Filtros activos
Filosofía...
Actas del XI Seminario de Historia de la Filosofía española e iberoamericana.
Universidad de Salamanca, Facultad de Filosofía.
21 al 25 de septiembre de 1998.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, Predicables de la identidad.
- José Antonio Doncel Domínguez, Sobre integrismos y fundamentalismos. Análisis y conceptualización.
- Manuel Camarero, La España romántica de los viajeros extranjeros.
- Jorge Lombardero Álvarez, Maeztu y la Hispanidad.
- Gustavo Bueno, Principios y reglas generales de una Bioética materialista.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- María Dolores Dobón, Cupido diabólico: la flecha del destino y la pava real en Abel Sánchez de Unamuno,
- Vicente Domínguez García, Hegel y el progreso de la Filosofía en el Berliner Niederschrift.
- Ernesto Che Guevara, Plan de estudios de Filosofía. Carta a Armando Hart.
CRÍTICA DE LIBROS
- Jesús Guanche, Cuba Santa y «los papeles de Guanche».
- Marta García, El ateísmo moral de Kant. Nota sobre la interpretación kantiana por Luis Martínez de Velasco.
NOTAS
- José Manuel Pérez Cortijo, Un apunte sobre diversidad musical.
El Basilisco Nº15...
ARTÍCULOS
- Vidal Peña, Algunas preguntas acerca de la Idea de Progreso.
- Gustavo Bueno, ¿Qué significa «cine religioso»?
- Carlos J. Blanco Martín, Análisis gnoseológico de la psicología cognitiva.
HISTORIA EL PENSAMIENTO
- Pelayo García Sierra, La evolución filosófica e ideológica de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1908-1979).
TEATRO CRÍTICO
- José María Laso Prieto, La tragedia yugoslava.
LIBROS Y RESEÑAS
- Enrique Moradiellos, Paul Preston. The Politics of Revenge: Fascism and teh Military in Twentieh-Century.
- Javier Gil Martín, Recensión sobre «Domar la suerte. La aleatoriedad en decisiones individuales y sociales » de Jon Elster.
El Basilisco Nº7,...
ARTÍCULOS
- Amparo Pedregal Rodríguez, Jesús de Nazaret y la magia.
- Alberto Cardín, Metáforas caníbales.
- Santiago González Escudero, Pirrón de Elis.
- Hugo Aznar Gómez, La cuestión de la propiedad en Locke.
- Francisco Campos, La filosofía de la lógica de S. Hampshire.
- Gustavo Bueno, El reino de la gracia y el reino de la cultura.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Laureano Robles, Unamuno y la filosofía española.
TEATRO CRÍTICO
- Pedro Belarmino, La eutanasia.
CRÓNICA CULTURAL
- Rosendo Merino, S.M. Eisenstein.
NOTAS
- Alberto Hidalgo, El marco conceptual de Brunswick.
Neutralidad benévola
Neutralidad benévola examina la política seguida por el gobierno conservador británico en la primera fase de la guerra civil, desde su inicio como insurrección militar en julio de 1936 hasta su conversión imprevista en una contienda de larga duración a fines del mismo año. Se analizan la estructura de las relaciones anglo-españolas en la preguerra, los antecedentes y formulación de la estrategia política británica frente a las nuevas condiciones bélicas y los resultados de su ejecución práctica sobre el devenir del conflicto. Se puede decir que el gabinete británico, ante el vivo temor a que se reprodujera la secuencia revolucionaria rusa en la otra esquina del continente, se refugió en una neutralidad benévola, primero de modo tácito y luego bajo el amparo del Acuerdo de No Intervención, con la finalidad esencial de evitar así cualquier ayuda directa o indirecta al gobierno republicano y cualquier perjuicio a los sublevados. Dicha estrategia política neutralista, vertebrada sobre varios factores condicionantes y suspuestos implícitos, sería reforzada, una vez comenzada la internacionalización de la contienda, por los motivos que alentaban la política británica de apaciguamiento europeo. La inesperada resistencia republicana en Madrid a fines de 1936 y el paralelo incremento de la ayuda italo-germana a los insrugentes destruirían al expectativa de hallarse ante una guerra breve y el confinamiento de la crisis que había logrado el sistema diplomático de No Intervención. Ambos procesos obligarían a las autoridades británicas a efectuar reajustes notables en su política española, tanto en el plano de las relaciones bilaterales con los insurgentes como en el plano multilateral europeo.
De Bilbao a...
La incesante actividad viajera de José María Laso que ha recorrido la Tierra de Norte a Sur y de Oriente a Occidente, no obedece a una frívola curiosidad, sino a la verificación de su evidencia acerca de la "comunidad constituida por todos los hombres", más allá de sus divisiones y enfrentamientos políticos, culturales o raciales.
Una vida de luchador, de explorador incesante, un depósito siempre en aumento de ingentes conocimientos enciclopédicos bien organizados, pero a quien las variaciones del mundo no han podido perturbar en su núcleo vital.
Entre las personas a quienes conozco y tengo mayor aprecio y afecto profundo, aplico, mejor que a nadie, a José María Laso, la máxima de Marco Aurelio, el emperador estoico: "El Universo, mudanza; la vida, firmeza".
Gustavo Bueno