Filtros activos
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Carlos M. Madrid Casado, Estadística, eugenesia y fundamentalismo científico.
- José Luis Pozo Fajarnés, Fundamentalismos ejercitados y fundamentalismos representados en la Carta Encíclica Pascendi Dominici Gregis de San Pío X.
- José Manuel Rodríguez Pardo, El Destino Manifiesto como ortograma imperial de Estados Unidos.
El sistema de...
Carlos Linneo (1707-1778) ocupa, sin duda, un lugar destacado entre los clásicos de la historia de la biología y continúa siendo una referencia inexcusable a la hora de discutir los problemas relativos a las clasificaciones biológicas. Tradicionalmente se ha considerado a Linneo como el paradigma de la biología esencialista y fijista, anclada firmemente en el aristotelismo y en la escolástica: efectivamente las obras de Linneo anteriores a 1753 ofrecen gran cantidad de textos que explícitamente avalan esta interpretación, de modo que no es difícil entender las razones por las que el célebre botánico sueco ha llevado siempre asociada la etiqueta del fijismo.
Sin embargo, al autor de este libro sostiene que es posible hablar de una evolución del pensamiento de Linneo, evolución que habría venido, de algún modo, forzada por los propios materiales con los que tuvo la oportunidad de trabajar. Según esto, las obras de Linneo posteriores a 1753 se habrían ido alejando de los planteamientos escolásticos que, sin duda, estaban presentes con anterioridad: los géneros anteriores, propios de un sistema de clasificación descendente (que va de lo general a lo especial), habrían dejado paso a géneros posteriores, asociados a una vía de clasificación ascendente (que parte de las especies para construir los géneros); el sistema de denominación esencialista porfiriano habría resultado desbordado por la propia variedad de los especímenes y habría conducido a la nomenclatura binomial; por último, la tesis sobre el carácter primitivo y fijo de las especies habrían dejado paso a concepciones en las que la hibridación, gobernada por las leyes de la Naturaleza, sería la responsable de las especies actualmente presentes. En este sentido, el autor de este ensayo estudia las condiciones que llevaron al propio Linneo a desbordar el marco conceptual tradicional, con el objeto de rectificar el tópico simplista de un Linneo fijista escolástico y hacer así mayor justicia a la complejidad de su obra. De este modo, se contribuye a hacer más inteligible el hiato entre las taxonomías de inspiración escolástica y el transformismo y evolucionismo posteriores.
Calidad de vida y...
En esta aproximación a los ovetenses llevada a cabo desde el ámbito universitario, se ha procurado utilizar algunos de los indicadores más llamativos y característicos de la población ovetense, con objeto de perfilar el estado de bienestar general, el afrontamiento de la conducta de sueño, de la vida y de la muerte.
Los marcadores definitorios de la población estudiada abarcan desde indicadores sociodemográficos a niveles de salud, niveles de prevención y conductas saludables den la población involutiva oventense.
Los resultados, obtenidos a través del estudio de una muestra por estratos de la población involutiva ovetense, están sujetos, necesariamente, a unos razonables márgenes de error, asumidos a priori por los diferentes investigadores de las siguienes Areas de Conocimiento: Geografía, Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Esta valoración multidisciplinar, realizada en colaboración con especialistas de las Areas anteriormente mencionadas, espera haber contribuido a una mayor definición de los marcadores de estado poblacional ovetenses y haber sugerido posibles frentes y líneas de actuación, tanto a nivel preventivo como en estados de crisis social.
La antropología...
Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973) es un clásico de la antropología social, cuyos estudios etnográficos, al servicio del colonialismo británico, han influido en toda una generación de antropólogos que tomaron como modelo sus famosas monografías sobre los pueblos zande y nuer. Su importancia e interés no se ciñe, sin embargo, a ellas. Son muy numerosos los artículos y conferencias en los que dejó planteados los problemas sobre el alcance científico de la antropología social, y en este sentido sus "reflexiones" siguen siendo referencia inexcusable para la discusión metacientífica.
La presente edición pretende ser una «reflexión de segundo grado» capaz de organizar críticamente los diferentes niveles en los que mueve su obra. El prisma filosófico desde el que dicha tarea se aborda, es el de la Teoría del Cierre Categorial desarrollada por Gustavo Bueno. Su aplicación nos ha permitido articular el estudio global de la antropología social de Evans-Pritchard atendiendo al doble plano en el que está inmersa: el plano del «ejercicio» y el plano de la «representación»
DIGITAL - Anuario...
- Marie Lavandera Piñero, Comparativa entre la fenomenología musical de Sergiu Celibidache y la filosofía materialista de la música en su plicación a la interpretación musical.
- Entrevistas a Josu de Solaun y Vicente Chuliá.
- Magda Polo Pujadas, La música como encarnación de la voluntad de Arthur Schopenhauer.
- Antonio Luque Fernández, La idea de degeneración en Música como eliminación del núcleo de su esencia.
- David de los Reyes, Música y fenomenología.
- Martín Gómez-Ullate, La educación musical en la era de Internet. El caso de la guitarra.
- Vicente Chuliá Ramiro, Confrontación entre la fenomenología y la filosofía materialista de la música en torno a la idea de Verdad.
- Crónica anual.
DIGITAL - El...
Esta obra recoge un conjunto de ensayos sobre el Mito del Héroe en el Western, elaborados desde las coordenadas teóricas del Materialismo filosófico, para el que los mitos no son saberes irracionales o previos a un pretendido Logos racional. La Mitología tiene su propia lógica, aunque ésta no sea exactamenta lde del rígido Estructuralismo de Lévi-Strauss y sus discípulos.
Así pues el Cine es un Arte (no una ciencia) y el Western, en concreto, despliega un curso esencial mitológico que da cauce a la evolución ideológica del imperio estadounidense en su proyección social y política.
DIGITAL - Hermes...
En esta obra se aborda el análisis de los procesos de emancipación de las repúblicas hispanoamericanas desde un enfoque muy determinado, y creemos bastante singular.
Un enfoque que trata de hacer frente a las perspectivas que dominan en la historiografía dedicada al tema presididas, generalmente, por lo que aquí llamamos perspectivas externalistas, a saber, el indigenismo y el progresismo.
Nuestro enfoque, que llamaremos internalista, entiende que las causas de la emancipación de las naciones hispanoamericanas hay que buscarlas en el propio planteamiento con el que se pone en marcha la acción del Imperio español en América, siendo la emancipación de las repúblicas americanas un corolario final suyo que, de algún modo, ya se contemplaba desde el principio en el mismo plan de conquista.
No pueden verse pues estos procesos, frente al indigenismo, como una restauración de las sociedades indígenas prehispanas (nada tiene que ver Méjico, por ejemplo, con el Imperio azteca, y sí mucho - todo - con el Virreinato de Nueva España), pero tampoco puede verse, frente al progresismo, como una liberación de influencia ilustrada inducida por las potencias rivales (Inglaterra, Francia..).
El ensayo, en definitiva, trata de probar (con abundante documentación al respecto) cómo surge y cristaliza la norma imperial española (en el contexto de las controversias jurídico-teológicas del XVI) y cómo se desarrolla hasta su culminación decimonónica con la emancipación de las repúblicas hispanoamericanas.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones.
- Javier Delgado, Dialéctica de clases y dialéctica de Estados en la Europa de los siglos VIII y IX.
- Tomás García López, El mito de la identidad cultural de Europa visto desde España.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, En torno al concepto de «izquierda política»,
- Martín López Corredoria, Determinismo en la física clásica: Laplace vs. Popper o Prigogine.
- Andrés González Gómez, El marco ontológico del comunismo.
- Fernando M. Pérez Herranz, Lógica y Topología: El problema del «asno de Buridán».
- Enrique Ujaldón, La comprensión de los otros en la Filosofía de Gustavo Bueno.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Mª Del Pilar García Alonso, La idea fitcheana de cultura.
- Pilar Carrera Blanco, Walter Benjamín: La ciudad y la demora.
- Manuel Camarero, La España de Carlos III vista por el embajador de Marruecos.
CRÍTICA DE LIBROS
- Mariano Arias, El Mito del Mito de la caverna (a propósito de Saramago y el mito de la caverna de Platón).
NOTAS
- Pablo Huerga Melcón, Teorías del Universo.
- José I. Gracia Noriega, El lapidario de Gaspar de Morales.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Jesús Vega, Sobre la idea de «ciencia jurídica» y su dialéctica.
- Fernando M. Pérez Herranz, La Filosofía de la ciencia de Gustavo Bueno.
- Enrique Moradiellos, La represión franquista durante la Guerra Civil y la postguerra.
- José María Laso, La Idea de España en el contexto de la Guerra Civil.
- José Ignacio Gracia Noriega, La leyenda de los Magos de Oriente.
- Antonio González Carlomán, Reducción de la Axiomática proposicional de Russell.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Gustavo Bueno, La esencia del pensamiento español.
- Emilio Blanco, Bibliografía de Fray Antonio de Guevara O.F.M (1480?-1545).
- Jesús Rincón Navarro, El conocimiento del amado: León Hebreo y Spinoza.
TEATRO CRÍTICO
- Virginia Yoldi López, La exclusión de lo femenino en el proceso de hominización.
El Basilisco...
ARTICULOS
Jesús Fernández Vega, Las «ciencias normativas» y la «ciencia del derecho».
Domingo Fernández Agis, La venganza de Espinosa. Caos en el orden y orden en el caos.
Fernando-M. Pérez Herranz, La Teoría de las Catástrofes de René Thom, nuevo contexto determinante para las ciencias morfológicas.
Ángel Toca Otero, A vueltas con el caso Galileo.
Julián Velarde Lombraña, Filosofía del conocimiento y sistemas expertos.
Francisco López Ruiz, Fuentes del Derecho y del sistema jurídico.
HISTORIAL DEL PENSAMIENTO
Michele Pallotini, Ideas sobre Ortega y Gasset y el ocaso del marxismo.
Carmen García, Viejos y nuevos saberes en la Universidad española de finaes del XVIII.
CRÍTICA DE LIBROS
Pelayo García Sierra, «Por la ciencia y por la patria» de Elena Ausejo.