- ¡En oferta!
Cussi Yupanqui fue miembro del collana ayllu de los incans yupanquis, su vida transcurrió durante el siglo XV en el quichua-suyu; fue hijo de Viracocha inca y de Mama Runtu-Caya; debido a una serie de sucesos cosmológicos, telúricos y antrópicos ocurridos durante su vida también se le llamó Pacha-cutiy Inca. Según los documentos del siglo XVI, varios cronistas mencionan y afirman su existencia; incluso, Murúa y Guamán Poma le representaron en varios dibujos. Por otro lado, su presencia, relevancia y memoria se evidencian mediante obras materiales tales como Cori-cancha, Sacsay-huaman, Machu Picchu o Huanya Picchu, los Sucri o rucri, andenes, etc.; al respecto, diversas fuentes docuementales, monumentales, reliquias y relatos asignan estas obras a su reinado durante el siglo XV. Asimismo, considerando estas alegorías y antiguallas que emanan de dichas fuentes, en esta investigación se enfoca un caso particular: analizar, comparar e interpretar la vida de Cussi Yupanqui; a su vez, su vivencia se le relaciona con las concepciones del hombre, del mundo y del numen. Siendo así, a partir de estos presupuestos se plantea una pregunta general que guiará nuestro proceso interpretetativo: ¿Los conceptos de hombre, mundo y numen relatados en las crónicas del siglo XVI reflejan la experiencia de Cussi Yupanqui, Pacha-cutiy Inca?
Esta obra recoge un conjunto de ensayos sobre el Mito del Héroe en el Western, elaborados desde las coordenadas teóricas del Materialismo filosófico, para el que los mitos no son saberes irracionales o previos a un pretendido Logos racional. La Mitología tiene su propia lógica, aunque ésta no sea exactamenta lde del rígido Estructuralismo de Lévi-Strauss y sus discípulos.
Así pues el Cine es un Arte (no una ciencia) y el Western, en concreto, despliega un curso esencial mitológico que da cauce a la evolución ideológica del imperio estadounidense en su proyección social y política.
"La presente obra, trata de someter a análisis diversos ingenios que tienen en el agua, concretamente en su aspecto energético, un común denominador. En cierto modo, Agua, máquinas y hombres en la España preindustrial continúa el trabajo emprendido en Técnicas e ingenios en la Sierra de Cuenca, manteiendo su mismo aparato analítico y sosteniedo similares tesis a las que alentaron el libro citado, acotando, sin embargo, el campo de estudio a las industrias en las que la energía fluvial es protagonista, pero ampliando su radio de acción de un ámbito comarcal a uno más amplio.
Se trata, por tanto, de estudiar un conjunto de elementos interpuestos por el hombre en la Naturaleza, instituciones tecnológicas en definitiva, razón por la cual habremos de acudir al concepto de Espacio Antropolófigo para diferenciarlo de una mítica Naturaleza sin huellas humanas. Dado que las llamadas culturas animales no han desarrollado instituciones -concepto éste fundamental en nuestra labor-, sin perjuicio de que algunas especies, como es el caso de los castores, hayan sido capaces de construir complejas presas, nuestras indagaciones irán referidas a un mundo entorno mediatizado y transformado por el hombre."
Los textos que se presentan reunidos en este libro son los más importantes que pueden ser recogidos de la obra de Feijoo susceptibles de ser clasificados como Textos sobre cuestiones de Medicina. Esta colección de escritos puede constituir, para los médicos que se acerquen a ella, un motivo abundante para sus reflexiones, y no sólo en la dirección histórico arqueológica, sino también en la dirección de la ampliación de los planteamientos y soluciones de los problemas de nuestro presente. Se podrá comprobar que las reflexiones médico filosóficas que el padre Feijoo escribió desde su convento benedictino hace 250 años conservan su plena actualidad. Los discursos y las cartas seleccionadas del Teatro crítico universal y de las Cartas eruditas y curiosas se ofrecen de forma íntegra:
La dimensión ético-política será para B.J. Feijoo (1676-1764) de gran importancia, puesto que, como hombre religioso, debía no sólo predicar, sino también luchar por una renovación y mejora de la sociedad de su época; mostrándose en este terreno, más que un crítico ensayista, un moralista a ultranza de última moda; ofreciéndonos -mediante una amplia temática: ideal de vida, educación de Príncipes, trabajo, paz, justicia, defensa de la mujer...- auténticas anticipaciones de lo que serían más tarde los principios rectores de muchas de nuestras instituciones.