

Durante los veranos de los años 2005 a 2009 preparó Gustavo Bueno cinco libros que la editorial Temas de Hoy, del Grupo Planeta, publicaba durante el otoño (España no es un mito, Zapatero y el Pensamiento Alicia, La fe del ateo, El mito de la derecha). Algunos de los asuntos de esos libros fueron sugeridos por la editorial; el escrito durante el verano de 2009 fue propuesto por el autor: Corrupción democrática. Democracia y corrupción. Bajo ese rótulo quedó mecanografiado el primer borrador en septiembre. Pidió entonces la editorial que se modificase el título, pues podría espantar al público de librerías, de manera que en su primera revisión, a finales de septiembre, ya se había renombrado el libro como El hedor de la democracia (democracia y corrupción). Pero como el término hedor también podía herir, al parecer, a quienes mercan libros, propuso entonces Bueno que se titulase, más poéticamente, El perfume secreto de la democracia (así la versión de 4 de octubre), que tampoco pareció suficientemente comercial. El texto definitivo entregado a la editorial, a finales de ese mes, llevaba como título El fundamentalismo democrático, con el que llegó a las librerías el 13 de enero de 2010 con subtítulo puesto por la editorial, La democracia española a examen. En esta edición, que conforma el tomo quinto de la Obras completas, mantenemos el nombre por el que se conoce esta obra aunque recuperamos el subtítulo que inspiró su composición, Democracia y corrupción.
En el capítulo 12 de El fundamentalismo democrático trata Bueno de la degeneración del principio de independencia del poder judicial, que ejemplifica con el caso de un juez corrompido por el complejo de Jesucristo, por lo que resultaba conveniente ofrecer en este tomo el rasguño que en septiembre de 2008 dedicó a juez tan divina como humanamente acomplejado.
Se completa este tomo quinto con otros dos rasguños publicados en El Catoblepas, íntimamente relacionados con el asunto del libro: «Corrupción & Crisis» (febrero de 2013) y «Las Ideas fuerza de fundamentalismo democrático y contrafundamentalismo democrático» (julio de 2014). En la página dedicada a este libro en el sitio de la Fundación Gustavo Bueno podrá el lector encontrar recopiladas varias entrevistas y algunos vídeos en los que el autor trata de esta obra.
Ver en la Fundación Gustavo Bueno
Ver en Helicon.es
Obras completas de Gustavo Bueno, 5. El fundamentalismo democrático. Libro de tapa dura, 472 páginas.
Pentalfa Ediciones, Oviedo, 2022.
Reúne este tomo nueve textos en torno a la democracia escritos por Bueno entre 1997 y 2008, ordenados cronológicamente, de los que el libro Panfleto contra la democracia realmente existente es el más copioso y sistemático. El primero de ellos es el artículo «La democracia como ideología», cuyo original está fechado el 10 de octubre de 1997 y fue publicado ese año por la revista Ábaco, que lo había solicitado para abrir un monográfico dedicado a Democracia y enseñanza. A finales de 2001 propone Gabriel Albiac a Gustavo Bueno componer un Panfleto contra la democracia, para La Esfera de los Libros. Bueno acepta, aunque ampliando el título a Panfleto contra la democracia realmente existente (así figura ya en el contrato editorial de enero de 2002). Culminó el borrador manuscrito a finales de agosto de 2002 y a finales de septiembre se entregó el original mecanografiado. Una vez terminado este Panfleto escribió Bueno El mito de la Izquierda (que Ediciones B le había encargado en la primavera de 2002), libro que fue publicado ágilmente por esa editorial y cuya primera edición se agotó el mismo mes de marzo de 2003 en que apareció. Sin embargo la publicación del Panfleto se demoró hasta enero de 2004 (en librerías el 20 de enero), apareciendo en febrero una segunda edición con algunas correcciones (en librerías el 26 de febrero de 2004). El texto que aquí se ofrece del Panfleto contra la democracia realmente existente restituye a sus lugares los tres «Apéndices» facticios que el editor de 2004 colocó al final, buscando liberar el cuerpo de la obra de algunas fórmulas que suponía habían de espantar a posibles compradores que hojeasen previamente el libro.
En el ejemplar de la segunda edición del Panfleto… que Bueno tenía para anotaciones, en un momento que no se puede precisar, sustituyó a mano en el título «la» por «toda»: Panfleto contra toda democracia realmente existente. No tendría sentido trasladar ese cambio al título de esta edición, pero tampoco dejar de mencionar tal hecho.
Siguen siete rasguños publicados en la revista El Catoblepas, tres de ellos en 2004, 2005 y 2006, dos en 2007 y los otros dos en 2008. En 2010 publica Bueno el libro El fundamentalismo democrático, que junto con otros textos más recientes sobre la democracia formarán otro tomo de estas Obras Completas.
Ver en la página de la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en helicon.es
El tomo sexto de las Obras Completas de Gustavo Bueno, Escritos de juventud (Pentalfa, Oviedo 2022, 546 páginas), cuyo “Prólogo” (páginas 7-18) firma Ekaitz Ruiz de Vergara, incluye los dos textos inéditos junto con la recopilación de los primeros textos publicados por Bueno desde 1946: La Filosofía de la Religión. Fundamento formal y material de la moderna Filosofía de la Religión (tesis doctoral defendida en 1947, págs. 61-236), y Los procesos picnológicos (libro inédito fechado en 1953,formato digital).
Gustavo Bueno, España no es un mito y otros textos sobre España. Pentalfa, Oviedo 2021, 542 pág.
(Obras completas, 4)
Es muy probable que el lector del título de este libro, El Ego trascendental, atribuya a su autor una perspectiva teológica (si recuerda el Ego sum qui sum, del Yahvé del Pentateuco) o bien una perspectiva idealista (si recuerda el Ego trascendental de la Crítica de la Razón Pura).
El Ego trascendental del que hablamos en este libro no es, en efecto, una idea teológico-bíblica o filosófico-metafísica (menos aún es un concepto psicológico, en el sentido del ego estudiado por Wundt, por Lipps o por James). Es una idea lógico material (gnoseológica), simbolizada por E, que se interpreta como el enlace entre el Mundus adspectabilis (Mi), totalizado por E, y la materia ontológica general (M).
La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica. La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo “El hombre y la técnica” enlaza dos ideas que obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que adquiera la figura de un monstruo incontrolable o de salvadora de la humanidad? Aquí ofrecemos una respuesta desde el sistema del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.
Marcelino Javier Suárez Ardura, Filosofía de la Geografía: crítica de la Geografía humana, Pentalfa, Oviedo 2019, 456 pp.
Los textos que se presentan reunidos en este libro son los más importantes que pueden ser recogidos de la obra de Feijoo susceptibles de ser clasificados como Textos sobre cuestiones de Medicina. Esta colección de escritos puede constituir, para los médicos que se acerquen a ella, un motivo abundante para sus reflexiones, y no sólo en la dirección histórico arqueológica, sino también en la dirección de la ampliación de los planteamientos y soluciones de los problemas de nuestro presente. Se podrá comprobar que las reflexiones médico filosóficas que el padre Feijoo escribió desde su convento benedictino hace 250 años conservan su plena actualidad. Los discursos y las cartas seleccionadas del Teatro crítico universal y de las Cartas eruditas y curiosas se ofrecen de forma íntegra:
Este libro pretende impulsar en los lectores el pensamiento de que no hay que ir a buscar el núcleo de la religiosidad entre las superestructuras culturales, o entre los llamados «fenómenos alucinatorios», ni tampoco entre los lugares que se encuentran en la vecindad del Dios de las «religiones superiores». El lugar en donde mana el núcleo de la religiosidad es el lugar en el que habitan aquellos seres vivientes, no humanos, pero sí inteligentes, que son capaces de «envolver» efectivamente a los hombres, bien sea enfrentándose a ellos, como terribles enemigos numinosos, bien sea ayudándolos a título de númenes bienhechores. El núcleo de la religión se encuentra en el mundo de los númenes.
¿Qué es España? Esta pregunta, tantas veces formulada, recobra en nuestros días un dramatismo singular. Porque es ahora, al comenzar el tercer milenio, cuando se está volviendo a poner en duda, por parte de algunos grupos o partidos políticos secesionistas, o simplemente federalistas o confederalistas, la naturaleza de la unidad que vincula a las diferentes partes de España: ¿reinos? ¿regiones? ¿provincias? ¿autonomías? ¿naciones? Y es también en nuestros días cuando vuelve a aflorar, con la urgencia que imprime a la pregunta el proceso de nuestra «incorporación a Europa»
Gustavo Bueno pronuncia en Oviedo, el 14 de abril de 1998, en el Club de Prensa Asturiana, abarrotado de público, y en el contexto de la reunión Hispanismo en 1998, la conferencia «España», disponible hoy en internet por televisión material (según un texto que ya tenía elaborado y que inmediatamente publica El Basilisco, nº 24, páginas 27-50). Presenta al conferenciante José Manuel Vaquero Tresguerres, director general del periódico La Nueva España, quien allí mismo anima a Bueno a preparar este libro. Culminado el original en septiembre de 1999, Alba Editorial (también del grupo Prensa Ibérica) publica la primera edición de España frente a Europa en octubre de 1999, libro que, corregidas algunas erratas, conoce una segunda (marzo de 2000) y una tercera edición (mayo de 2000).
Esta edición reproduce el texto íntegro de la obra, libre de las erratas advertidas, e incorpora {entre llaves} algunas, no todas, de las notas manuscritas por el autor sobre los márgenes del ejemplar impreso de la primera edición que tenía rotulado Anotaciones. Al final se ofrece también un primer «Apunte para las solapas», de Bueno, que no se utilizó, y su «Texto para la contracubierta» (incorporado por Alba en sus tres ediciones).
Ver en la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en Helicon.es
El tomo sexto de las Obras Completas de Gustavo Bueno, Escritos de juventud (Pentalfa, Oviedo 2022, 546 páginas), cuyo “Prólogo” (páginas 7-18) firma Ekaitz Ruiz de Vergara, incluye los dos textos inéditos junto con la recopilación de los primeros textos publicados por Bueno desde 1946: La Filosofía de la Religión. Fundamento formal y material de la moderna Filosofía de la Religión (tesis doctoral defendida en 1947, págs. 61-236), y Los procesos picnológicos (libro inédito fechado en 1953, págs. 335-535).