Filtrar por

Categorías

Categorías

Disponibilidad

Disponibilidad

Precio

Precio

  • 8,00 € - 60,00 €

Filtros activos

  • Categorías: El Basilisco
  • Categorías: Filosofía
  • Categorías: Novedad
  • Categorías: PACKS
  • Disponibilidad: En stock

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Gustavo Bueno, El tributo en la dialéctica sociedad política / sociedad civil
  • Fernando Rodríguez Genovés, Viejas y nuevas mitologías en la cultura española.
  • Pedro Insua, Sobre el concepto de basura historiográfica (diferencias gnoseológicas entre historia, leyenda y ficción).
  • Ricardo Piñero Moral, Bestiario medieval: del animal divino al animal humano.
  • Teresa Moure, Ética y lenguaje.
  • Antonio González Carlomán, Acomodación didáctica al pensamiento matemático del siglo XX.
  • Atilana Guerrero Sánchez, El Dios de los políticos.
  • Elena Ronzón, Para un criterio de distinción entre 'antropología filosófica' y 'filosofía del hombre'.
  • José Manuel González Álvarez, Significación del vector épico en el discurso borgiano: cosmología y poesía.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Fernando M. Pérez Herranz, La Gnoseología 'circularista' de Blaise Pascal.

NOTAS

  • Elena Ronzón, La 'paradoja de Mindán'. Nota acerca de la dirección de la Revista de Filosofía del Instituto 'Luis Vives' de Filosofía (precisiones a un artículo de Sharon Calderón).
  • Sharon Calderón, Respuesta a la nota de Elena Ronzón.
Precio 10,00 €

Tratado sobre la...

«Movido no sólo por la oscuridad de la propia materia, sino también por la penuria lamentable de enseñanzas profundas que nustros tiempos padecen», Tomás de Vio, O. P. (1469-1534), más conocido como Cayetano, escribió en 1498 su Tratado sobre la analogía de los nombres, «pues su conocimiento es necesario hasta tal punto que sin éste nadie podría aprender metafísica». Frente a la antinomia entre lo uno y lo múltiple, es decir, frente a los peligros, tanto del monismo al que conduce el univocismo escotista, como de un equivocismo que imposibilitaría todo conocimiento, Cayetano se acoge a la vía de las proporciones como único modo de salvar el conocimiento y el plano trascendental propio de la ontoteología. Será la analogía el instrumento lógico-material que le permita superar ambos peligros, pero no la analogía de desigualdad, ni la de atribución, sino la analogía de proporcionalidad, que sería la única que merece recibir el nombre de «analogía», como extensión formal de la analogía aritmética y geométrica de los matemáticos griegos.

Precio 15,00 €

Actas del 3º...

En este volumen de Actas se recopilan 78 comunicaciones, presentadas y difundidas por sus autores en el marco del IIIer Congreso de Teorías y Metodología de las Ciencias, celebrado en la Universidad Laboral de Gijón entre el 23 y el 28 de septiembre de 1985. Con el patrocinio del Ilmo. Ayuntamiento de Gijón, la Fundación Principado de Asturias y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias, la Sociedad Asturiana de Filosofía pudo lllevar a buen término un Congreso que destacó por la nutrida presencia de ponentes extranjeros de reconocido prestigio internacional: el matemático frances René Thom, creador de la Teoría de las catástrofes: el lingüista norteamericano Kenneth Pike, cuya distinción emic/etic se ha convertido en moneda de cambio entre antropólogos y estudiosos de las ciencias humanas, etc.

Precio 10,00 €

La clonación, la...

En Marzo de 2005, la Federación Española de Estudiantes de Medicina (IFMSA) invitó a David Alvargonzález a impartir una conferencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo que llevó por título «Aspectos éticos, morales y políticos de la clonación humana artificial y del aborto provocado». La redacción de los contenidos de aquella conferencia dio lugar al texto del presente libro que fue redactado en el 2006, y permaneció inédito hasta la actualidad (2009) en que la editorial Pentalfa lo presenta en versión digital e impresa. A pesar de las novedades políticas del nuevo proyecto de ley sobre el aborto del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, el autor ha preferido no modificar la redacción original pues considera que los argumentos expuestos entonces siguen, por completo, vigentes.

Precio 15,00 €

El Basilisco,...

ARTÍCULOS

  • Yonatan Durán Maturana, Francisco José de Caldas como sujeto operatorio: su actividad científica vista desde el espacio gnoseológico de los cuerpos científicos.
  • Atilana Guerrero Sánchez, Escolásticos vs. Humanistas.
  • Luis Carlos Martín Jiménez, La implantación política de la filosofía española.
  • Marcelino J. Suárez Ardura, El reino de Artemia. La idea de cultura en Baltasar Gracián.
Precio 25,00 €

Filosofía de la...

La Geografía humana es un saber cuyo equilibrio en la república de las ciencias adolece de gran precariedad. Constantemente amenazada de disolución por las convulsas corrientes internas que la atraviesan y de fragmentación por las intrusiones externas provenientes de campos científicos vecinos, no encuentra su “identidad” gnoseológica. Con palabras del geógrafo Claude Raffestin, una disciplina en busca de los fundamentos de su “geograficidad”.

Los diferentes ensayos históricos orientados a dar cuenta de su unidad y distinción tan solo han sido intentos fallidos. El llamado “pensamiento geográfico” ha querido levantar el plano de los mismos, recayendo, sin embargo, en una cartografía que no supera el horizonte emic del propio gremio. Se hace necesario, pues, la traza de un mapa cuyas coordenadas respondan a la escala morfológica de las ciencias en marcha.

Los distintos materiales que se recogen en este libro constituyen un análisis de diferentes hitos de la Geografía –del “pensamiento geográfico”– interpretados desde las coordenadas del materialismo gnoseológico de Gustavo Bueno. La Teoría del Cierre Categorial supone una plataforma hermenéutica irrenunciable para entender las ciencias del presente y entre ellas la Geografía humana.

Precio 25,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Gustavo Bueno, Crítica a la construcción de una sociedad política como Estado de Derecho.
  • Luis García Ballester, El camino de Santiago y el descubrimiento racoinal de la naturaleza en los siglos XII y XIII.
  • Fernando Pérez Herranz, Para una ontología del continuo.
  • Hernán Rodríguez-Campoamor, Monoteismo, sacrificio, matadero: teodicea y realidades históricas.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • José Lasaga Medina, Cultura y reflexión: en torno a «Meditaciones del Quijote».

TEATRO CRÍTICO

  • José María Laso Prieto, Jack London y el «Talón de Hierro».

CRÍTICA DE LIBROS

  • Pablo Huerga Melcón, Newton "El Templo de Salomón".
Precio 10,00 €

El Basilisco...

CRÓNICA FILOSÓFICA

  • En memoria de Alberto Cardín (1948-1992).
  • Alberto Cardín, Coda [a «Tientos etnológicos» (1988)] Fabiola: un drama originario (1977).
  • Gustavo Bueno, Mi, re-presentación del libro de Alberto Cardín «Detrás por delante».
  • Manuel Delgado, La ciudad mentirosa.
  • Alberto Hidalgo, El vídeo-clip etnorreflexivo de Alberto Cardín: una Introducción y un Apéndice.
  • Gustavo Bueno Sánchez, Alberto Cardín Gray (1948-1992). Apuntes para una bio-bibliografía.

ARTÍCULOS

  • León Garzón, El lenguaje de las relaciones. I, en el macrocosmos.
  • Antonio Heredia Soriano, Laverde y su proyecto de reforma filosófica (1856) (un capítulo del proceso historiográfico de la filosofía española).
  • Francisco José Robles Rodríguez, Acerca de la naturaleza aporética de las psicologías cartesianas o «representacionales».
  • Cayetano Aranda Torres, «Qué es el reino animal del espíritu».

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Enrique M. Ureña, Más sobre el fraude de Sanz del Río: las dos versiones del «ideal de la humanidad» (1851,1860) y su origen alemán.

NOTAS

  • León Garzón, Toería nuclear del origen de la vida: un resumen.
Precio 20,00 €

Carlomagno,...

Guilllermo García Pérez (1942), presenta en este libro la tesis por la cual se afirma que la Iglesia visigoda, seguramente la más prestigiosa del Occidente cristiano en la época que nos ocupa, no fue destruida por los musulmanes, sino por una coalición político teocrática formada por Carlomagno, los papas de Roma y Alfonso II de Asturias. Contra lo que se ha venido inculcando en España a niños y adultos durante más de un milenio, estos poderes, como consecuencia querida y necesaria de su común proyecto estratégico (la formación de un Imperio Cristiano en Europa), separaron e independizaron la «Iglesia de Asturias» de la Iglesia de España.

De la verdadera causa (según este libro) de la destrucción de la Iglesia española visigoda se derivan dos corolarios: primero, el silencio connivente de la historiografía católica-hispana sobre el origen real de la «nación española», y, segundo, la invención contra natura del sepulcro de Santiago, y la organización de las consiguientes peregrinaciones a Compostela, como parte del mismo proyecto, según las tesis de este libro, por la corte carolingia.

Precio 18,00 €

El Basilisco,...

ARTÍCULOS

  • Vicente Chuliá, Música, Filosofía y Arte en el Materialismo de Gustavo bueno.
  • Tomás García López, Filosofía de la Cerámica: cuatro apuntes sobre Estética y Filosofía del Arte.
  • Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Sobre el origen material de las ideas: un comentario crítico a la concepción idealista de la filosofía.
  • José Luis Pozo Fajarnés, Preámbulo para una filosofía del cine (y 2).
  • Ekaitz Ruiz de Vergara, Filosofías del coronavirus.

RESEÑAS

  • Pablo Huerga Melcón, Reseña a En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo de Francisco Erice.
  • Emmanuel Martínez Alcocer, Reseña a El mito del Capitalismo. Filosofía de la Moneda y del Comercio de Luis Carlos Martínez Jiménez.

OBITUARIO

  • Carlos M. Madrid Casado, ¿Es la ciencia una representación del mundo? Obituario del filósofo adecuacionista de la ciencia Ronald Giere (1938-2020).
Precio 25,00 €

El Basilisco...

ACTAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

  • Alicia Laspra Rodríguez, Presentación del I Encuentro Internacional sobre la Guerra de la Independencia (Oviedo, 19–21 abril 2006).
  • Jean-René Aymes, Las visiones francesas de la guerra de la Independencia.
  • Antonio Ventura, Portugal en la Guerra de la Independencia / Guerra Peninsular.
  • Vittorio Scotti Douglas, El Conde Cesare de Laugier, un olvidado cronista de los italianos en la Guerra de la Independencia.
  • Jan Stanislaw Ciechanowski, La visión polaca de la Guerra de la Independencia.
  • Diego Saglia, El gran teatro de España: la Guerra de la Independencia como espectáculo de la cultura romántica inglesa.
  • Andrés Cassinello, El ejército español en la Guerra de la Independencia: un análisis militar.

ARTÍCULOS

  • José Manuel Vázquez Romero, La sociedad científica en los escritos del Sexenio.
Precio 10,00 €