

Slavoj Žižek se ha consolidado como uno de los filósofos con más atractivo y prestigio internacional de nuestro presente. Ahora bien, ¿amerita la potencia teórica de su filosofía la popularidad mundial que se ha ganado o más bien se trata de un nuevo vendedor de metafísica y futuros revolucionarios utópicos?
El presente libro, en tanto que se apoya en el sistema del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, tiene por objeto arremeter críticamente contra la filosofía de Žižek al tiempo que ilumina sus puntos débiles.
Contra Žižek, Pentalfa, Oviedo 2017, 270 pp.
El presente libro es tanto un esbozo de la filosofía política del materialismo filosófico, como fue expuesta por Gustavo Bueno, como una crítica al marxismo-leninismo en torno a su desarrollo en la política real en la Unión Soviética. No se trata de una historia del comunismo ni de la Unión Soviética, sino de una filosofía de la historia que pretende llevar a cabo la crítica a la concepción de la revolución mundial.
El Basilisco nº 57, 2022
Artículos Daniel Alarcón, Carmen Baños, Carlos M. Madrid, Marcelino Suárez, Ismael Vaquero
Reseña Carlos M. Madrid
Neutralidad benévola examina la política seguida por el gobierno conservador británico en la primera fase de la guerra civil, desde su inicio como insurrección militar en julio de 1936 hasta su conversión imprevista en una contienda de larga duración a fines del mismo año. Se analizan la estructura de las relaciones anglo-españolas en la preguerra, los antecedentes y formulación de la estrategia política británica frente a las nuevas condiciones bélicas y los resultados de su ejecución práctica sobre el devenir del conflicto. Se puede decir que el gabinete británico, ante el vivo temor a que se reprodujera la secuencia revolucionaria rusa en la otra esquina del continente, se refugió en una neutralidad benévola, primero de modo tácito y luego bajo el amparo del Acuerdo de No Intervención.
Este libro pretende impulsar en los lectores el pensamiento de que no hay que ir a buscar el núcleo de la religiosidad entre las superestructuras culturales, o entre los llamados «fenómenos alucinatorios», ni tampoco entre los lugares que se encuentran en la vecindad del Dios de las «religiones superiores». El lugar en donde mana el núcleo de la religiosidad es el lugar en el que habitan aquellos seres vivientes, no humanos, pero sí inteligentes, que son capaces de «envolver» efectivamente a los hombres, bien sea enfrentándose a ellos, como terribles enemigos numinosos, bien sea ayudándolos a título de númenes bienhechores. El núcleo de la religión se encuentra en el mundo de los númenes.
Doktor Faustus fue la última novela de Thomas Mann, y la última gran novela tal y como se concebía el género a finales del XIX y principios del XX, una de cuyas cumbres, por supuesto, fue La montaña mágica del propio Mann. Este libro de Rufino Salgero parte de la reflexión que Mann hace, en Doktor Faustus, de la agonía de esa forma de entender la novela (extendida a la música y al arte en general) y su voluntad de mantenerla viva a través del pastiche, la autocita y la racionalización. Analiza la «técnica de montaje» de Mann y la colaboración que encontró en el joven Theodor W. Adorno, aspirante a filósofo a quien había de reconocer coautor de muchos de sus pasajes, a pesar del pequeño drama familiar que le hizo ocultar el alcance de tal colaboración.