Filtros activos
DIGITAL - La...
Bertrand Russell es el último gran filósofo anglosajón del siglo XX. A través de una longeva trayectoria intelectual trató de ofrecer un verdadero mapamundi de la realidad en línea directa con los principales clásicos del pensamiento occidental y los saberes científicos de su tiempo. Sin embargo, la mayoría de estudios existentes acerca de su filosofía suelen realizarse, o bien centrándose en un único periodo, aspecto o dimensión, por lo que resultan generalmente cojos, incompletos o distorsionados, o bien desde una supuesta perspectiva neutral e imparcial, por lo que renuncian a tomar consideraciones filosóficas sobre su figura y legado en nuestro presente. La amplitud del presente libro se ajusta a la extensión y pluralidad de los temas analizados, que oscilan desde la cuestioens clásicas sobre la naturaleza y límites del conocimiento humano, la diferencia entre la ciencia y la filosofía, o la naturaleza de la causalidad, el tiempo y la materia, al estudio de temas antropológicos como los que giran en torno a las relgiones y lo sobrenatural, la ética y la política, la guerra, la sexualidad o la liberación de la mujer.
El animal divino...
Este libro pretende impulsar en los lectores el pensamiento de que no hay que ir a buscar el núcleo de la religiosidad entre las superestructuras culturales, o entre los llamados «fenómenos alucinatorios», ni tampoco entre los lugares que se encuentran en la vecindad del Dios de las «religiones superiores». El lugar en donde mana el núcleo de la religiosidad es el lugar en el que habitan aquellos seres vivientes, no humanos, pero sí inteligentes, que son capaces de «envolver» efectivamente a los hombres, bien sea enfrentándose a ellos, como terribles enemigos numinosos, bien sea ayudándolos a título de númenes bienhechores. El núcleo de la religión se encuentra en el mundo de los númenes.
Ver en la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en Helicon.es
DIGITAL - The...
Challenging the received wisdom surrounding the term “happiness”, the Spanish philosopher Gustavo Bueno (1924-2016) sets his critical eye on the mass of literature bought and sold on highly dubious assumptions. With his trademark erudition and precision, Bueno breaks down the ignorance feeding into these assumptions, laying out a classification of the incompatible and often unconscious models in play.
In doing so, he deploys his system of philosophy - philosophical materialism - to comprehensively shred the Western canon, history and science to lay the foundations for a much better informed understanding of “happiness”.
This translation brings to an English-language audience the first book-length translation of the work of one of Spain’s leading philosophers over the last 50 years, one whose system of philosophy has influenced countless thinkers in Spain and abroad.
PACK - De la...
De la Instrucción pública en España, de Gil de Zárate, es una obra ya clásica, imprescindible para la historia de la educación hasta la fecha de su publicación original, en 1855. Su autor, responsable y protagonista de buena parte de las reformas educativas que influirán no sólo en la segunda mitad del siglo XIX, sino en todo el siglo XX, tras ocupar el cargo de Director general de Instrucción pública, se dedicó tres años a componer este libro:
«No se crea sin embargo que voy a presentar una historia completa de la Instrucción pública en España. A tener este intento, otro hubiera sido mi plan, otras mis investigaciones, otro el tiempo empleado en la redacción de la obra, otro el título que le pusiera. La parte histórica no es más que en ella un accesorio; y la conveniencia de publicarla cuanto antes, ni mis habituales ocupaciones me permitían hacer otra cosa. Aun así, no habiendo tenido hasta hace pocos meses a mi disposición sino cortísimos momentos de ocio, han transcurrido tres años desde que la empecé. Debo, por lo tanto hacer una advertencia; y es que habiéndome propuesto, por razones personales, terminarla en la época en que dejé de ser director, a esa época se refiere todo lo que digo, y ha de considerarse el libro como escrito a principios de 1852.»
Teoría del cierre...
Gustavo Bueno publicó los primeros esbozos de esta concepción de las ciencias a principios de los años 70. Durante las décadas de los 70 y 80, diversas contribuciones determinaron una considerable ampliación y consolidación de la teoría, por medio del análisis gnoseológico de múltiples disciplinas particulares.
Pentalfa Ediciones, al asumir la edición de los volúmenes de esta obra, consciente de lo adverso que es nuestro colonizado entorno a toda filosofía en español, recuerda las palabras del autor: «... la mayor potencia de una teoría de la ciencia respecto de las otras, no se mide tanto por el número de adhesiones o ventajas burocráticas que haya alcanzado en un momento dado, sino por la mayor capacidad para analizar, en cada caso, una ciencia o una parte de una ciencia dada.».
Telebasura y...
Gustavo Bueno analiza el concepto de telebasura teniendo presente que la "basura está en el que ve la televisión" y no en el propio medio. Para ello, ha seguido la experiencia de Gran Hermano con la mentalidad de un antropólogo, sabiendo que se trataba de un observatorio de la realidad española.
DIGITAL -...
«Las presentes lecciones se dirigen a jóvenes espíritus que han recibido una formación principalmente literaria. Su objetivo es menos enseñar los preceptos de la Lógica formal que dar a los estudiantes el sentido de un mayor rigor. Que se quiera por tanto no buscar en nuestras lecciones la síntesis de os principales problemas que plantea el pensamiento científico ni siquiera de estos que debería resvolver una teoría completa del razonamiento.»