

ARTÍCULOS
TEATRO CRÍTICO
CRÍTICA DE LIBROS
El Basilisco nº17 (julio-diciembre 1994). Revista de tapa blanda, 100 páginas.
Pentalfa Ediciones, Oviedo, 1994.
Cussi Yupanqui fue miembro del collana ayllu de los incans yupanquis, su vida transcurrió durante el siglo XV en el quichua-suyu; fue hijo de Viracocha inca y de Mama Runtu-Caya; debido a una serie de sucesos cosmológicos, telúricos y antrópicos ocurridos durante su vida también se le llamó Pacha-cutiy Inca. Según los documentos del siglo XVI, varios cronistas mencionan y afirman su existencia; incluso, Murúa y Guamán Poma le representaron en varios dibujos. Por otro lado, su presencia, relevancia y memoria se evidencian mediante obras materiales tales como Cori-cancha, Sacsay-huaman, Machu Picchu o Huanya Picchu, los Sucri o rucri, andenes, etc.; al respecto, diversas fuentes docuementales, monumentales, reliquias y relatos asignan estas obras a su reinado durante el siglo XV. Asimismo, considerando estas alegorías y antiguallas que emanan de dichas fuentes, en esta investigación se enfoca un caso particular: analizar, comparar e interpretar la vida de Cussi Yupanqui; a su vez, su vivencia se le relaciona con las concepciones del hombre, del mundo y del numen. Siendo así, a partir de estos presupuestos se plantea una pregunta general que guiará nuestro proceso interpretetativo: ¿Los conceptos de hombre, mundo y numen relatados en las crónicas del siglo XVI reflejan la experiencia de Cussi Yupanqui, Pacha-cutiy Inca?
ARTÍCULOS
ARTICULOS
Jesús Fernández Vega, Las «ciencias normativas» y la «ciencia del derecho».
Domingo Fernández Agis, La venganza de Espinosa. Caos en el orden y orden en el caos.
Fernando-M. Pérez Herranz, La Teoría de las Catástrofes de René Thom, nuevo contexto determinante para las ciencias morfológicas.
Ángel Toca Otero, A vueltas con el caso Galileo.
Julián Velarde Lombraña, Filosofía del conocimiento y sistemas expertos.
Francisco López Ruiz, Fuentes del Derecho y del sistema jurídico.
HISTORIAL DEL PENSAMIENTO
Michele Pallotini, Ideas sobre Ortega y Gasset y el ocaso del marxismo.
Carmen García, Viejos y nuevos saberes en la Universidad española de finaes del XVIII.
CRÍTICA DE LIBROS
Pelayo García Sierra, «Por la ciencia y por la patria» de Elena Ausejo.
ARTÍCULOS
RESEÑAS
El sintagma «muertes perpendiculares», con el que ponemos título a este Ensayo, es el resultado de la transformación inversa de la afortunada expresión «vidas paralelas», con la que Plutarco cubrió sus famosas biografías comparadas, cuatro de las cuales están aquí en juego: las de Alejandro Magno y Julio César, y las de Dión y Marco Bruto. como quiera que César y Bruto, personajes sobre los que gira este escrito, no están «en paralelo», porque las comparaciones paralelas las estableció Plutarco entre hombres ilustres del mundo griego y romano, hemos cruzado nosotros las paralelas sobre las que transcurren los nacimiento y muertes de esos cuatro personajes históricos mencionados; y en la perpendicular determinada y paramétrica que cruza las vidas y las muertes de Julio César y Marco Bruto, hemos encontrado la luz para determinar la naturaleza diamérica de esos dos conceptos conjugados que, aplicada a nuestros protagonistas, se concretarían en la perpendicularidad thanatica del puñal de Bruto sobre el cuerpo de César y en la perpendicularidad thanatica de espada de Bruto sobre la que él mismo se arrojó, acaso impulsado, entre otros motivos, por los remordimientos derivados de la crítica logoterápica del moribundo César: «¿También tú, hijo mío?» (Suetonio), tras la derrota sufrida por él y sus seguidores republicanos a manos del ejército monárquico-imperial, capitaneado por Octavio César Augusto y Marco Antonio en la batalla de Filipos (42 a.C.).
ACTAS DE LAS II JORNADAS DE HISPANISMO FILOSÓFICO (26-27 OCTUBRE 1995)
Y otros.
ARTÍCULOS
HISTORIA EL PENSAMIENTO
TEATRO CRÍTICO
LIBROS Y RESEÑAS