

El Basilisco nº 59, septiembre-diciembre 2023
Marcelino Suárez Ardura, En torno al campo de las nuevas tecnologías, 7-34
Luis Martín Arias, ¿Pueden ser sustituidos los médicos por máquinas?, 35-43
Gonzalo Génova Fuster, Inteligencia artificial: explicabilidad, racionalidad y responsabilidad profesional del ingeniero, 44-48
Luis Santos del Val, Metaverso: Apariencia y Verdad, 49-54
Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Chat GPT en el espacio antropológico, 55-63
Rubén Tellechea Zamanillo, Bitcoin, Estado y propiedad, 64-70
Pablo Monteagudo Notario, Las nuevas tecnologías como movilizadoras de la tercera fase de las sociedades políticas, 71-75
Luis Bueno Ochoa, La Inteligencia Artificial generativa (ChatGPT) y la desaparición de los juristas, 86-95
Rafael Cantó Martínez, Crítica de la Idea de Inteligencia Artificial, 96-113
José Luis Pozo Fajarnés, La Inteligencia artificial en la obra de Philip K. Dick, 114-119
Iñigo Ongay de Felipe, Realidad +, + y +. Sobre la filosofía de la realidad virtual de David Chalmers, 120-128
Carlos M. Madrid Casado, Transhumanismo, inteligencia artificial y biotecnología, 129-140
Marie Lavandera Piñero, Aproximación filosófica al fenómeno de la Inteligencia Artificial en el campo musical, 141-151
Nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin de siglo, muchas funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Se ofrecen en este tomo, tres textos posteriores al libro publicado en 2016: "La idea de cultura", "Etnocentrismo cultural, relativismo cultural y pluralismo cultural" y "Espiritualismo y materialismo en filosofía de la cultura. Ciencia de la cultura y filosofía de la cultura"
Gustavo Bueno analiza el concepto de telebasura teniendo presente que la "basura está en el que ve la televisión" y no en el propio medio. Para ello, ha seguido la experiencia de Gran Hermano con la mentalidad de un antropólogo, sabiendo que se trataba de un observatorio de la realidad española.
En el año 2000 en el que se cumplieron los 500 del nacimiento del médico y filósofo Gómez Pereira, vió la luz la primera traducción al español de la Antoniana Margarita, su obra más famosa, cuya edición príncipe fue impresa en 1554 en Medina del Campo. En este libro se ofrece una reproducción facsimilar de la edición de 1749, enfrentada página a página con la versión española. La traducción es de José Luis Barreiro Barreiro y Concepción Souto García, la traslación y actualización lingüística ha estado a cargo de Juan Luis Camacho Lliteras, y el estudio preliminar y la versión al español son de José Luis Barreiro Barreiro.
Frente al tsunami de opiniones que diariamente se vierten sobre la inteligencia artificial, se ensaya una filosofía de la inteligencia artificial desde las coordenadas del materialismo filosófico, articulada en tres partes: gnoseología, ontología y tecnoética. El resultado es una obra que contiene un tratamiento sistemático del campo de la inteligencia artificial.