Filtros activos
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Jesús Vega, Sobre la idea de «ciencia jurídica» y su dialéctica.
- Fernando M. Pérez Herranz, La Filosofía de la ciencia de Gustavo Bueno.
- Enrique Moradiellos, La represión franquista durante la Guerra Civil y la postguerra.
- José María Laso, La Idea de España en el contexto de la Guerra Civil.
- José Ignacio Gracia Noriega, La leyenda de los Magos de Oriente.
- Antonio González Carlomán, Reducción de la Axiomática proposicional de Russell.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Gustavo Bueno, La esencia del pensamiento español.
- Emilio Blanco, Bibliografía de Fray Antonio de Guevara O.F.M (1480?-1545).
- Jesús Rincón Navarro, El conocimiento del amado: León Hebreo y Spinoza.
TEATRO CRÍTICO
- Virginia Yoldi López, La exclusión de lo femenino en el proceso de hominización.
El Basilisco...
ARTICULOS
Jesús Fernández Vega, Las «ciencias normativas» y la «ciencia del derecho».
Domingo Fernández Agis, La venganza de Espinosa. Caos en el orden y orden en el caos.
Fernando-M. Pérez Herranz, La Teoría de las Catástrofes de René Thom, nuevo contexto determinante para las ciencias morfológicas.
Ángel Toca Otero, A vueltas con el caso Galileo.
Julián Velarde Lombraña, Filosofía del conocimiento y sistemas expertos.
Francisco López Ruiz, Fuentes del Derecho y del sistema jurídico.
HISTORIAL DEL PENSAMIENTO
Michele Pallotini, Ideas sobre Ortega y Gasset y el ocaso del marxismo.
Carmen García, Viejos y nuevos saberes en la Universidad española de finaes del XVIII.
CRÍTICA DE LIBROS
Pelayo García Sierra, «Por la ciencia y por la patria» de Elena Ausejo.
El Basilisco Nº8,...
ARTÍCULOS
- Gonzalo Puente Ojea, La propaganda cristiana: Génesis y renacimiento.
- Julián Velarde Lombraña, Perspectivas en ingeniería del conocimiento.
- Juan B. Fuentes Ortega, Un caso ejemplar de historia interna en Psicología: continuidad entre la crítica conductista radical del conductismo metodológico y la crítica gestalista del estructuralismo.
- Ramón Alvargonzález, Proposiciones sobre geografía refional.
- Ramón Cotarelo, Socialismo y fin del comunismo.
- Manuel Fernández Lorenzo, Los cuatro ámbitos de la filosofía.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Gustavo Bueno, Sobre la filosofía del presente en España (respuestas a las preguntas de Dr. Volker Rühle).
TEATRO CRÍTICO
- José Luis Novo Cazón, Algunos aspectos acerca de la iconografía de Catalina de Alejandría.
- José Manuel Gómez-Tabanera, Antropología y utopía en el pacífico español durante el s. XVII.
NOTAS
- José Luis Mediavilla, Psiquiatría y antipsiquiatría/veinte años después.
- Dalia Álvarez Molina, A vueltas con Celine.
CRÍTICA DE LIBROS
- Alfonso Fernández Tresguerres, Desmond Morris: teólogo.
DIGITAL - El...
Durante los veranos de los años 2005 a 2009 preparó Gustavo Bueno cinco libros que la editorial Temas de Hoy, del Grupo Planeta, publicaba durante el otoño (España no es un mito, Zapatero y el Pensamiento Alicia, La fe del ateo, El mito de la derecha). Algunos de los asuntos de esos libros fueron sugeridos por la editorial; el escrito durante el verano de 2009 fue propuesto por el autor: Corrupción democrática. Democracia y corrupción. Bajo ese rótulo quedó mecanografiado el primer borrador en septiembre. Pidió entonces la editorial que se modificase el título, pues podría espantar al público de librerías, de manera que en su primera revisión, a finales de septiembre, ya se había renombrado el libro como El hedor de la democracia (democracia y corrupción). Pero como el término hedor también podía herir, al parecer, a quienes mercan libros, propuso entonces Bueno que se titulase, más poéticamente, El perfume secreto de la democracia (así la versión de 4 de octubre), que tampoco pareció suficientemente comercial. El texto definitivo entregado a la editorial, a finales de ese mes, llevaba como título El fundamentalismo democrático, con el que llegó a las librerías el 13 de enero de 2010 con subtítulo puesto por la editorial, La democracia española a examen. En esta edición, que conforma el tomo quinto de la Obras completas, mantenemos el nombre por el que se conoce esta obra aunque recuperamos el subtítulo que inspiró su composición, Democracia y corrupción.
En el capítulo 12 de El fundamentalismo democrático trata Bueno de la degeneración del principio de independencia del poder judicial, que ejemplifica con el caso de un juez corrompido por el complejo de Jesucristo, por lo que resultaba conveniente ofrecer en este tomo el rasguño que en septiembre de 2008 dedicó a juez tan divina como humanamente acomplejado.
Se completa este tomo quinto con otros dos rasguños publicados en El Catoblepas, íntimamente relacionados con el asunto del libro: «Corrupción & Crisis» (febrero de 2013) y «Las Ideas fuerza de fundamentalismo democrático y contrafundamentalismo democrático» (julio de 2014). En la página dedicada a este libro en el sitio de la Fundación Gustavo Bueno podrá el lector encontrar recopiladas varias entrevistas y algunos vídeos en los que el autor trata de esta obra.
Ver en la Fundación Gustavo Bueno
Ver en Helicon.es
DIGITAL -...
Evaristo Álvarez Muñoz (1958) es licenciado en geología y filosofía, y doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo. «Filosofía de las ciencias de la tierra pretende ser una investigación en filosofía de la ciencia dedicada especialmente a la geología. La práctica de las distintas ciencias, así como el papel de las observaciones y de los experimentos varían notablemente según los campos científicos. Pocos filósofos de la ciencia sostendrían hoy en día la existencia de un método científico universal aplicable por igual a cualquier actividad científica. En consecuencia, la filosofía de la ciencia, y especialmente la que se dice materialista, debería trabajar en el estudio de las distintas ciencias particulares antes que hacerlo a partir de conceptos generales a priori como la misma idea de ciencia. Esta perspectiva pluralista de las ciencias no sólo se muestra más fértil, sino que evita incurrir en los enormes errores a que están abocadas reflexiones de corte unitarista.»
Anuario de...
- Avelino Alonso Rodríguez, Sobre la Partitura y su ubicación ontológica.
- Daniel Alarcón Díaz, Construcción del concepto de «audición totalizadora» aplicado a la didáctica de la música. Filosofía materialista de la audición musical.
- Francisca García Vázquez, Fenomenología de Husserl y fenomenología de su expresividad.
- Inma M. Martín Sánchez, La importancia e la música al margen de su expresividad.
- Jorge Tovar Sahuquillo, El nacimiento y evolución de la zarzuela en el siglo XIX: ópera cómica española.
- Marie Lavandera Piñero, Una aproximación a las Sonatas para teclado de Vicente Rodríguez Monllor desde la perspectiva del Materialismo Filosófico. Estudio noetológico de la Sonata I.
- Vicente Chuliá Ramiro, Absorción mutua de materia y forma en las artes sustantivas. Primera parte: «Análisis de las artes melopoiéticas y de las artes constituidas sobre conjugaciones estéticas sobre cuerpos y superficies.»
- Crónica de la Filosofía de la Música desde el Materialismo Filosófico: «Curso de dirección de orquesta».
- Resúmenes y palabras clave.
- Sobre los autores.
DIGITAL - 50...
Cruz Melchor Eya Nchama, activista internacionalista radicado en Suiza, dirigente en los años setenta de la Alianza Nacional para la Restauración Democrática de Guinea Ecuatorial, mantuvo en febrero de 2018 un encuentro con Gustavo Bueno Sánchez, con ocasión de la celebración en 2018 del cincuenta aniversario de la independencia.
Quedaron grabadas en vídeo catorce sesiones de conversación. Las cuatro primeras siguen el curso biográfico de Eya Nchama, y las restants van tratando distintos aspectos de la historia y de la geopolítica que afectaron a Guinea Española, a Guinea Ecuatorial y África en general desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Este libro ofrece la edición de esta conversación, dispuesta por Alberto Esteban, junto con algunos anexos documentales.
Puzzle 90...
«Inicié ilusionado en 1989 una colaboración de periocidad semanal en el periódico La Nueva España tras no ejercer el oficio de escritor durante un tiempo que ahora estimo demasiado prolongado, aunque supongo que mis razones o sinrazones tendría para ello. Los artículos, que al menos por mi parte prefiero llamar piezas para una total identificación no sólo con el título sino también con el espíritu de la sección, Puzzle, se publican desde el 8 de octubre del referido año en el suplemento dominical del diario, editado en Oviedo. Creo que nuestra historia es comparable a un puzzle. Puede que, aparentemente, haya piezas que no tengan anda en comñun,y que otras carezcan de significado. Pero acabamos descubriendo lo equivocados que estábamos cuando acertamos a encajarlas en su debido lugar, y es que todo forma parte de un todo.»
DIGITAL -...
When asked, a great number of people would consider the question "What is science?" merely rethorical, for the answer to them, seems self-evident - sciencie is what men of science do, something which allows us to "understand reality scientifically". It is what enables us to control space shuttles to the moon, rockets to Jupiter and the genetic code. It is what will soon provide the cure for cancer and AIDS. Any further answers, they might say, can only be provided by scientists themselves.
As it stands, scientists do not always respondein a like manner. Some say that science is the systematization of observed facts or experiments. Others say that te sciences are simply models useful for gaining a grip on real things, functioning like nets flung to the sea to catch the greatest number of fish. Scientists, though, are not necessarily fit to respond to the question - a mathematician is not more qualified per se to respond to the question any more than a historia, for instance.
"What is science?" is a truly philosophical question. This teatrise offers a theory on the philosophical theories of science and, employing the idea of categorical closure, sets forth a broad outline for a theroy of science based on the tenets of philosophical materialism.
Historia de Gil...
Las aventuras de Gil Blas, «honra de Oviedo y antorcha de la filosofía», constituyen una de las novelas más clásicas de nuestra tradición, aunque fueran escritas originalmente en francés. Oviedo está presente a lo largo de toda la Historia de Gil Blas, desde el coienzo de la novela hasta su final. Y no sólo va prendida la ciudad al nombre de Gil Blas, sino -muy constantemente- al de Fabricio, «el poeta Núñez», «el poeta de Asturias», «el hijo del barbero Núñez», el filósofo generoso y optimista, «flor y nata de la nobleza asturiana», condíscipulo de Gil Blas y antítesis de la legión de pícaros que pueblan la novela.
Esta edición, promovida por el Ayuntamiento de Oviedo, incorpora una modificación respecto a las anteriores versiones españolas: utiliza Santullano como topónimo en la formación del nombre del protagonista, por el Santullano ovetense. En la Introducción con que el Doctor Tolivar Faes abre esta edición se argumentan las razones de este cambio. Se hace figurar también el prólogo con el que el Padre Isla justificaba el título que dio a la primera edición española: «Aventuras de Gil de Blas de Santiillana robadas a España por Monsieur Le Sage, restituidas a su Patria y a su lengua nativa por un español zeloso, que no sufre se burlen de su Nación».