Filtros activos
El sistema de...
Carlos Linneo (1707-1778) ocupa, sin duda, un lugar destacado entre los clásicos de la historia de la biología y continúa siendo una referencia inexcusable a la hora de discutir los problemas relativos a las clasificaciones biológicas. Tradicionalmente se ha considerado a Linneo como el paradigma de la biología esencialista y fijista, anclada firmemente en el aristotelismo y en la escolástica: efectivamente las obras de Linneo anteriores a 1753 ofrecen gran cantidad de textos que explícitamente avalan esta interpretación, de modo que no es difícil entender las razones por las que el célebre botánico sueco ha llevado siempre asociada la etiqueta del fijismo.
Sin embargo, al autor de este libro sostiene que es posible hablar de una evolución del pensamiento de Linneo, evolución que habría venido, de algún modo, forzada por los propios materiales con los que tuvo la oportunidad de trabajar. Según esto, las obras de Linneo posteriores a 1753 se habrían ido alejando de los planteamientos escolásticos que, sin duda, estaban presentes con anterioridad: los géneros anteriores, propios de un sistema de clasificación descendente (que va de lo general a lo especial), habrían dejado paso a géneros posteriores, asociados a una vía de clasificación ascendente (que parte de las especies para construir los géneros); el sistema de denominación esencialista porfiriano habría resultado desbordado por la propia variedad de los especímenes y habría conducido a la nomenclatura binomial; por último, la tesis sobre el carácter primitivo y fijo de las especies habrían dejado paso a concepciones en las que la hibridación, gobernada por las leyes de la Naturaleza, sería la responsable de las especies actualmente presentes. En este sentido, el autor de este ensayo estudia las condiciones que llevaron al propio Linneo a desbordar el marco conceptual tradicional, con el objeto de rectificar el tópico simplista de un Linneo fijista escolástico y hacer así mayor justicia a la complejidad de su obra. De este modo, se contribuye a hacer más inteligible el hiato entre las taxonomías de inspiración escolástica y el transformismo y evolucionismo posteriores.
La antropología...
Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973) es un clásico de la antropología social, cuyos estudios etnográficos, al servicio del colonialismo británico, han influido en toda una generación de antropólogos que tomaron como modelo sus famosas monografías sobre los pueblos zande y nuer. Su importancia e interés no se ciñe, sin embargo, a ellas. Son muy numerosos los artículos y conferencias en los que dejó planteados los problemas sobre el alcance científico de la antropología social, y en este sentido sus "reflexiones" siguen siendo referencia inexcusable para la discusión metacientífica.
La presente edición pretende ser una «reflexión de segundo grado» capaz de organizar críticamente los diferentes niveles en los que mueve su obra. El prisma filosófico desde el que dicha tarea se aborda, es el de la Teoría del Cierre Categorial desarrollada por Gustavo Bueno. Su aplicación nos ha permitido articular el estudio global de la antropología social de Evans-Pritchard atendiendo al doble plano en el que está inmersa: el plano del «ejercicio» y el plano de la «representación»
DIGITAL - Anuario...
- Marie Lavandera Piñero, Comparativa entre la fenomenología musical de Sergiu Celibidache y la filosofía materialista de la música en su plicación a la interpretación musical.
- Entrevistas a Josu de Solaun y Vicente Chuliá.
- Magda Polo Pujadas, La música como encarnación de la voluntad de Arthur Schopenhauer.
- Antonio Luque Fernández, La idea de degeneración en Música como eliminación del núcleo de su esencia.
- David de los Reyes, Música y fenomenología.
- Martín Gómez-Ullate, La educación musical en la era de Internet. El caso de la guitarra.
- Vicente Chuliá Ramiro, Confrontación entre la fenomenología y la filosofía materialista de la música en torno a la idea de Verdad.
- Crónica anual.
DIGITAL - El...
Esta obra recoge un conjunto de ensayos sobre el Mito del Héroe en el Western, elaborados desde las coordenadas teóricas del Materialismo filosófico, para el que los mitos no son saberes irracionales o previos a un pretendido Logos racional. La Mitología tiene su propia lógica, aunque ésta no sea exactamenta lde del rígido Estructuralismo de Lévi-Strauss y sus discípulos.
Así pues el Cine es un Arte (no una ciencia) y el Western, en concreto, despliega un curso esencial mitológico que da cauce a la evolución ideológica del imperio estadounidense en su proyección social y política.
DIGITAL - Hermes...
En esta obra se aborda el análisis de los procesos de emancipación de las repúblicas hispanoamericanas desde un enfoque muy determinado, y creemos bastante singular.
Un enfoque que trata de hacer frente a las perspectivas que dominan en la historiografía dedicada al tema presididas, generalmente, por lo que aquí llamamos perspectivas externalistas, a saber, el indigenismo y el progresismo.
Nuestro enfoque, que llamaremos internalista, entiende que las causas de la emancipación de las naciones hispanoamericanas hay que buscarlas en el propio planteamiento con el que se pone en marcha la acción del Imperio español en América, siendo la emancipación de las repúblicas americanas un corolario final suyo que, de algún modo, ya se contemplaba desde el principio en el mismo plan de conquista.
No pueden verse pues estos procesos, frente al indigenismo, como una restauración de las sociedades indígenas prehispanas (nada tiene que ver Méjico, por ejemplo, con el Imperio azteca, y sí mucho - todo - con el Virreinato de Nueva España), pero tampoco puede verse, frente al progresismo, como una liberación de influencia ilustrada inducida por las potencias rivales (Inglaterra, Francia..).
El ensayo, en definitiva, trata de probar (con abundante documentación al respecto) cómo surge y cristaliza la norma imperial española (en el contexto de las controversias jurídico-teológicas del XVI) y cómo se desarrolla hasta su culminación decimonónica con la emancipación de las repúblicas hispanoamericanas.
El Evangelio en...
Pablo de Olavide y Jáuregui (Lima 1725-Baeza 1803), "...tras diecisiete años de exilio en Francia, volvía a España «con el cuerpo desastrado y el alma reconfortada». A sus 73 años, tras una «vida exagerada», probadas las cárceles de la Inquisición en Madrid y las del terror revolucionario en Francia, el ilustrado cosmopolita que había dirigido el experimento político más avanzado del siglo XVIII español y que fuera saludado por los philosophes de toda Europa como «el español que sabe pensar...» (Voltaire dixit), sólo podía ser un hombre... desengañado."
Antropología y...
El desarrollo de la antropología española en los últimos años ha conllevado un gran interés por su historia, produciéndose de este modo un considerable número de trabajos enclasables bajo la rúbrica «Historia de la antropología española». Pero así como la definición de «antropología» en cuanto disciplina supone importantes problemas de concepto (hasta el punto de que su unidad como «ciencia del hombre» o «ciencia de la cultura» aparece más bien postulada que fundamentada), igualmente la elaboración de su historia implica dificultades conceptuales. Entre otros varios problemas, la diversidad de perspectivas antropológicas (zoológica, médica, &c.) no siempre ha sido subrayada en lso estudios históricos, pese a que entre dichas perspectivas haya habido no ya sólo diferencia, sino incluso enfrentamiento. En este sentido, la historia de la antropología española, tal como de hecho se practica, viene siendo muchas veces la historia de una especie de «fantasma gnoselógico». Es decir, una historia que yuxtapone enfoques y perspectivas que, a lo sumo, tienen en común la utilización de los términos «hombre» y «antropología».
Teoría del cierre...
Gustavo Bueno publicó los primeros esbozos de esta concepción de las ciencias a principios de los años 70. Durante las décadas de los 70 y 80, diversas contribuciones determinaron una considerable ampliación y consolidación de la teoría, por medio del análisis gnoseológico de múltiples disciplinas particulares.
Pentalfa Ediciones, al asumir la edición de los volúmenes de esta obra, consciente de lo adverso que es nuestro colonizado entorno a toda filosofía en español, recuerda las palabras del autor: «... la mayor potencia de una teoría de la ciencia respecto de las otras, no se mide tanto por el número de adhesiones o ventajas burocráticas que haya alcanzado en un momento dado, sino por la mayor capacidad para analizar, en cada caso, una ciencia o una parte de una ciencia dada.».
DIGITAL - El...
Durante los veranos de los años 2005 a 2009 preparó Gustavo Bueno cinco libros que la editorial Temas de Hoy, del Grupo Planeta, publicaba durante el otoño (España no es un mito, Zapatero y el Pensamiento Alicia, La fe del ateo, El mito de la derecha). Algunos de los asuntos de esos libros fueron sugeridos por la editorial; el escrito durante el verano de 2009 fue propuesto por el autor: Corrupción democrática. Democracia y corrupción. Bajo ese rótulo quedó mecanografiado el primer borrador en septiembre. Pidió entonces la editorial que se modificase el título, pues podría espantar al público de librerías, de manera que en su primera revisión, a finales de septiembre, ya se había renombrado el libro como El hedor de la democracia (democracia y corrupción). Pero como el término hedor también podía herir, al parecer, a quienes mercan libros, propuso entonces Bueno que se titulase, más poéticamente, El perfume secreto de la democracia (así la versión de 4 de octubre), que tampoco pareció suficientemente comercial. El texto definitivo entregado a la editorial, a finales de ese mes, llevaba como título El fundamentalismo democrático, con el que llegó a las librerías el 13 de enero de 2010 con subtítulo puesto por la editorial, La democracia española a examen. En esta edición, que conforma el tomo quinto de la Obras completas, mantenemos el nombre por el que se conoce esta obra aunque recuperamos el subtítulo que inspiró su composición, Democracia y corrupción.
En el capítulo 12 de El fundamentalismo democrático trata Bueno de la degeneración del principio de independencia del poder judicial, que ejemplifica con el caso de un juez corrompido por el complejo de Jesucristo, por lo que resultaba conveniente ofrecer en este tomo el rasguño que en septiembre de 2008 dedicó a juez tan divina como humanamente acomplejado.
Se completa este tomo quinto con otros dos rasguños publicados en El Catoblepas, íntimamente relacionados con el asunto del libro: «Corrupción & Crisis» (febrero de 2013) y «Las Ideas fuerza de fundamentalismo democrático y contrafundamentalismo democrático» (julio de 2014). En la página dedicada a este libro en el sitio de la Fundación Gustavo Bueno podrá el lector encontrar recopiladas varias entrevistas y algunos vídeos en los que el autor trata de esta obra.
Ver en la Fundación Gustavo Bueno
Ver en Helicon.es
Tratado de...
El presente Tratado de filosofía de la música propone un desarrollo de las líneas generales de la filosofía del arte y de la música del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno, acotando la especificidad material de la categoría musical a partir de la reconstrucción y despliegue de la idea helénica de melos, expuesta en el libro Sobre la música de Arístides Quintiliano, desde la Teoría de la esencia genérica de la música.
De esta manera, se expone el sistema filosófico constituido por Gustavo Bueno y se realizan una serie de propuestas concretadas a partir de tres planos de estudio, a saber, el plano gnoseológico, en el que se propone un sistema de análisis de partituras a partir del desarrollo de la idea de Glomérulo acuñada por Gustavo Bueno; el plano noetológico, constituyente de una teoría de la racionalidad musical; y el plano alegórico, desde el cual se propone el estudio de las diversas formas de ejercitar las ideas que envuelven la categoría musical a partir del análisis de las velocidades de despliegue de la obra artística.
Todo ello establece la referencia de la idea de música sustantiva, la cual precisa de un material estético que concatene estos tres planos en un espacio determinado que, por otra parte, constituye la tesis de este Tratado, esto es, el espacio melológico.