- Nuevo

Nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin de siglo, muchas funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Se ofrecen en este tomo, tres textos posteriores al libro publicado en 2016: "La idea de cultura", "Etnocentrismo cultural, relativismo cultural y pluralismo cultural" y "Espiritualismo y materialismo en filosofía de la cultura. Ciencia de la cultura y filosofía de la cultura"
Gustavo Bueno, El mito de la cultura, Pentalfa, Oviedo, 2024, 576 págs
El tomo sexto de las Obras Completas de Gustavo Bueno, Escritos de juventud (Pentalfa, Oviedo 2022, 546 páginas), cuyo “Prólogo” (páginas 7-18) firma Ekaitz Ruiz de Vergara, incluye los dos textos inéditos junto con la recopilación de los primeros textos publicados por Bueno desde 1946: La Filosofía de la Religión. Fundamento formal y material de la moderna Filosofía de la Religión (tesis doctoral defendida en 1947, págs. 61-236), y Los procesos picnológicos (libro inédito fechado en 1953, págs. 335-535).
Autores: Vicente Chuliá, Mª del Pilar Fontalba, Gonzalo Devesa, Jorge I. Fresneda, Francisco C. Bueno, Alejandro Jiménez, Marie Lavandera, Aurelio Martínez, Marta Mechó, Juan I. Valencia
Se analiza, compara e interpreta la vida de Cussi Yupanqui, miembro del collana ayllu de los incas yupanquis, cuya vida transcurrió durante el siglo XV en el quichua-suyu. Su vivencia se relaciona con las concepciones del hombre, del mundo y del numen.
David Alvargonzález, El Sistema de clasificación de Linneo, Pentalfa (Biblioteca de Historia Natural), Oviedo, 1992 91 pp
ISBN 978-84-7848-451-5
Los dioses olvidados es un ensayo de Filosofía y más precisamente de Antropología filosófica y de Filosofía de la Religión; ensayo elaborado desde las coordenadas y con los instrumentos del materialismo filosófico de Gustavo Bueno. En este libro se concluye que el toreo es, esencialmente, una ceremonia religiosa, por más que el ámbito lúdico y profano en el que se manifiesta haya acabado por ocultar el contexto religioso del que brota. La conclusión, que acaso a primera vista pudiera sorprender al lector, es que lo que parece ser un debate sobre la ética, no lo es en realidad, ni podría serlo tampoco, sino un enfrentamiento que, en rigor, tiene más que ver con la religión que con la ética en cuanto tal.
Este libro pretende impulsar en los lectores el pensamiento de que no hay que ir a buscar el núcleo de la religiosidad entre las superestructuras culturales, o entre los llamados «fenómenos alucinatorios», ni tampoco entre los lugares que se encuentran en la vecindad del Dios de las «religiones superiores». El lugar en donde mana el núcleo de la religiosidad es el lugar en el que habitan aquellos seres vivientes, no humanos, pero sí inteligentes, que son capaces de «envolver» efectivamente a los hombres, bien sea enfrentándose a ellos, como terribles enemigos numinosos, bien sea ayudándolos a título de númenes bienhechores. El núcleo de la religión se encuentra en el mundo de los númenes.