act3
Nuevo producto
Varios, Actas del 3º Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias. Comunicaciones, Pentalfa, Oviedo 1988 829 pp
ISBN 978-84-85422-74-6
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Varios, Actas del 3º Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias. Comunicaciones, Pentalfa, Oviedo 1988, 829 pp
Del 23 al 28 de Septiembre de 1985 se celebró el III Congreso de Teoría y Metodología de las ciencias eGijón (Universidad Laboral). El congreso giró sobre “El lenguaje de las ciencias y las ciencias del lenguje” un encuentro de especialistas de distintos ámbitos que pasaron revista a los tópicos más importantes del tándem matemática/lingüística. A este congreso asistieron algunos de los más importantes filósofos del S. XX como René Thom, Kenneth Pike, Karl Otto Apel, Abraham Moles, Janos Kelemen...entre otros. Este congreso cierra el círculo de Congresos sobre Teoría y Metodología de la ciencia iniciado en 1982.
J. ANTONIO DIEZ CALZADA, "Instrumentalismo, realismo y progreso científico en la concepción estructuralista de las teorías"
MARGA VICEDO, "Teorías, verdad, realidad: ¿Qué significa ser realista?”
ALBERTO HIDALGO TUÑON, "El contexto determinante de la teoría de la ciencia. Precisiones históricas"
ANTONIO Mª REVILLA GUTIERREZ, "Sobre ciertas analogías entre la concepción orteguiana y popperiana en la teoría de la ciencia"
ILDEFONSO MURILLO, "La unidad de método en las ciencias reales. Exposición y crítica de la propuesta de Hans Albert"
SEBASTIAN ALVAREZ TOLEDO, "El concepto de verdad en la epistemología de Pierre Duhem”
ROSA Mª RODRIGUEZ LADREDA, "Epistemología y Metodología"
ALFREDO AGUILAR RAMANILLOS, "Biotecnología: Desarrollo científico y social"
ANGEL BLANCO V1LLASEÑOR y Mª VICTORIA CARRERAS ARCHS, “Ética de la investiga ción y de la ciencia y la psicología"
FRANCISCO LEON FLORIDO, "El papel de los metaprescriptivos científicos en la ética de la época posmoderna"
PEDRO LUIS BLASCO, "Planteamiento de la posibilidad de una ética científica"
ARTURO LEYTE Y COELLO, "Dos dimensiones en sociología de la ciencia"
CELSO MARTINEZ FERNANDEZ, "Semántica y Estratigrafía literarias"
JULIAN GARRIDO GARRIDO, "Posibilidad física y posibilidad técnica"
BLANCA MUÑOZ, "La semiótica como método de análisis de los procesos ideológicos"
CARLOS IGLESIAS, "Leibniz, creador de la Semántica"
JOSE MANUEL FERNANDEZ CEPEDAL, "La gramática de la Ciencia. A propósito de Destutt Tracy”
RAÚL DIEZ ARIAS, "La idea de verdad en Isócrates”
SANTIAGO GONZÁLEZ ESCUDERO, "Semiótica e inferencia en la controversia estoicos-epicúreos”
ALBERTO MUÑOZ GONZALEZ, "Acerca del discurso sobre las ciencias y las artes de J. J. Rousseau"
JOSE SALA CATALA, "La prehistoria de la morfología genética: de Darwin a Morgan"
IGNACIO SALAZAR FERNANDEZ DE ERENCHUN, "Valor episternológico del dinamicismo en el desarrollo de la física moderna"
FINA PIZARRO, "La explicación naturalista en el renacimiento: El caso de Pomponazzi"
JUAN CARLOS TEALDI, "La distinción entre ciencia y filosofía por Hipócrates"
GONZALO PASAMAR ALZURIA, "De Historia de la historiografía jurídica y social en España (Positivismo y dogmática) 1925-50"
JUAN ARANA, "La polémica de las fuerzas v-vas y la epistemología de la mecánica en la ilustración
XOSE A. FRAGA VAZQUEZ “Introducción de los trabajos de taxonomía biológica en Galiza a fines del XIX e inicios del XX. La botánica”
M. LUNA ALMARAZA “El escepticismo como método de investigación científica: el médico-filósofo Martín Martínez”
FRANCISCO JOSE MARTÍNEZ MARTINEZ “Implicaciones ontológicas y epistemológicas de la Teoría de las Catástrofes de R: Thom”
Mª JOSE FRAPOLLI SANZ “Consideraciones sobre existencia en matemáticas en la obra de G. Cantor”
ALEJANDRO COSTA “Análisis de la fundamentación empírica de la probabilidad estadística”
CAMINO CAÑÓN COSTA “Comprensión y explicación en el quehacer matemático”
JOSE M. MÉNDEZ “Un supuesto contra-intuitivo de la lógica de la relevancia de Anderson y Belnap”
ANTONIO GONZÁLEZ CARLOMAN “Estructura lógica de la geometríca clásica del plano”
JON PÉREZ LARAUDOGOITIA “Una versión proposicional de los principios de incertidumbre”
ANTONIO FRIAS DELGADO “Lógica mondal de la deducibilidad en sistemas matemáticos”
LUCAS GIMENO BLASCO “Breve estudio sobre modelos matemáticos interdisciplinares. Algunos ejemplos.”
JULIÁN LOMBARDE LOMBRAÑA “ El lenguaje de la lógica”
DANIEL QUESADA, "La estructura lógica de la sintaxis chomskyana estandar"
MAXIMILIANO FARTOS MARTINEZ, “Sobre la reducción de primitivos lógicos"
MIGUEL FERRERO Y EMILIO SANTOS, "Modelos realistas versus mecánica cuántica"
F. JOSE DE JUAN DE REMOLINA, "Interpretación de la función de onda iónica de la molécula de hidrógeno"
MIGUEL LORENTE, "¿Son necesarias las variables ocultas en mecánica cuántica?
JORGE LUIS ARIAS PEREZ y CARMEN LOPEZ IGLESIAS, "Proceso de desarrollo postnatal de áreas neuronales dentro del sistema nervioso central. Estudio del aumento en complejidad de un sistema altamente organizado"
JAIME LLOPIS PEREZ, "Niveles de interconexión en la naturaleza: su interconexión"
PURIFICACION MAYOBRE RODRÍGUEZ “Filosofía y ciencia en la Universidad gallega del XIX”
RAFAEL PLA LÓPEZ “Ontología dialéctica de sistemas”
J. RAMÓN GARCÍA MENÉNDEZ “Monetarismo e ideología: Elegant tombstones de la Escuela de Chicago”
JOAQUÍN J. VEA "Inteligencia artificial y etología: aplicaciones de la simulación al estudio de la conducta animal”
RAFAEL MORENO RODRIGUEZ, "Las explicaciones por propiedades en psicología; validez del modelo subsuntivo en explicaciones no causales"
ANASTASIO OVEJERO BERNAL, "El problema de la validez ecológica en Psicología social"
Mª LUISA HONRUBIA, JAUME ARNAU y JOAN Mª MALAPEIRA, "Nivel de teorización y experimentación psicológica en el actual paradigma cognitivo"
J. I. FDEZ DEL CASTRO, M. MARTIN GORDILLO, y R. QUIJANO IBAÑEZ, "Validez ecológica y psicología científica. El caso de la Psicología social"
J. M GARCIA PRADA, "Contribuciones para una nueva heurística en psicología"
GISELE MARTY, CAMILO J.CELA Y MIQUEL ROCA “El paradigma cognitivo y la fundamentación de una psicología científica”
Mª TERESA ANGUERA ARGILAGA “La observabilidad en psicología: problemática e implicaciones
JAIME ARNAU GRAS, Mª LUISA HONRUBIA Y MANEL VIADER “La neurociencia cognitiva: ¿Alternativa paradigmática o metodológica?
J. IGNACIO FERNÁNDEZ DEL CASTRO, “Consideraciones en torno al contigüismo de Edwin Ray Guthrie”
J.L GONZÁLEZ ALMENDROS “Desarrollos recientes en condicionamiento semántico”
MANEL VIADER, JOAN Mª MALAPEIRA Y JAUME ARNAU, “Modelización es psicología cognitiva: procesos de generación y sus implicaciones epistemológicas”
MARIA DEL CARME GARCÍA LÓPEZ “Proceso de búsqueda e identificación de categorías básicas en la observación”
RAFAEL PRIESCA BALBIN “Sahagún y la constitución histórica de la antropología cultural”
MARIANO MARTIN GORDILLO “Algunas precisiones gnoseológicas sobre la obra de E. C. Tolman”
MANUEL DEL PINO BERENGUEL “Doctrinas y Teorías (sobre la ciencia feudal)”
GONZALO BRAVO CASTAÑEDA “Sobre el uso y validez de los modelos en la historia: Posibilidades y limitaciones”
CINTA CATERLA “Puntos de contacto entre el desarrollo de la semiología literaria y el de la lingüística
JOSE MARÍA LASO PRIETO “La hipótesis iberocaucásica en la lingüística”
JOSE VICENTE PESA CALVO “Utilidad del concepto fracaso escolar. Conceptos alternativos”
ITZIAR GAINZA GARCÍA Y OLGA BILBAO BILBAO “Metodología para la elaboración de programas educativos y aspectos didácticos a utilizar en su impartición”
JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ HERRERÍAS “Componentes teóricos de la educación: conocimiento y acción emancipadores”
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ ALBERTOS “Metodología para el conocimiento científico de la comunicación periodística”
TEOFILO RODRÍGUEZ NEIRA “Conjetura y lenguaje”
ALBERTO CARDÍN “El efecto Rashomon en etnología”
DANIELLE PROVANSAL Y PEDRO MOLINA “El concepto de identidad en la investigación antropológica”
ALBERTO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ “Debate sobre el altruismo”
MARCELINO VALIÑO “La crítica de Pierre Bourdieu al lenguaje erudito”
JOSÉ LUIS SUÁREZ ROCA “Primeras gramáticas mexicanas”