Filtros activos
DIGITAL -...
La Apología de los hermanos dominicos (1595) es la censura que los teólogos dominicos de España envían al tribunal de la Santa Inquisición, denunciando la Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis (1588) del jesuita Luis de Molina. Domingo Ibáñez, catedrático de prima de teología en la Universidad de Salamanca, fue el encargado de redactarla, poniendo al servicio de la causa dominica toda su capacidad dialética y retórica: Piadosísimos Padres, defensores de la fe católica y, en virtud de la autoridad apostólica, legítimos debeladores de los errores heréticos, es del todo ajeno a nuestro instituto religioso, en obediencia a vuestro santo tribunal, pasar por alto cualqueir afirmación impía y novedosa. Más aún, es propio de nuestro debes, como fieles perros del primer y más importante inquisidor del error herético, nuestro bienaventurado y Santo Padre Domingo, no sólo ladrar contra las doctrinas peligrosas, sino incluso... morder con ferocidad a sus autores. Pues, ¿quién olfateó, husmeó y encontró a Constantino, Egidio, Cazalla y a otros seguidores y partidarios de la herejía luterana?
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, El puesto del Ego trascendental en el materialismo filosófico.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Javier Fresnillo Núñez & Fernando M. Pérez Herranz, Ortega y los siervos de la gleba cultural.
- Gustavo Bueno, La Idea de España de Ortega.
- Santos Campos Leza, Misión de la Universidad y reforma universitaria.
- Alberto Hidalgo Tuñón, Límites diltheyanos de la filosofía de la cultura de Ortega y Gasset.
- Encarnación López Rojas, Lo virtual en la filosofía de la cultura en Ortega y miradas del presente.
- Juan David Mateu Alonso, La Idea de Cultura: El tema denuestro tiempo
- Encarnación Olías Galbarro, Nada moderno y muy siglo XXI / El hombre artificial
- María Teresa Aguilar García, Del hombre-masa al cyborg (un análisis de nuestro tiempo desde Ortega)
- Laura Carchidi, La estética orteguiana: una posibilidad para penetrar en el sentido esencial de las trascendencias y una alternativa a los filósofos de la mente.
- Atilana Guerrero, Comentario crítico a 'Vitalidad, alma, espíritu'
- Pedro Insua, Ciencia frente a arbitrariedad y arbitrariedad frente a ciencia
- Julio Ostalé García, Ortega y la relatividad especial
- Diego Jesús Pedrera Gómez, La estética de las nuevas formas tecnológicas de experiencia. Esbozo de una aproximación desde Ortega
- Alberto Santamaría Fernández, Ortega y De Kerkhove: apuntes sobre el camino tecnológico
- Verónica Sanz González, Ortega como fundador de la filosofía de la tecnología: una labor pionera
- José María Laso Prieto, El arco de fuego.
El Basilisco...
ACTAS DE LAS II JORNADAS DE HISPANISMO FILOSÓFICO (26-27 OCTUBRE 1995)
- Diego Nuñez, Presentación.
- Elena Cantarino Suñer, Tratadistas político-morales de los siglos XVI y XVII (apuntes sobre el estado actual de la investigación).
- Ana Azanza Elio, Proyecto de investigación sobre pensadores navarros (filósofos y teólogos). Elenco de principales obras y ediciones.
- Carmen José Alejos-Grau, Investigaciones del Instituto e Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra, sobre pensamiento hispanoamericano del siglo XVI.
- Sergio Lucio Torales, Moral económica en «Suma de tratos y contratos» de Fray Tomás de Mercado: estado actual de la cuestión.
- José Javier Biurrun Lizarazu, Huarte de San Juan: vida y obra en el contexto político y religioso de la España del siglo XVI.
- Mercedes Álvarez González, Sobre Miguel de Molinos.
- Simona Langella, Baruzi, Maritain, Morel: tres lecturas acerca de la mística sanjuanista.
Y otros.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno Sánchez, Presentación del proyecto «Filosofía en español» (información, documentación y textos de la filosofía en español).
- Carlos Berzosa, Auge y declive del monetarismo como paradigma económico dominante en los ochenta.
- David Teira Serrano, El marxismo analítico (I). Explicación e Historia.
- Concha Magnet Benito, En torno a la crítica cinematográfica.
- Javier García Raffi, El impacto de la teoría de la relatividad en la filosofía de Bertrand Russell.
- Gustavo Bueno, Sobre la Idea de Dialéctica y sus figuras.
- Eugenio Moya Cantero, Filosofía y comunicación: de la polis a la telépolis.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Vicente Domínguez García, A propósito de Ortega y Gasset. Hermenéutica e «Historia de la filosofía antigua».
- Benjamín Rivaya García, Filosofía, deporte y franquismo.
TEATRO CRÍTICO
- José Ignacio Gracia Noriega, Bable y Colonias
CRÍTICA DE LIBROS
- Pablo Huerga Melcón, Notas para una crítica a Gonzalo Puente Ojea.
- Alfonso Tresguerres, Lectura de El animal divino. Respuesta a Gonzalo Puente Ojea.
NOTAS
- Felipe Giménez Pérez, El Congreso «¿Para qué filosofía?».
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, Estudio e Historia. Sobre el artículo de Francis Fukuyama.
- Julián Velarde, Análisis gnoseológico de la Teoría de los sistemas difusos (II).
- Xacobe Bastida Freixido, Las religiones peligrosas. Derecho e ideología en la obra de Kelsen y Marx.
- Juan Bautista Fuentes Ortega, La Psicología: ¿una anomalía del cierre categorial?
- Augusto Serrano López, Las escalas de lo humano y de lo físico (las ciencias en la configuración del futuro).
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Manuel Lorenzo, Delirio y melancolía de los dioses (Schelling).
TEATRO CRÍTICO
- José Antonio Domínguez, Himno a la materia.
- Emilio Alarcos Llorach, Un poema «anterior» de Blas de Otero.
- Benigno Delmiro Coto, Literatura y minas en España.
CRÓNICA CULTURAL
- Rosendo Merino, Las otras «Expo» del 92.
CRÍTICA DE LIBROS
- Hernán Rodríguez Campoamor, Reseña sobre libro de Alan Guy.
- Carlos Javier Blanco Martín, Roger Penrose. La nueva mente del emperador.
DIGITAL – La...
Luis Carlos Martín Jiménez, desde las coordenadas del materialismo filosófico, ofrece en este libro un análisis filosófico sobre la esencia del Derecho.
La distancia entre lo que "es" y lo que "debe ser" se determina por las normas, pero al distancia entre lo que "son" las normas y lo que "deben ser", requiere determinar parámetros que permitan su evaluación y modificación permanente. Hay parámetros teológicos, cosmológicos, racionales, ideales, utilitarios &c., que a modo de fundamentos fijos y externos a la práctica jurídica, ocultan su esencia, lo que aumenta la distancia entre lo que el jurista hace y lo que piensa que hace, confundiéndole y dificultando su labor. Desde una filosofía materialista del Derecho se explica cómo se conjugan hechos y normativas desde un núcleo jurídico cuya praxis ordena y mantiene activas las sociedades políticas que miran a un mundo en permanente cambio.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Carlos M. Madrid Casado, Estadística, eugenesia y fundamentalismo científico.
- José Luis Pozo Fajarnés, Fundamentalismos ejercitados y fundamentalismos representados en la Carta Encíclica Pascendi Dominici Gregis de San Pío X.
- José Manuel Rodríguez Pardo, El Destino Manifiesto como ortograma imperial de Estados Unidos.
DIGITAL - Anuario...
- Marie Lavandera Piñero, Comparativa entre la fenomenología musical de Sergiu Celibidache y la filosofía materialista de la música en su plicación a la interpretación musical.
- Entrevistas a Josu de Solaun y Vicente Chuliá.
- Magda Polo Pujadas, La música como encarnación de la voluntad de Arthur Schopenhauer.
- Antonio Luque Fernández, La idea de degeneración en Música como eliminación del núcleo de su esencia.
- David de los Reyes, Música y fenomenología.
- Martín Gómez-Ullate, La educación musical en la era de Internet. El caso de la guitarra.
- Vicente Chuliá Ramiro, Confrontación entre la fenomenología y la filosofía materialista de la música en torno a la idea de Verdad.
- Crónica anual.
DIGITAL - El...
Esta obra recoge un conjunto de ensayos sobre el Mito del Héroe en el Western, elaborados desde las coordenadas teóricas del Materialismo filosófico, para el que los mitos no son saberes irracionales o previos a un pretendido Logos racional. La Mitología tiene su propia lógica, aunque ésta no sea exactamenta lde del rígido Estructuralismo de Lévi-Strauss y sus discípulos.
Así pues el Cine es un Arte (no una ciencia) y el Western, en concreto, despliega un curso esencial mitológico que da cauce a la evolución ideológica del imperio estadounidense en su proyección social y política.