Pisa Arquitectonia. Libro de tapa blanda con solapas, 282 páginas.
Pentalfa Ediciones, Oviedo, 2002.
En esta obra, el anónimo autor, un español del siglo XIV, al hilo de la materia troyana, nos presenta los temas de siempre, los mismos sobre los que gira hoy en día nuestra vida y seguirá haciéndolo, pero con la particular visión de la época medieval: la guerra, la muerte, el amor, la pasión, la traición, el dolor, el miedo, la frivolidad, la rabia, la esperanza...
La autora propone una datación distinta a la mayoritariamente aceptada, así como un origen y unos objetivos diferentes. Larrea está especializada en literatura española de los siglos XIII y XIV.
Esta obra recoge un conjunto de ensayos sobre el Mito del Héroe en el Western, elaborados desde las coordenadas teóricas del Materialismo filosófico, para el que los mitos no son saberes irracionales o previos a un pretendido Logos racional. La Mitología tiene su propia lógica, aunque ésta no sea exactamenta lde del rígido Estructuralismo de Lévi-Strauss y sus discípulos.
Así pues el Cine es un Arte (no una ciencia) y el Western, en concreto, despliega un curso esencial mitológico que da cauce a la evolución ideológica del imperio estadounidense en su proyección social y política.
Cussi Yupanqui fue miembro del collana ayllu de los incans yupanquis, su vida transcurrió durante el siglo XV en el quichua-suyu; fue hijo de Viracocha inca y de Mama Runtu-Caya; debido a una serie de sucesos cosmológicos, telúricos y antrópicos ocurridos durante su vida también se le llamó Pacha-cutiy Inca. Según los documentos del siglo XVI, varios cronistas mencionan y afirman su existencia; incluso, Murúa y Guamán Poma le representaron en varios dibujos. Por otro lado, su presencia, relevancia y memoria se evidencian mediante obras materiales tales como Cori-cancha, Sacsay-huaman, Machu Picchu o Huanya Picchu, los Sucri o rucri, andenes, etc.; al respecto, diversas fuentes docuementales, monumentales, reliquias y relatos asignan estas obras a su reinado durante el siglo XV. Asimismo, considerando estas alegorías y antiguallas que emanan de dichas fuentes, en esta investigación se enfoca un caso particular: analizar, comparar e interpretar la vida de Cussi Yupanqui; a su vez, su vivencia se le relaciona con las concepciones del hombre, del mundo y del numen. Siendo así, a partir de estos presupuestos se plantea una pregunta general que guiará nuestro proceso interpretetativo: ¿Los conceptos de hombre, mundo y numen relatados en las crónicas del siglo XVI reflejan la experiencia de Cussi Yupanqui, Pacha-cutiy Inca?
La dimensión ético-política será para B.J. Feijoo (1676-1764) de gran importancia, puesto que, como hombre religioso, debía no sólo predicar, sino también luchar por una renovación y mejora de la sociedad de su época; mostrándose en este terreno, más que un crítico ensayista, un moralista a ultranza de última moda; ofreciéndonos -mediante una amplia temática: ideal de vida, educación de Príncipes, trabajo, paz, justicia, defensa de la mujer...- auténticas anticipaciones de lo que serían más tarde los principios rectores de muchas de nuestras instituciones.