Sonia Cajade Frías, Los límites de la democracia en el pensamiento ético-político de J. Ortega y Gasset. La rebelión de las masas.
Felipe Giménez Pérez, Actualidad política de Ortega y Gasset. Notas sobre sus escritos políticos de 1908-1914 / Liberalismo y fascismo en Ortega y Gasset.
Francisco Javier Higuero, Connotaciones semánticas de la alteridad en La rebelión de las masas.
Miguel Ángel Iáñez, La cirugía estética en el pornocapitalismo (materiales para una crítica del periodismo orteguiano).
José María Laso Prieto, Crítica de la teoría de las generaciones.
Antoni Mora, La política del filósofo o lo que va quedando de la filosofía política.
Antonio Muñoz Ballesta, La deportiva filosofía política de Ortega y Gasset.
Francisco Javier Delgado Palomar, Particularismo y nacionalismo fraccionario.
Eliseo Rabadán, España como madre patria o España como leyenda negra.
Vicente Bellver & Pedro Talavera, Ortega y la misión de la cultura en la Universidad / La concepción orteguiana del profesor universitario.
Gustavo Bueno, Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico.
Tomás García López, Kant: paz perpetua y pena de muerte.
José Manuel Rodríguez Pardo, La influencia del idealismo trascendental en la constitución de la Etología.
Ricardo Pinilla, Krause y la Crítica del juicio de Kant: belleza y subjetividad.
Joaquín Robles López, La ideología de Kant y la crítica de Balmes.
Javier Perez Jara, Análisis de la reconstrucción de la Idea de Ego trascendental en el sistema kantiano desde las coordenadas del materialismo filosófico.
Íñigo Ongay de Felipe, Crítica materialista de la Idea kantiana de 'Libertad'.
Volker Rühle, ¿Quién soy en tanto que soy? Consideraciones sobre la difícil relación entre espíritu y cuerpo en la modernidad: Kant y Karl Philipp Moritz.
Albar García de Gurtubai, Cosmología kantiana.
Precio10,00 €
ARTÍCULOS
Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Kant y Husserl.
José María Laso Prieto, Por qué leer a Kant, ¿tiene actualmente sentido leer a Kant?
Eliseo Rabadán Fernández, Contra Kant y sus epígonos.
Felipe Giménez Pérez, El materialismo kantiano.
Luis Martínez de Velasco, ¿En qué sentido puede considerarse materialista la filosofía de Inmanuel Kant?
Beatriz González Rodríguez, El camino hacia la antropología kantiana.
Ángel Poncela González, La antropología ética de Kant: camino hacia una interpretación sustancial de la Filosofía de la Historia.
Aylton Barbieri Durao & Javier García Medina, La interpretación de Kant sobre la Revolución Francesa.
Fernando López Laso, Kant, la Ilustración y nuestro tiempo.
Carlos M. Madrid Casado, A vueltas con Kant y las Matemáticas.
Antonio López Calle, La doctrina filosófica de Kant sobre la religión como teología natural.
Carlos M. Bartolomé Ruiz, La utilización del deber ser como forma simbólica del poder para sujetar al individuo.