Filtrar por

Categorías

Categorías

Disponibilidad

Disponibilidad

Precio

Precio

  • 3,00 € - 30,00 €

Filtros activos

  • Categorías: Ebook
  • Categorías: El Basilisco
  • Categorías: Gustavo Bueno
  • Categorías: PACKS

DIGITAL - Agua,...

"La presente obra, trata de someter a análisis diversos ingenios que tienen en el agua, concretamente en su aspecto energético, un común denominador. En cierto modo, Agua, máquinas y hombres en la España preindustrial continúa el trabajo emprendido en Técnicas e ingenios en la Sierra de Cuenca, manteiendo su mismo aparato analítico y sosteniedo similares tesis a las que alentaron el libro citado, acotando, sin embargo, el campo de estudio a las industrias en las que la energía fluvial es protagonista, pero ampliando su radio de acción de un ámbito comarcal a uno más amplio.

Se trata, por tanto, de estudiar un conjunto de elementos interpuestos por el hombre en la Naturaleza, instituciones tecnológicas en definitiva, razón por la cual habremos de acudir al concepto de Espacio Antropolófigo para diferenciarlo de una mítica Naturaleza sin huellas humanas. Dado que las llamadas culturas animales no han desarrollado instituciones -concepto éste fundamental en nuestra labor-, sin perjuicio de que algunas especies, como es el caso de los castores, hayan sido capaces de construir complejas presas, nuestras indagaciones irán referidas a un mundo entorno mediatizado y transformado por el hombre."

Precio 6,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Carlos Madrid Casado, Filosofía de las Matemáticas. El cierre de la Topología y la Teoría del Caos.
  • Luis Carlos Martín Jiménez, Influencia de "Las estructuras metafinitas" en el materialismo filosófico.

JOSÉ MARÍA LASO PRIETO, IN MEMORIAM

  • José María Laso Prieto, Mi adscripción a Asturias.
  • Gustavo Bueno, José María Laso.
Precio 20,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Gustavo Bueno, El tributo en la dialéctica sociedad política / sociedad civil
  • Fernando Rodríguez Genovés, Viejas y nuevas mitologías en la cultura española.
  • Pedro Insua, Sobre el concepto de basura historiográfica (diferencias gnoseológicas entre historia, leyenda y ficción).
  • Ricardo Piñero Moral, Bestiario medieval: del animal divino al animal humano.
  • Teresa Moure, Ética y lenguaje.
  • Antonio González Carlomán, Acomodación didáctica al pensamiento matemático del siglo XX.
  • Atilana Guerrero Sánchez, El Dios de los políticos.
  • Elena Ronzón, Para un criterio de distinción entre 'antropología filosófica' y 'filosofía del hombre'.
  • José Manuel González Álvarez, Significación del vector épico en el discurso borgiano: cosmología y poesía.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Fernando M. Pérez Herranz, La Gnoseología 'circularista' de Blaise Pascal.

NOTAS

  • Elena Ronzón, La 'paradoja de Mindán'. Nota acerca de la dirección de la Revista de Filosofía del Instituto 'Luis Vives' de Filosofía (precisiones a un artículo de Sharon Calderón).
  • Sharon Calderón, Respuesta a la nota de Elena Ronzón.
Precio 10,00 €

Escritos de...

Abre este volumen un conjunto de reseñas escritas por Bueno a partir de 1946, prácticamente todas ellas para la Revista de Filosofía publicada por el Instituto de Filosofía «Luis Vives» del CSIC. Las primeras de estas reseñas constituyen también los primeros textos de Bueno de los que tenemos noticia y forman parte de su etapa como becario del CSIC en Madrid, período en que desarrolla su tesis doctoral sobre La filosofía de la religión. Fundamento formal y material de la moderna filosofía de la religión, que está fechada el 7 de abril de 1947. A pesar de ser textos breves, asoman en algunos de ellos pequeños apuntes filosóficos que no conviene pasar por alto: el papel del cartesianismo en la historia de la filosofía moderna, las relaciones entre filosofía y literatura, el alcance de la teoría del conocimiento tomista, el problema de la fundamentación lógica de las matemáticas, &c. De todas formas, el principal valor de estas reseñas consiste en ofrecer una muestra del tipo de lecturas que realizaba su autor en esos años. Por ello es interesante constatar el uso que hace Bueno en sus obras de juventud de algunos de los textos que previamente había reseñado. Así, por ejemplo, en la tesis doctoral se cita, para ilustrar algunos aspectos de su parte «histórica», la obra de Paul Hazard sobre El pensamiento europeo en el siglo XVIII a la que un año antes (1946) dedicaba la reseña más extensa y detallada de cuantas escribió. Sin embargo, es en el libro inédito sobre Los procesos picnológicos, fechado en 1953 y escrito ya en Salamanca, donde encontraremos incorporadas las obras de lógica que Bueno había leído y reseñado en los años previos. Aquí se citará elogiosamente el manual de Lógica de Manuel Granell, pero también se empleará la monografía de Hönen sobre La theorie du jugement d'après St. Thomas d'Aquin y los libros de Beth, Becker y Curry serán referenciados en los numerosos ejemplos extraídos de la lógica que jalonan la obra. Del libro de Dockx, Vers une synthèse moderne du savoir, extrae Bueno la formulación de uno de sus ejemplos preferidos de proceso picnológico: el del polígono inscrito en una circunferencia con la que acaba identificándose, por un paso al límite, tras la multiplicación indefinida de sus lados. A este grupo de escritos se puede adscribir también en cierto modo el más extenso trabajo acerca de «Una nueva exposición de la silogística», aparecido en la citada Revista de Filosofía en 1951.

Ver en la Fundación Gustavo Bueno

Ver en Helicon.es

Precio 30,00 €

El Basilisco,...

ARTÍCULOS

  • Yonatan Durán Maturana, Francisco José de Caldas como sujeto operatorio: su actividad científica vista desde el espacio gnoseológico de los cuerpos científicos.
  • Atilana Guerrero Sánchez, Escolásticos vs. Humanistas.
  • Luis Carlos Martín Jiménez, La implantación política de la filosofía española.
  • Marcelino J. Suárez Ardura, El reino de Artemia. La idea de cultura en Baltasar Gracián.
Precio 25,00 €

España frente a...

¿Qué es España? Esta pregunta, tantas veces formulada, recobra en nuestros días un dramatismo singular. Porque es ahora, al comenzar el tercer milenio, cuando se está volviendo a poner en duda, por parte de algunos grupos o partidos políticos secesionistas, o simplemente federalistas o confederalistas, la naturaleza de la unidad que vincula a las diferentes partes de España: ¿reinos? ¿regiones? ¿provincias? ¿autonomías? ¿naciones? Y es también en nuestros días cuando vuelve a aflorar, con la urgencia que imprime a la pregunta el proceso de nuestra «incorporación a Europa»

Gustavo Bueno pronuncia en Oviedo, el 14 de abril de 1998, en el Club de Prensa Asturiana, abarrotado de público, y en el contexto de la reunión Hispanismo en 1998, la conferencia «España», disponible hoy en internet por televisión material (según un texto que ya tenía elaborado y que inmediatamente publica El Basilisco, nº 24, páginas 27-50). Presenta al conferenciante José Manuel Vaquero Tresguerres, director general del periódico La Nueva España, quien allí mismo anima a Bueno a preparar este libro. Culminado el original en septiembre de 1999, Alba Editorial (también del grupo Prensa Ibérica) publica la primera edición de España frente a Europa en octubre de 1999, libro que, corregidas algunas erratas, conoce una segunda (marzo de 2000) y una tercera edición (mayo de 2000).

Esta edición reproduce el texto íntegro de la obra, libre de las erratas advertidas, e incorpora {entre llaves} algunas, no todas, de las notas manuscritas por el autor sobre los márgenes del ejemplar impreso de la primera edición que tenía rotulado Anotaciones. Al final se ofrece también un primer «Apunte para las solapas», de Bueno, que no se utilizó, y su «Texto para la contracubierta» (incorporado por Alba en sus tres ediciones).

Ver en la Fundación Gustavo Bueno.

Ver en Helicon.es

Precio 30,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Gustavo Bueno, Crítica a la construcción de una sociedad política como Estado de Derecho.
  • Luis García Ballester, El camino de Santiago y el descubrimiento racoinal de la naturaleza en los siglos XII y XIII.
  • Fernando Pérez Herranz, Para una ontología del continuo.
  • Hernán Rodríguez-Campoamor, Monoteismo, sacrificio, matadero: teodicea y realidades históricas.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • José Lasaga Medina, Cultura y reflexión: en torno a «Meditaciones del Quijote».

TEATRO CRÍTICO

  • José María Laso Prieto, Jack London y el «Talón de Hierro».

CRÍTICA DE LIBROS

  • Pablo Huerga Melcón, Newton "El Templo de Salomón".
Precio 10,00 €

El Basilisco...

CRÓNICA FILOSÓFICA

  • En memoria de Alberto Cardín (1948-1992).
  • Alberto Cardín, Coda [a «Tientos etnológicos» (1988)] Fabiola: un drama originario (1977).
  • Gustavo Bueno, Mi, re-presentación del libro de Alberto Cardín «Detrás por delante».
  • Manuel Delgado, La ciudad mentirosa.
  • Alberto Hidalgo, El vídeo-clip etnorreflexivo de Alberto Cardín: una Introducción y un Apéndice.
  • Gustavo Bueno Sánchez, Alberto Cardín Gray (1948-1992). Apuntes para una bio-bibliografía.

ARTÍCULOS

  • León Garzón, El lenguaje de las relaciones. I, en el macrocosmos.
  • Antonio Heredia Soriano, Laverde y su proyecto de reforma filosófica (1856) (un capítulo del proceso historiográfico de la filosofía española).
  • Francisco José Robles Rodríguez, Acerca de la naturaleza aporética de las psicologías cartesianas o «representacionales».
  • Cayetano Aranda Torres, «Qué es el reino animal del espíritu».

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Enrique M. Ureña, Más sobre el fraude de Sanz del Río: las dos versiones del «ideal de la humanidad» (1851,1860) y su origen alemán.

NOTAS

  • León Garzón, Toería nuclear del origen de la vida: un resumen.
Precio 20,00 €

El Basilisco,...

ARTÍCULOS

  • Vicente Chuliá, Música, Filosofía y Arte en el Materialismo de Gustavo bueno.
  • Tomás García López, Filosofía de la Cerámica: cuatro apuntes sobre Estética y Filosofía del Arte.
  • Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Sobre el origen material de las ideas: un comentario crítico a la concepción idealista de la filosofía.
  • José Luis Pozo Fajarnés, Preámbulo para una filosofía del cine (y 2).
  • Ekaitz Ruiz de Vergara, Filosofías del coronavirus.

RESEÑAS

  • Pablo Huerga Melcón, Reseña a En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo de Francisco Erice.
  • Emmanuel Martínez Alcocer, Reseña a El mito del Capitalismo. Filosofía de la Moneda y del Comercio de Luis Carlos Martínez Jiménez.

OBITUARIO

  • Carlos M. Madrid Casado, ¿Es la ciencia una representación del mundo? Obituario del filósofo adecuacionista de la ciencia Ronald Giere (1938-2020).
Precio 25,00 €

DIGITAL -...

La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica.

La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos.

Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo "El hombre y la técnica" enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que adquiera la figura de un monstruo incontrolable o de salvadora de la humanidad?

Ofrecemos aquí una respuesta sobre qué es la Filosofía de la técnica y la tecnología desde el sistema del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.

Precio 10,00 €