Filtros activos
DIGITAL - Hermes...
En esta obra se aborda el análisis de los procesos de emancipación de las repúblicas hispanoamericanas desde un enfoque muy determinado, y creemos bastante singular.
Un enfoque que trata de hacer frente a las perspectivas que dominan en la historiografía dedicada al tema presididas, generalmente, por lo que aquí llamamos perspectivas externalistas, a saber, el indigenismo y el progresismo.
Nuestro enfoque, que llamaremos internalista, entiende que las causas de la emancipación de las naciones hispanoamericanas hay que buscarlas en el propio planteamiento con el que se pone en marcha la acción del Imperio español en América, siendo la emancipación de las repúblicas americanas un corolario final suyo que, de algún modo, ya se contemplaba desde el principio en el mismo plan de conquista.
No pueden verse pues estos procesos, frente al indigenismo, como una restauración de las sociedades indígenas prehispanas (nada tiene que ver Méjico, por ejemplo, con el Imperio azteca, y sí mucho - todo - con el Virreinato de Nueva España), pero tampoco puede verse, frente al progresismo, como una liberación de influencia ilustrada inducida por las potencias rivales (Inglaterra, Francia..).
El ensayo, en definitiva, trata de probar (con abundante documentación al respecto) cómo surge y cristaliza la norma imperial española (en el contexto de las controversias jurídico-teológicas del XVI) y cómo se desarrolla hasta su culminación decimonónica con la emancipación de las repúblicas hispanoamericanas.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones.
- Javier Delgado, Dialéctica de clases y dialéctica de Estados en la Europa de los siglos VIII y IX.
- Tomás García López, El mito de la identidad cultural de Europa visto desde España.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, En torno al concepto de «izquierda política»,
- Martín López Corredoria, Determinismo en la física clásica: Laplace vs. Popper o Prigogine.
- Andrés González Gómez, El marco ontológico del comunismo.
- Fernando M. Pérez Herranz, Lógica y Topología: El problema del «asno de Buridán».
- Enrique Ujaldón, La comprensión de los otros en la Filosofía de Gustavo Bueno.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Mª Del Pilar García Alonso, La idea fitcheana de cultura.
- Pilar Carrera Blanco, Walter Benjamín: La ciudad y la demora.
- Manuel Camarero, La España de Carlos III vista por el embajador de Marruecos.
CRÍTICA DE LIBROS
- Mariano Arias, El Mito del Mito de la caverna (a propósito de Saramago y el mito de la caverna de Platón).
NOTAS
- Pablo Huerga Melcón, Teorías del Universo.
- José I. Gracia Noriega, El lapidario de Gaspar de Morales.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Jesús Vega, Sobre la idea de «ciencia jurídica» y su dialéctica.
- Fernando M. Pérez Herranz, La Filosofía de la ciencia de Gustavo Bueno.
- Enrique Moradiellos, La represión franquista durante la Guerra Civil y la postguerra.
- José María Laso, La Idea de España en el contexto de la Guerra Civil.
- José Ignacio Gracia Noriega, La leyenda de los Magos de Oriente.
- Antonio González Carlomán, Reducción de la Axiomática proposicional de Russell.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Gustavo Bueno, La esencia del pensamiento español.
- Emilio Blanco, Bibliografía de Fray Antonio de Guevara O.F.M (1480?-1545).
- Jesús Rincón Navarro, El conocimiento del amado: León Hebreo y Spinoza.
TEATRO CRÍTICO
- Virginia Yoldi López, La exclusión de lo femenino en el proceso de hominización.
El Basilisco...
ARTICULOS
Jesús Fernández Vega, Las «ciencias normativas» y la «ciencia del derecho».
Domingo Fernández Agis, La venganza de Espinosa. Caos en el orden y orden en el caos.
Fernando-M. Pérez Herranz, La Teoría de las Catástrofes de René Thom, nuevo contexto determinante para las ciencias morfológicas.
Ángel Toca Otero, A vueltas con el caso Galileo.
Julián Velarde Lombraña, Filosofía del conocimiento y sistemas expertos.
Francisco López Ruiz, Fuentes del Derecho y del sistema jurídico.
HISTORIAL DEL PENSAMIENTO
Michele Pallotini, Ideas sobre Ortega y Gasset y el ocaso del marxismo.
Carmen García, Viejos y nuevos saberes en la Universidad española de finaes del XVIII.
CRÍTICA DE LIBROS
Pelayo García Sierra, «Por la ciencia y por la patria» de Elena Ausejo.
El Basilisco Nº8,...
ARTÍCULOS
- Gonzalo Puente Ojea, La propaganda cristiana: Génesis y renacimiento.
- Julián Velarde Lombraña, Perspectivas en ingeniería del conocimiento.
- Juan B. Fuentes Ortega, Un caso ejemplar de historia interna en Psicología: continuidad entre la crítica conductista radical del conductismo metodológico y la crítica gestalista del estructuralismo.
- Ramón Alvargonzález, Proposiciones sobre geografía refional.
- Ramón Cotarelo, Socialismo y fin del comunismo.
- Manuel Fernández Lorenzo, Los cuatro ámbitos de la filosofía.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Gustavo Bueno, Sobre la filosofía del presente en España (respuestas a las preguntas de Dr. Volker Rühle).
TEATRO CRÍTICO
- José Luis Novo Cazón, Algunos aspectos acerca de la iconografía de Catalina de Alejandría.
- José Manuel Gómez-Tabanera, Antropología y utopía en el pacífico español durante el s. XVII.
NOTAS
- José Luis Mediavilla, Psiquiatría y antipsiquiatría/veinte años después.
- Dalia Álvarez Molina, A vueltas con Celine.
CRÍTICA DE LIBROS
- Alfonso Fernández Tresguerres, Desmond Morris: teólogo.
El Evangelio en...
Pablo de Olavide y Jáuregui (Lima 1725-Baeza 1803), "...tras diecisiete años de exilio en Francia, volvía a España «con el cuerpo desastrado y el alma reconfortada». A sus 73 años, tras una «vida exagerada», probadas las cárceles de la Inquisición en Madrid y las del terror revolucionario en Francia, el ilustrado cosmopolita que había dirigido el experimento político más avanzado del siglo XVIII español y que fuera saludado por los philosophes de toda Europa como «el español que sabe pensar...» (Voltaire dixit), sólo podía ser un hombre... desengañado."
Antropología y...
El desarrollo de la antropología española en los últimos años ha conllevado un gran interés por su historia, produciéndose de este modo un considerable número de trabajos enclasables bajo la rúbrica «Historia de la antropología española». Pero así como la definición de «antropología» en cuanto disciplina supone importantes problemas de concepto (hasta el punto de que su unidad como «ciencia del hombre» o «ciencia de la cultura» aparece más bien postulada que fundamentada), igualmente la elaboración de su historia implica dificultades conceptuales. Entre otros varios problemas, la diversidad de perspectivas antropológicas (zoológica, médica, &c.) no siempre ha sido subrayada en lso estudios históricos, pese a que entre dichas perspectivas haya habido no ya sólo diferencia, sino incluso enfrentamiento. En este sentido, la historia de la antropología española, tal como de hecho se practica, viene siendo muchas veces la historia de una especie de «fantasma gnoselógico». Es decir, una historia que yuxtapone enfoques y perspectivas que, a lo sumo, tienen en común la utilización de los términos «hombre» y «antropología».
DIGITAL - El...
Durante los veranos de los años 2005 a 2009 preparó Gustavo Bueno cinco libros que la editorial Temas de Hoy, del Grupo Planeta, publicaba durante el otoño (España no es un mito, Zapatero y el Pensamiento Alicia, La fe del ateo, El mito de la derecha). Algunos de los asuntos de esos libros fueron sugeridos por la editorial; el escrito durante el verano de 2009 fue propuesto por el autor: Corrupción democrática. Democracia y corrupción. Bajo ese rótulo quedó mecanografiado el primer borrador en septiembre. Pidió entonces la editorial que se modificase el título, pues podría espantar al público de librerías, de manera que en su primera revisión, a finales de septiembre, ya se había renombrado el libro como El hedor de la democracia (democracia y corrupción). Pero como el término hedor también podía herir, al parecer, a quienes mercan libros, propuso entonces Bueno que se titulase, más poéticamente, El perfume secreto de la democracia (así la versión de 4 de octubre), que tampoco pareció suficientemente comercial. El texto definitivo entregado a la editorial, a finales de ese mes, llevaba como título El fundamentalismo democrático, con el que llegó a las librerías el 13 de enero de 2010 con subtítulo puesto por la editorial, La democracia española a examen. En esta edición, que conforma el tomo quinto de la Obras completas, mantenemos el nombre por el que se conoce esta obra aunque recuperamos el subtítulo que inspiró su composición, Democracia y corrupción.
En el capítulo 12 de El fundamentalismo democrático trata Bueno de la degeneración del principio de independencia del poder judicial, que ejemplifica con el caso de un juez corrompido por el complejo de Jesucristo, por lo que resultaba conveniente ofrecer en este tomo el rasguño que en septiembre de 2008 dedicó a juez tan divina como humanamente acomplejado.
Se completa este tomo quinto con otros dos rasguños publicados en El Catoblepas, íntimamente relacionados con el asunto del libro: «Corrupción & Crisis» (febrero de 2013) y «Las Ideas fuerza de fundamentalismo democrático y contrafundamentalismo democrático» (julio de 2014). En la página dedicada a este libro en el sitio de la Fundación Gustavo Bueno podrá el lector encontrar recopiladas varias entrevistas y algunos vídeos en los que el autor trata de esta obra.
Ver en la Fundación Gustavo Bueno
Ver en Helicon.es
Tratado de...
El presente Tratado de filosofía de la música propone un desarrollo de las líneas generales de la filosofía del arte y de la música del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno, acotando la especificidad material de la categoría musical a partir de la reconstrucción y despliegue de la idea helénica de melos, expuesta en el libro Sobre la música de Arístides Quintiliano, desde la Teoría de la esencia genérica de la música.
De esta manera, se expone el sistema filosófico constituido por Gustavo Bueno y se realizan una serie de propuestas concretadas a partir de tres planos de estudio, a saber, el plano gnoseológico, en el que se propone un sistema de análisis de partituras a partir del desarrollo de la idea de Glomérulo acuñada por Gustavo Bueno; el plano noetológico, constituyente de una teoría de la racionalidad musical; y el plano alegórico, desde el cual se propone el estudio de las diversas formas de ejercitar las ideas que envuelven la categoría musical a partir del análisis de las velocidades de despliegue de la obra artística.
Todo ello establece la referencia de la idea de música sustantiva, la cual precisa de un material estético que concatene estos tres planos en un espacio determinado que, por otra parte, constituye la tesis de este Tratado, esto es, el espacio melológico.
 
                         
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			   
			  