Filtros activos
Filosofía de la...
La Geografía humana es un saber cuyo equilibrio en la república de las ciencias adolece de gran precariedad. Constantemente amenazada de disolución por las convulsas corrientes internas que la atraviesan y de fragmentación por las intrusiones externas provenientes de campos científicos vecinos, no encuentra su “identidad” gnoseológica. Con palabras del geógrafo Claude Raffestin, una disciplina en busca de los fundamentos de su “geograficidad”.
Los diferentes ensayos históricos orientados a dar cuenta de su unidad y distinción tan solo han sido intentos fallidos. El llamado “pensamiento geográfico” ha querido levantar el plano de los mismos, recayendo, sin embargo, en una cartografía que no supera el horizonte emic del propio gremio. Se hace necesario, pues, la traza de un mapa cuyas coordenadas respondan a la escala morfológica de las ciencias en marcha.
Los distintos materiales que se recogen en este libro constituyen un análisis de diferentes hitos de la Geografía –del “pensamiento geográfico”– interpretados desde las coordenadas del materialismo gnoseológico de Gustavo Bueno. La Teoría del Cierre Categorial supone una plataforma hermenéutica irrenunciable para entender las ciencias del presente y entre ellas la Geografía humana.
España frente a...
¿Qué es España? Esta pregunta, tantas veces formulada, recobra en nuestros días un dramatismo singular. Porque es ahora, al comenzar el tercer milenio, cuando se está volviendo a poner en duda, por parte de algunos grupos o partidos políticos secesionistas, o simplemente federalistas o confederalistas, la naturaleza de la unidad que vincula a las diferentes partes de España: ¿reinos? ¿regiones? ¿provincias? ¿autonomías? ¿naciones? Y es también en nuestros días cuando vuelve a aflorar, con la urgencia que imprime a la pregunta el proceso de nuestra «incorporación a Europa»
Gustavo Bueno pronuncia en Oviedo, el 14 de abril de 1998, en el Club de Prensa Asturiana, abarrotado de público, y en el contexto de la reunión Hispanismo en 1998, la conferencia «España», disponible hoy en internet por televisión material (según un texto que ya tenía elaborado y que inmediatamente publica El Basilisco, nº 24, páginas 27-50). Presenta al conferenciante José Manuel Vaquero Tresguerres, director general del periódico La Nueva España, quien allí mismo anima a Bueno a preparar este libro. Culminado el original en septiembre de 1999, Alba Editorial (también del grupo Prensa Ibérica) publica la primera edición de España frente a Europa en octubre de 1999, libro que, corregidas algunas erratas, conoce una segunda (marzo de 2000) y una tercera edición (mayo de 2000).
Esta edición reproduce el texto íntegro de la obra, libre de las erratas advertidas, e incorpora {entre llaves} algunas, no todas, de las notas manuscritas por el autor sobre los márgenes del ejemplar impreso de la primera edición que tenía rotulado Anotaciones. Al final se ofrece también un primer «Apunte para las solapas», de Bueno, que no se utilizó, y su «Texto para la contracubierta» (incorporado por Alba en sus tres ediciones).
Ver en la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en Helicon.es
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, Crítica a la construcción de una sociedad política como Estado de Derecho.
- Luis García Ballester, El camino de Santiago y el descubrimiento racoinal de la naturaleza en los siglos XII y XIII.
- Fernando Pérez Herranz, Para una ontología del continuo.
- Hernán Rodríguez-Campoamor, Monoteismo, sacrificio, matadero: teodicea y realidades históricas.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- José Lasaga Medina, Cultura y reflexión: en torno a «Meditaciones del Quijote».
TEATRO CRÍTICO
- José María Laso Prieto, Jack London y el «Talón de Hierro».
CRÍTICA DE LIBROS
- Pablo Huerga Melcón, Newton "El Templo de Salomón".
El Basilisco...
CRÓNICA FILOSÓFICA
- En memoria de Alberto Cardín (1948-1992).
- Alberto Cardín, Coda [a «Tientos etnológicos» (1988)] Fabiola: un drama originario (1977).
- Gustavo Bueno, Mi, re-presentación del libro de Alberto Cardín «Detrás por delante».
- Manuel Delgado, La ciudad mentirosa.
- Alberto Hidalgo, El vídeo-clip etnorreflexivo de Alberto Cardín: una Introducción y un Apéndice.
- Gustavo Bueno Sánchez, Alberto Cardín Gray (1948-1992). Apuntes para una bio-bibliografía.
ARTÍCULOS
- León Garzón, El lenguaje de las relaciones. I, en el macrocosmos.
- Antonio Heredia Soriano, Laverde y su proyecto de reforma filosófica (1856) (un capítulo del proceso historiográfico de la filosofía española).
- Francisco José Robles Rodríguez, Acerca de la naturaleza aporética de las psicologías cartesianas o «representacionales».
- Cayetano Aranda Torres, «Qué es el reino animal del espíritu».
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Enrique M. Ureña, Más sobre el fraude de Sanz del Río: las dos versiones del «ideal de la humanidad» (1851,1860) y su origen alemán.
NOTAS
- León Garzón, Toería nuclear del origen de la vida: un resumen.
Carlomagno,...
Guilllermo García Pérez (1942), presenta en este libro la tesis por la cual se afirma que la Iglesia visigoda, seguramente la más prestigiosa del Occidente cristiano en la época que nos ocupa, no fue destruida por los musulmanes, sino por una coalición político teocrática formada por Carlomagno, los papas de Roma y Alfonso II de Asturias. Contra lo que se ha venido inculcando en España a niños y adultos durante más de un milenio, estos poderes, como consecuencia querida y necesaria de su común proyecto estratégico (la formación de un Imperio Cristiano en Europa), separaron e independizaron la «Iglesia de Asturias» de la Iglesia de España.
De la verdadera causa (según este libro) de la destrucción de la Iglesia española visigoda se derivan dos corolarios: primero, el silencio connivente de la historiografía católica-hispana sobre el origen real de la «nación española», y, segundo, la invención contra natura del sepulcro de Santiago, y la organización de las consiguientes peregrinaciones a Compostela, como parte del mismo proyecto, según las tesis de este libro, por la corte carolingia.
El Basilisco,...
ARTÍCULOS
- Vicente Chuliá, Música, Filosofía y Arte en el Materialismo de Gustavo bueno.
- Tomás García López, Filosofía de la Cerámica: cuatro apuntes sobre Estética y Filosofía del Arte.
- Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Sobre el origen material de las ideas: un comentario crítico a la concepción idealista de la filosofía.
- José Luis Pozo Fajarnés, Preámbulo para una filosofía del cine (y 2).
- Ekaitz Ruiz de Vergara, Filosofías del coronavirus.
RESEÑAS
- Pablo Huerga Melcón, Reseña a En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo de Francisco Erice.
- Emmanuel Martínez Alcocer, Reseña a El mito del Capitalismo. Filosofía de la Moneda y del Comercio de Luis Carlos Martínez Jiménez.
OBITUARIO
- Carlos M. Madrid Casado, ¿Es la ciencia una representación del mundo? Obituario del filósofo adecuacionista de la ciencia Ronald Giere (1938-2020).
DIGITAL -...
La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica.
La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos.
Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo "El hombre y la técnica" enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que adquiera la figura de un monstruo incontrolable o de salvadora de la humanidad?
Ofrecemos aquí una respuesta sobre qué es la Filosofía de la técnica y la tecnología desde el sistema del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.
DIGITAL - La...
Bertrand Russell es el último gran filósofo anglosajón del siglo XX. A través de una longeva trayectoria intelectual trató de ofrecer un verdadero mapamundi de la realidad en línea directa con los principales clásicos del pensamiento occidental y los saberes científicos de su tiempo. Sin embargo, la mayoría de estudios existentes acerca de su filosofía suelen realizarse, o bien centrándose en un único periodo, aspecto o dimensión, por lo que resultan generalmente cojos, incompletos o distorsionados, o bien desde una supuesta perspectiva neutral e imparcial, por lo que renuncian a tomar consideraciones filosóficas sobre su figura y legado en nuestro presente. La amplitud del presente libro se ajusta a la extensión y pluralidad de los temas analizados, que oscilan desde la cuestioens clásicas sobre la naturaleza y límites del conocimiento humano, la diferencia entre la ciencia y la filosofía, o la naturaleza de la causalidad, el tiempo y la materia, al estudio de temas antropológicos como los que giran en torno a las relgiones y lo sobrenatural, la ética y la política, la guerra, la sexualidad o la liberación de la mujer.
El Basilisco...
ACTAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
- Alicia Laspra Rodríguez, Presentación del I Encuentro Internacional sobre la Guerra de la Independencia (Oviedo, 19–21 abril 2006).
- Jean-René Aymes, Las visiones francesas de la guerra de la Independencia.
- Antonio Ventura, Portugal en la Guerra de la Independencia / Guerra Peninsular.
- Vittorio Scotti Douglas, El Conde Cesare de Laugier, un olvidado cronista de los italianos en la Guerra de la Independencia.
- Jan Stanislaw Ciechanowski, La visión polaca de la Guerra de la Independencia.
- Diego Saglia, El gran teatro de España: la Guerra de la Independencia como espectáculo de la cultura romántica inglesa.
- Andrés Cassinello, El ejército español en la Guerra de la Independencia: un análisis militar.
ARTÍCULOS
- José Manuel Vázquez Romero, La sociedad científica en los escritos del Sexenio.