

Obras completas, 3, Pentalfa, Oviedo 2021, 539 págs
Dos libros complementarios
Ofrece este tomo reunidos dos libros complementarios: El mito de la Izquierda (2003) y El mito de la Derecha (2008). La demanda del público supuso que El mito de la Izquierda agotase su primera edición el mismo mes de marzo en el que apareció, teniendo que disponer Ediciones B cuatro reimpresiones ese mismo 2003 (en abril, mayo, septiembre y octubre, en cuya cubierta figura «quinta edición»), quedando después incorporado a colecciones de bolsillo (desde marzo de 2004 en Byblos, desde enero de 2006 en Bolsillo Zeta). El mito de la Izquierda fue escrito por Bueno de octubre a diciembre de 2002, una vez entregado Panfleto contra la democracia realmente existente, en septiembre, a la editorial con la que estaba concertado desde comienzos de ese año (aunque no llegó a las librerías hasta enero de 2004). Tiene interés recordar la génesis de los dos libros que conforman este tomo, en los que tuvo mucho que ver Ana Lafuente Sánchez, persona determinante en la producción bibliográfica de Bueno entre 2002 y 2010, inductora de nueve de los libros que preparó y se publicaron esos años, varios de los cuales, de no haber sido por su impulso, ni siquiera hubieran sido escritos.
El domingo 23 de abril de 2000 se estrenó Gran Hermano, el novedoso programa de televisión que había de convertirse en el más visto ese año en España, y ante el interés provocado por las respuestas de Bueno a los requerimientos de la prensa, la revista Interviú le invita de inmediato a seguir las catorce semanas del programa mediante un artículo semanal («Chimpancés calvinistas y monos católicos» ya aparece en el número de primero de mayo). Bueno también demora hasta después del verano la publicación de su libro Televisión: Apariencia y Verdad, para así poder añadir un análisis de Gran Hermano como ejemplo de televisión formal sostenida. Por entonces, octubre de 2000, se incorpora Ana Lafuente, como editora de No Ficción, a Ediciones B, perteneciente como Interviú al Grupo Zeta, por lo que, al repetir Bueno su colaboración con esa revista cuando la segunda edición de Gran Hermano, marzo-julio de 2001, le propone ese verano recopilar en un libro sus artículos éditos en Interviú sobre las dos primeras ediciones del programa, y publicar seis meses después en Ediciones B otro libro inédito suyo. Bueno acepta, pero, tras intentar preparar una presentación para aquella treintena de artículos, propone a la editora sustituir tal proyecto por un libro inédito, Telebasura y democracia (que escribe ese otoño y publica Ediciones B en febrero de 2002). Ana Lafuente sugiere entonces dedicar a la izquierda el siguiente libro, juntando dos artículos ya editados en El Basilisco en 1994 y 2001, pero Bueno también preferirá comprometerse a preparar un texto nuevo, El mito de la Izquierda.
Ana Lafuente está detrás de los dos libros siguientes de Bueno en Ediciones B: La vuelta a la caverna (mayo 2004) y El mito de la felicidad (abril 2005), y como ese mismo mes de abril de 2005 se incorpora, como responsable de No Ficción, a Temas de Hoy (del Grupo Planeta), ya en esa editorial aparece España no es un mito (noviembre 2005), y luego Zapatero y el Pensamiento Alicia (octubre 2006), La fe del ateo (octubre 2007), El mito de la Derecha (octubre 2008) y El fundamentalismo democrático (enero 2010). Mientras que El mito de la Izquierda se había escrito siendo Aznar, del PP, presidente del Gobierno de España (refrendado tras las elecciones generales de marzo de 2000), El mito de la Derecha se escribe tras las elecciones generales de marzo de 2008, en las que Zapatero, del PSOE, queda refrendado como presidente del Gobierno de España. El mito de la Derecha se agotó muy pronto, pero no fue reeditado, quedando desde entonces como obra inencontrable y mucho menos difundida.
En esta edición se han corregido errores e incorporado algunas anotaciones señaladas por el autor en sus ejemplares. Se ha prescindido del «Glosario» que la editorial sugirió preparar en enero de 2003 como complemento para El mito de la Izquierda (que el lector interesado puede consultar en https://fgbueno.es/gbm/gb2003mg.htm), y también del subtítulo «comercial» («¿Qué significa ser de derechas en la España actual?») con el que la editorial apellidó El mito de la Derecha.
Ver en la página de la Fundación Gustavo Bueno: https://fgbueno.es/edi/ocgb03.htm
Ver en helicon.es: https://helicon.es/pen/7848625.htm
Gustavo Bueno, España frente a Europa, Pentalfa, Oviedo 2019, 480 pág.
(Obras completas, 1)
¿Qué es España? Esta pregunta, tantas veces formulada, recobra en nuestros días un dramatismo singular. Porque es ahora, al comenzar el tercer milenio, cuando se está volviendo a poner en duda, por parte de algunos grupos o partidos políticos secesionistas, o simplemente federalistas o confederalistas, la naturaleza de la unidad que vincula a las diferentes partes de España: ¿reinos? ¿regiones? ¿provincias? ¿autonomías? ¿naciones? Y es también en nuestros días cuando vuelve a aflorar, con la urgencia que imprime a la pregunta el proceso de nuestra «incorporación a Europa»
Gustavo Bueno, España no es un mito y otros textos sobre España. Pentalfa, Oviedo 2021, 542 pág.
(Obras completas, 4)
Este libro pretende impulsar en los lectores el pensamiento de que no hay que ir a buscar el núcleo de la religiosidad entre las superestructuras culturales, o entre los llamados «fenómenos alucinatorios», ni tampoco entre los lugares que se encuentran en la vecindad del Dios de las «religiones superiores». El lugar en donde mana el núcleo de la religiosidad es el lugar en el que habitan aquellos seres vivientes, no humanos, pero sí inteligentes, que son capaces de «envolver» efectivamente a los hombres, bien sea enfrentándose a ellos, como terribles enemigos numinosos, bien sea ayudándolos a título de númenes bienhechores. El núcleo de la religión se encuentra en el mundo de los númenes.
Gustavo Bueno, Panfleto contra la democracia realmente existente (más un artículo y siete rasguños sobre la democracia), Pentalfa, Oviedo 2020, 485 pág.
(Obras completas, 2)