dmolyneux
Carmen Baños Pino, El problema de Molyneux, Pentalfa, Oviedo 2017, 430 pp
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El científico irlandés William Molyneux le propuso, en 1688, al filósofo
inglés John Locke la siguiente cuestión: si un ciego de nacimiento, que
reconoce y distingue perfectamente por el tacto un cubo de una esfera,
consiguiera ver, ¿sería capaz de reconocer y distinguir las dos figuras sin
tocarlas?.
Empiristas y racionalistas respondieron desde diferentes planteamientos.
En Francia llamó la atención de Voltaire, Diderot, D'Alembert, Condillac,
Buffon y de La Mettrie.
Desde hace ya más de tres siglos, psicólogos, fisiólogos y neurólogos lo han
estudiado sin lograr "resolver" o "zanjar" el asunto.
Y es que el Problema de Molyneux es el prototipo de problema filosófico que
traspasa los límites categoriales. Es necesaria la perspectiva filosófica que dé
cuenta de todos los aspectos que dicho problema envuelve.
Desde el Materialismo filosófico hemos puesto de relieve la peculiar dialéctica
entre percepción táctil y visual, que hace imposible explicar la percepción desde
alternativas duales, como las que oponen capacidades innatas a procesos de
aprendizaje.