Origen y desarrollo de la controversia entre el tomismo y el molinismo

schneemann

Nuevo producto

Gerhard Schneemann, Origen y desarrollo de la controversia entre el tomismo y el molinismo, Fundación Gustavo Bueno (Bilblioteca Filosofía en español), Oviedo, 2015 457 pp

ISBN 978-84-92993-47-5

Más detalles

40,38 €

Más

En su Origen y desarrollo de la controversia entre el tomismo y el molinismo, Gerhard Schneemann, S. I., intenta explicar por qué, el 28 de agosto de 1607, tras nueve años de Congregaciones de auxiliis, celebradas bajo la presidencia de dos papas, Clemente VIII y Paulo V, finalmente, éste último decide no condenar la Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas, de Luis de Molina, confirmando así el «vaticinio» que el cardenal jesuita Roberto Belarmino hizo en 1602, según cuenta el cardenal Francesco María del Monte: «Estaba yo en cierta ocasión asistiendo a una misa solemne en la iglesia de San Marcelo, cuando le comenté al cardenal Belarmino, que también estaba presente, que el Papa por fin había tomado una decisión con relación a la disputa que mantenían dominicos y jesuitas. A esto Belarmino replicó: “El papa Clemente nunca fallará esta causa”. Yo le pregunté: “¿Por qué no? Sin duda, puede y también quiere”. Belarmino respondió: “No niego que pueda y que también quiera; sólo digo que no lo hará; y si quisiera hacerlo, antes moriría”». Pero ¿por qué Clemente VIII no fallaría la causa, según el cardenal Belarmino, y Paulo V, finalmente, tampoco condenaría la Concordia? Schneemann aducirá razones de tipo puramente doctrinal, tratando de disipar la sospecha de que otras «ocultas razones» hubiesen movido al Romano Pontífice a tomar su decisión.

Gerhard Schneemann, S. I. (Wesel, Alemania 1829 – Kerkrade, Holanda 1885). Estudia derecho y economía política en las Universidades de Bonn y Münster, y filosofía en el Colegio Germánico de Roma. En 1856 recibe la ordenación sacerdotal y en 1862 completa su formación como jesuita con la tercera probación. Como profesor enseña filosofía, historia de la Iglesia y derecho canónico en el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Maria-Laach. Significado defensor del Syllabus errorum y del dogma de la infalibilidad papal, escribe cinco de los doce tratados que componen la serie La encíclica del papa Pío IX del 8 de diciembre de 1864. En 1871 funda la revista Stimmen aus Maria-Laach, que dirige entre 1879 y 1885. En 1872, tras la promulgación de la segunda ley de la Kulturkampf, por la que se expulsa de Alemania a la Compañía de Jesús, Schneemann se establece en Holanda, donde fallece en 1885. Principales obras: Estudios sobre la cuestión de Honorio (1864), Los errores sobre el matrimonio (1866), La libertad e independencia de la Iglesia (1867), La autoridad doctrinal de la Iglesia (1868), Testimonio de san Ireneo sobre el principado de la Iglesia romana (1870), Origen y desarrollo de la controversia entre el tomismo y el molinismo (1879-1880), Actas y decretos de los concilios sagrados más recientes. Colección Lacense (7 vols., 1870-1892).

Juan Antonio Hevia Echevarría (Zaragoza 1974), licenciado en Filosofía y en Geografía e Historia, ha traducido la Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas, de Luis de Molina (Pentalfa, Oviedo 2007), la Apología de los hermanos dominicos contra la Concordia de Luis de Molina, de Domingo Báñez (Pentalfa, Oviedo 2002), y el Tratado sobre la analogía de los nombres. Tratado sobre el concepto de ente, de Cayetano (Pentalfa, Oviedo 2005). Es investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno.

Reseñas

Escribe tu opinión

Origen y desarrollo de la controversia entre el tomismo y el molinismo

Origen y desarrollo de la controversia entre el tomismo y el molinismo

Gerhard Schneemann, Origen y desarrollo de la controversia entre el tomismo y el molinismo, Fundación Gustavo Bueno (Bilblioteca Filosofía en español), Oviedo, 2015 457 pp

ISBN 978-84-92993-47-5