DIGITAL - Podemos...
José Manuel Rodríguez Pardo, Iván Vélez, Santiago Armesilla e Ismael Carvallo presentan aquí un libro que trata de analizar al partido político que ha cambiado el panorma político español.
Este libro lo forman cuatro capítulos, escritos por otros tantos autores pertenecientes, por edad a la generación del recambio (la de 1976, nacidos entre 1969 y 1983), de la que también forman parte Carolina Bescansa, Luis Alegre, Pablo Iglesias, Pablo Echenique e Iñigo Errejón, adalides de Podemos (y Soraya Sáenz de Santamaría, Pedro Sánchez, Susana Díaz, Albert Rivera o Santiago Abascal, por ejemplo). Analiza distintos aspectos del partido político español Podemos, fundado en enero de 2014, que en mayo de ese año logró 1,2 M de votos y 5 eurodiputados, quince escaños en las elecciones andaluzas de marzo de 2015, 1,8 M de votos en las autonómicas de mayo, y más de cinco millones de votos y 69 diputados nacionales, junto con sus afluentes, el 20 de diciembre de 2015, convirtiéndose en tercera fuerza política de España, tras los 123 diputados del PP y los 90 del PSOE.
DIGITAL - El Ego...
Es muy probable que el lector del título de este libro, El Ego trascendental, atribuya a su autor una perspectiva teológica (si recuerda el Ego sum qui sum, del Yahvé del Pentateuco) o bien una perspectiva idealista (si recuerda el Ego trascendental de la Crítica de la Razón Pura).
El Ego trascendental del que hablamos en este libro no es, en efecto, una idea teológico-bíblica o filosófico-metafísica (menos aún es un concepto psicológico, en el sentido del ego estudiado por Wundt, por Lipps o por James). Es una idea lógico material (gnoseológica), simbolizada por E, que se interpreta como el enlace entre el Mundus adspectabilis (Mi), totalizado por E, y la materia ontológica general (M).
La contaminación...
Este libro recoge las investigaciones del autor tras varios años de detección y reconocimiento de la countaminación de los ríos asturianos. Partiendo de un minucioso muestreo de los cauces fluviales de la región, José Ramón Alonso realiza un riguroso estudio de las algas residentes en ellos, clasificándolas según su tolerancia respecto a la contaminación, ayudándose para ello de parámetros físico-químicos. La calidad del aguad e los ríos analizados se estudia utilizando como indicador las comunidades de algas tomadas en conjunto, integrando datos biológicos y datos físico-químicos en análisis matemáticos realizados con la ayuda de ordenador. Como resultado se obtienen tablas de clasificación indicativas del grado de contaminación de los diversos lugares muestreados y mapas qeu sintetizan el estado general de la calidad del agua en los ríos asturianos. Entre sus conclusiones el autor hace regerencia al buen número de datos aportados sobre la situación actual de las cuencas de la zona central de la región asturiana, donde en la actualidad se están desarrollando importantes planes de depuración. En el futuro podrán conocerse los efecgtos de estas acciones depuradoras que se realizan en las cuencas del Nalón, Caudal y Nora-Noreña, respecto de la situación actual. En este libro se constatan también las señales crecientes de vertidos contaminantes en ríos que en la actualidad todavía pueden ser catalogados como salmoneros.
Sograndio
En este libro cuéntanse cosas y casos sobre un pequeño gran pueblo situado cerca de Oviedo que ahora se llama Sograndio y otrora llamose Subgrandam. Se cuenta un poco de su historia lejana, de la más cercana, de sus gentes, lugares, costumbres, virtudes, manías y más. Se cuenta y se muestra, pues es un libro apra leer y para ver, tanto monta el verbo como la imagen recuperada. Hacer una instantánea del pueblo que permita su reconocimiento como tal ha sido el objetivo de la Asociación de Vecinos, alma mater de este proyecto en elo que de un modo u otro han participado la mayoría de vecinos. No se buscaba hacer una foto de estudio, aderezada y académica, tratábase de captar el gesto en campo abierto. Sin embargo, no esperes encontrar en lo que sigue un canto al localismo introvertido, justo lo contrario, que por aquí más nos gusta unirnos a los que aún actuando localmente piensan globalmente.
DIGITAL - Obras...
Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817-1901), filósofo, político y poeta, fue uno de los personajes más famosos y populares de la España del siglo XIX. Como servidor público fue auxiliar del Consejo Real en 1846, jefe político-gobernador civil de Castellón, Alicante y Valencia entre 1847 y 1854, diputado a Cortes por el partido conservador en 1857, director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua desde 1861, senador del Reino..., y profesó siempre lealtad incondicional a Isabel II y Alfonso XII. Como filósofo, atento y crítico a las cuestiones disputadas en su tiempo, encontró polémica desde su primer libro de 1846, Filosofía de las leyes, que según el crítico de La Censura: «contiene proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales y ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones; por todo lo cual es libro cuya circulación debe impedirse, no porque cualquier persona de sano criterio y regular instrucción no sea capaz de discernir fácilmente los graves errores enseñados en él, sino por el peligro de que beban el veneno de la mala doctrina esa turba de jovenzuelos ignorantes e infatuados, que desechando o despreciando nuestros más importantes dogmas y nuestra moral sublime creen y reciben con idolátrica veneración cuanto le place dogmatizar al primer escritor advenedizo que halaga las pasiones y fomenta el orgullo desmedido de la generación actual.» En esta edición que aquí ofrecemos de las Obras filosóficas de Campoamor se siguen los textos que dispusieron para las Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.) sus amigos Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez. Además de la Filosofía de las leyes (1846), El personalismo, apuntes para una filosofía (1855), La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862), Lo absoluto (1865), Poética (1883), El ideísmo (1883), incorporamos a esta recopilación sus discursos parlamentarios y las Polémicas con la democracia y Sobre el panenteísmo
Anuario de...
- Marie Lavandera Piñero, Comparativa entre la fenomenología musical de Sergiu Celibidache y la filosofía materialista de la música en su plicación a la interpretación musical.
- Entrevistas a Josu de Solaun y Vicente Chuliá.
- Magda Polo Pujadas, La música como encarnación de la voluntad de Arthur Schopenhauer.
- Antonio Luque Fernández, La idea de degeneración en Música como eliminación del núcleo de su esencia.
- David de los Reyes, Música y fenomenología.
- Martín Gómez-Ullate, La educación musical en la era de Internet. El caso de la guitarra.
- Vicente Chuliá Ramiro, Confrontación entre la fenomenología y la filosofía materialista de la música en torno a la idea de Verdad.
- Crónica anual.