Filtros activos
DIGITAL - La...
Bertrand Russell es el último gran filósofo anglosajón del siglo XX. A través de una longeva trayectoria intelectual trató de ofrecer un verdadero mapamundi de la realidad en línea directa con los principales clásicos del pensamiento occidental y los saberes científicos de su tiempo. Sin embargo, la mayoría de estudios existentes acerca de su filosofía suelen realizarse, o bien centrándose en un único periodo, aspecto o dimensión, por lo que resultan generalmente cojos, incompletos o distorsionados, o bien desde una supuesta perspectiva neutral e imparcial, por lo que renuncian a tomar consideraciones filosóficas sobre su figura y legado en nuestro presente. La amplitud del presente libro se ajusta a la extensión y pluralidad de los temas analizados, que oscilan desde la cuestioens clásicas sobre la naturaleza y límites del conocimiento humano, la diferencia entre la ciencia y la filosofía, o la naturaleza de la causalidad, el tiempo y la materia, al estudio de temas antropológicos como los que giran en torno a las relgiones y lo sobrenatural, la ética y la política, la guerra, la sexualidad o la liberación de la mujer.
El Basilisco...
ACTAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
- Alicia Laspra Rodríguez, Presentación del I Encuentro Internacional sobre la Guerra de la Independencia (Oviedo, 19–21 abril 2006).
- Jean-René Aymes, Las visiones francesas de la guerra de la Independencia.
- Antonio Ventura, Portugal en la Guerra de la Independencia / Guerra Peninsular.
- Vittorio Scotti Douglas, El Conde Cesare de Laugier, un olvidado cronista de los italianos en la Guerra de la Independencia.
- Jan Stanislaw Ciechanowski, La visión polaca de la Guerra de la Independencia.
- Diego Saglia, El gran teatro de España: la Guerra de la Independencia como espectáculo de la cultura romántica inglesa.
- Andrés Cassinello, El ejército español en la Guerra de la Independencia: un análisis militar.
ARTÍCULOS
- José Manuel Vázquez Romero, La sociedad científica en los escritos del Sexenio.
El animal divino...
Este libro pretende impulsar en los lectores el pensamiento de que no hay que ir a buscar el núcleo de la religiosidad entre las superestructuras culturales, o entre los llamados «fenómenos alucinatorios», ni tampoco entre los lugares que se encuentran en la vecindad del Dios de las «religiones superiores». El lugar en donde mana el núcleo de la religiosidad es el lugar en el que habitan aquellos seres vivientes, no humanos, pero sí inteligentes, que son capaces de «envolver» efectivamente a los hombres, bien sea enfrentándose a ellos, como terribles enemigos numinosos, bien sea ayudándolos a título de númenes bienhechores. El núcleo de la religión se encuentra en el mundo de los númenes.
Ver en la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en Helicon.es
DIGITAL - The...
Challenging the received wisdom surrounding the term “happiness”, the Spanish philosopher Gustavo Bueno (1924-2016) sets his critical eye on the mass of literature bought and sold on highly dubious assumptions. With his trademark erudition and precision, Bueno breaks down the ignorance feeding into these assumptions, laying out a classification of the incompatible and often unconscious models in play.
In doing so, he deploys his system of philosophy - philosophical materialism - to comprehensively shred the Western canon, history and science to lay the foundations for a much better informed understanding of “happiness”.
This translation brings to an English-language audience the first book-length translation of the work of one of Spain’s leading philosophers over the last 50 years, one whose system of philosophy has influenced countless thinkers in Spain and abroad.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Alberto Hidalgo Tuñón, La vida filosófica de José Manuel Fernández Cepedal.
- José Manuel Fernández Cepedal, Las pruebas de consistencia y el teorema de Gödel / Cuatro acepciones de Historia de la Filosofía / Conceptos fundamentales de materialismo religioso.
- Nicole Holzenthal, Presencia explícita de la filosofía españoles en pensadores o académicos alemanes.
- Sharon Calderón Gordo, Revista de Filosofía (1942-1969) del Instituto «Luis Vives de Filosofía».
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Elena Ronzón Fernández, El De Homine de Bacon como Antropología filosófica.
POLÉMICA
- Gustavo Bueno, Dialéctica de clases y dialéctica de Estados.
NOTAS
- José Manuel Rodríguez Pardo, Todos contra todos. Crónica del XXXVIII Congreso de Filósofos Jóvenes.
- Felipe Giménez Perez, Nota sobre la doctrina filosófica-política empírico-transcendental de las ideologías políticas según el punto de vista del materialismo político de Gustavo Bueno.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, La Ética desde la Izquierda.
- José Manuel Fernández, Ideología «brumarista» y Napoleón Bonaparte.
- Paula Préneron Vinche, La mujer francesa y el derecho de voto.
- José Luis Gutiérrez Esturo, El espejismo feminista.
- José Félix Fuertes, Ernesto Sábato: Físico antes que escritor.
- Millán Urdiales Campos, Sobre la identidad.
TEATRO CRÍTICO
- Guillermo García Pérez, Covadonga, un mito nacionalista católico de origen griego.
CRÍTICA DE LIBROS
- Manuel Alvar, «Lingüística misionera española» de José Luis Suárez Roca.
- Eliseo Rabadán Fernández, «Proyecto de una ética mundial» de Hans Küng.
- Gustavo Bueno Sánchez, Erotismo y confesión.
Teoría del cierre...
Gustavo Bueno publicó los primeros esbozos de esta concepción de las ciencias a principios de los años 70. Durante las décadas de los 70 y 80, diversas contribuciones determinaron una considerable ampliación y consolidación de la teoría, por medio del análisis gnoseológico de múltiples disciplinas particulares.
Pentalfa Ediciones, al asumir la edición de los volúmenes de esta obra, consciente de lo adverso que es nuestro colonizado entorno a toda filosofía en español, recuerda las palabras del autor: «... la mayor potencia de una teoría de la ciencia respecto de las otras, no se mide tanto por el número de adhesiones o ventajas burocráticas que haya alcanzado en un momento dado, sino por la mayor capacidad para analizar, en cada caso, una ciencia o una parte de una ciencia dada.».
El Basilisco,...
ARTÍCULOS
- Carlos M. Madrid Casado, El Materialismo emergentista de Mario Bunge desde el Materialismo filosófico.
- José Luis Pozo Fajarnés, Gilber Cohen-Séar, de la filmonología a la iconosfera.
- José Andrés Fernández Leost, El retorno de la materialidad: ¿realismo o distopía?
RESEÑAS
- Pablo Huerga Melcón, A propósito de Fantasmas de la ciencia española de Juan Pimentel Igea.
- Emmanuel Martínez Alcocer, Reseña de Torquemada, el Gran Inquisidor. Una historia de Santo Oficio de Iván Vélez Cipriano.
Telebasura y...
Gustavo Bueno analiza el concepto de telebasura teniendo presente que la "basura está en el que ve la televisión" y no en el propio medio. Para ello, ha seguido la experiencia de Gran Hermano con la mentalidad de un antropólogo, sabiendo que se trataba de un observatorio de la realidad española.