Otros
HISPANISMO, CÉNIT...
El objetivo de esta obra es clarificar los hechos, no conseguir adhesiones incondicionales, admitiendo lo que de bueno y de malo ocurrió durante el periodo en el que México y España unidos éramos la mayor potencia global de entonces. Este libro nace al habernos percatado ambos autores de la escasez de trabajos sobre la revolución tecnológica del Hispanismo durante más de tres siglos de convivencia entre los pueblos americanos originarios y los pobladores venidos de España. La Fundación Gustavo Bueno perpetúa y difunde el pensamiento filosófico del profesor Gustavo Bueno, conocido como “materialismo filosófico”, al que este ensayo sobre las aportaciones tecnológicas del hispanismo, enmarcado dentro del denominado “materialismo tecnológico”.
Anuario de...
- Vicente Chuliá, Criterios constitutivos y estatutarios de la sustancialidad poética de la música.
- Mª del Pilar Fontalba y Gonzalo Devesa, Nuevas aportaciones al repertorio oboístico, a través de la colaboración performativa entre compositor e intérprete, partiendo de la idea estético-musical de Louis Franz Aguirre.
- Jorge I. Fresneda y Francisco C. Bueno, Reflexiones sobre la contribución de José María Espí Ulrich a la música española del siglo XIX.
- Alejandro Jiménez, Intersecciones sonoras: Un estudio filosófico de las contribuciones de la performance musical a la ecosofía.
- Marie Lavandera, La esencia de la forma sonata clásica: raíz y núcleo.
- Aurelio Martínez, La «música clásica» en el campo conceptura de la música en el siglo XXI.
- Marta Mechó, La policoralidad entre España e Italia en la época el Renacimiento tardío y el Barroco.
- Juan I. Valencia, La cuestión de la forma en la música del videojuego y su aplicación al análisis estructural.
- Crónica anual.
- Resúmenes y palabas clave.
- Sobre los autores.
Oviedo en tiempos...
Pasada una década de su final, la alcaldía de Gabino de Lorenzo sigue presente en la vida de los oventeses, tanto en su recuerdo como en sus conversaciones. Las razones de esto son fáciles de localizar, pues la frase más recurrente cuando preguntas a alguiente por este periodo es: «Lo cierto es que Gabino cambió Oviedo».
Gabino de Lorenzo fue alcalde de Oviedo entre 1991 y enero de 2012, sumando cerca de veinte años. Durante estas dos décadas la ciudad experimentó profundas transformaciones, por supuesto no todas debidas a su obra -pues en tan largo tiempo es natural que una ciudad cambie independientemente de quién sea su alcalde-, pero algo indudable es que si una cosa caracteriza la alcaldía de Gabino es un desarrollo urbanístico constante: entre su legado encontramos rehabilitaciones y remodelaciones de calles, plazas y fachadas, centros sociales, estadios, el centro hípico, el palacio de congresos... en definitiva, se puede decir que durante esta alcaldía el plano de Oviedo fue redibujado.
Ahora bien, sería injusto valorar la alcaldía de Gabino de Lorenzo solo desde una perspectiva urbanística. El legado de Gabino incluye episodios como el recibimiento de algunas de las más ilustres figuras del arte, la política, el deporte y la intelectualidad a nivel mundial.
Cussi Yupanqui,...
Cussi Yupanqui fue miembro del collana ayllu de los incans yupanquis, su vida transcurrió durante el siglo XV en el quichua-suyu; fue hijo de Viracocha inca y de Mama Runtu-Caya; debido a una serie de sucesos cosmológicos, telúricos y antrópicos ocurridos durante su vida también se le llamó Pacha-cutiy Inca. Según los documentos del siglo XVI, varios cronistas mencionan y afirman su existencia; incluso, Murúa y Guamán Poma le representaron en varios dibujos. Por otro lado, su presencia, relevancia y memoria se evidencian mediante obras materiales tales como Cori-cancha, Sacsay-huaman, Machu Picchu o Huanya Picchu, los Sucri o rucri, andenes, etc.; al respecto, diversas fuentes docuementales, monumentales, reliquias y relatos asignan estas obras a su reinado durante el siglo XV. Asimismo, considerando estas alegorías y antiguallas que emanan de dichas fuentes, en esta investigación se enfoca un caso particular: analizar, comparar e interpretar la vida de Cussi Yupanqui; a su vez, su vivencia se le relaciona con las concepciones del hombre, del mundo y del numen. Siendo así, a partir de estos presupuestos se plantea una pregunta general que guiará nuestro proceso interpretetativo: ¿Los conceptos de hombre, mundo y numen relatados en las crónicas del siglo XVI reflejan la experiencia de Cussi Yupanqui, Pacha-cutiy Inca?
Filosofía...
Actas del XI Seminario de Historia de la Filosofía española e iberoamericana.
Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía.
21 al 25 de septiembre de 1998.
Neutralidad benévola
Neutralidad benévola examina la política seguida por el gobierno conservador británico en la primera fase de la guerra civil, desde su inicio como insurrección militar en julio de 1936 hasta su conversión imprevista en una contienda de larga duración a fines del mismo año. Se analizan la estructura de las relaciones anglo-españolas en la preguerra, los antecedentes y formulación de la estrategia política británica frente a las nuevas condiciones bélicas y los resultados de su ejecución práctica sobre el devenir del conflicto. Se puede decir que el gabinete británico, ante el vivo temor a que se reprodujera la secuencia revolucionaria rusa en la otra esquina del continente, se refugió en una neutralidad benévola, primero de modo tácito y luego bajo el amparo del Acuerdo de No Intervención, con la finalidad esencial de evitar así cualquier ayuda directa o indirecta al gobierno republicano y cualquier perjuicio a los sublevados. Dicha estrategia política neutralista, vertebrada sobre varios factores condicionantes y suspuestos implícitos, sería reforzada, una vez comenzada la internacionalización de la contienda, por los motivos que alentaban la política británica de apaciguamiento europeo. La inesperada resistencia republicana en Madrid a fines de 1936 y el paralelo incremento de la ayuda italo-germana a los insrugentes destruirían al expectativa de hallarse ante una guerra breve y el confinamiento de la crisis que había logrado el sistema diplomático de No Intervención. Ambos procesos obligarían a las autoridades británicas a efectuar reajustes notables en su política española, tanto en el plano de las relaciones bilaterales con los insurgentes como en el plano multilateral europeo.
De Bilbao a...
La incesante actividad viajera de José María Laso que ha recorrido la Tierra de Norte a Sur y de Oriente a Occidente, no obedece a una frívola curiosidad, sino a la verificación de su evidencia acerca de la "comunidad constituida por todos los hombres", más allá de sus divisiones y enfrentamientos políticos, culturales o raciales.
Una vida de luchador, de explorador incesante, un depósito siempre en aumento de ingentes conocimientos enciclopédicos bien organizados, pero a quien las variaciones del mundo no han podido perturbar en su núcleo vital.
Entre las personas a quienes conozco y tengo mayor aprecio y afecto profundo, aplico, mejor que a nadie, a José María Laso, la máxima de Marco Aurelio, el emperador estoico: "El Universo, mudanza; la vida, firmeza".
Gustavo Bueno
Puzzle 91,...
"Creo que nuestra historia es comparable a un puzzle. Puede que, aparentemente, haya piezas que no tengan nada en común, y que otras carezcan de significado. Pero acabamos descubriendo lo equivocado que estábamos cuando acertamos a encajarlas en su debido lugar, y es que todo forma parte de un todo."
Este segundo libro de Puzzle recoge las piezas publicads en el suplemento dominical - La Revista - del periódico La Nueva España, de Oviedo, desde el 6 de enero al 29 de diciembre de 1991.
Recuerdo que, este puzzle, como manifiesto en La nota del autor correspondiente al primero libro, "según acontecimientos cósmicos, terrenales, sociales o personales, es crónica, documento, reportaje, editorial, crítica... y hasta diario, en algunos casos bastante íntimo."