Carlomagno,...
Guilllermo García Pérez (1942), presenta en este libro la tesis por la cual se afirma que la Iglesia visigoda, seguramente la más prestigiosa del Occidente cristiano en la época que nos ocupa, no fue destruida por los musulmanes, sino por una coalición político teocrática formada por Carlomagno, los papas de Roma y Alfonso II de Asturias. Contra lo que se ha venido inculcando en España a niños y adultos durante más de un milenio, estos poderes, como consecuencia querida y necesaria de su común proyecto estratégico (la formación de un Imperio Cristiano en Europa), separaron e independizaron la «Iglesia de Asturias» de la Iglesia de España.
De la verdadera causa (según este libro) de la destrucción de la Iglesia española visigoda se derivan dos corolarios: primero, el silencio connivente de la historiografía católica-hispana sobre el origen real de la «nación española», y, segundo, la invención contra natura del sepulcro de Santiago, y la organización de las consiguientes peregrinaciones a Compostela, como parte del mismo proyecto, según las tesis de este libro, por la corte carolingia.
Animals,...
The Document discusses first the significance of the depiction of animals in Paleolithic caves, exploring their possible religious significance, and the appareance of animals as part of buildings in Maya, Egyptian and others temples. Then discussing colouration, the nature of religious experience and the links between these examined by the Spanish philosopher Gustavo Bueno. He moves on to explore the relationship of conscious design to these issues and eventually to describe and illustrate a number of his own design experiments.
DIGITAL -...
La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica.
La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos.
Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo "El hombre y la técnica" enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que adquiera la figura de un monstruo incontrolable o de salvadora de la humanidad?
Ofrecemos aquí una respuesta sobre qué es la Filosofía de la técnica y la tecnología desde el sistema del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.
DIGITAL - La...
Bertrand Russell es el último gran filósofo anglosajón del siglo XX. A través de una longeva trayectoria intelectual trató de ofrecer un verdadero mapamundi de la realidad en línea directa con los principales clásicos del pensamiento occidental y los saberes científicos de su tiempo. Sin embargo, la mayoría de estudios existentes acerca de su filosofía suelen realizarse, o bien centrándose en un único periodo, aspecto o dimensión, por lo que resultan generalmente cojos, incompletos o distorsionados, o bien desde una supuesta perspectiva neutral e imparcial, por lo que renuncian a tomar consideraciones filosóficas sobre su figura y legado en nuestro presente. La amplitud del presente libro se ajusta a la extensión y pluralidad de los temas analizados, que oscilan desde la cuestioens clásicas sobre la naturaleza y límites del conocimiento humano, la diferencia entre la ciencia y la filosofía, o la naturaleza de la causalidad, el tiempo y la materia, al estudio de temas antropológicos como los que giran en torno a las relgiones y lo sobrenatural, la ética y la política, la guerra, la sexualidad o la liberación de la mujer.
Jovellanos y el...
Silverio Sánchez Corredera (1954) ofrece en este libro el fruto de cinco años de investigación sobre los escritos de Jovellanos y el conjunto de las aportaciones de la tradición jovellanista, dentro de una formación filosófica inscrita en el materialismo filosófico. Jovellanos y el jovellanismo se ha propuesto reconstruir el pensamiento del ilustrado gijonés con el objetivo de dilucidar lo que éste tenga de filosofía en sentido estricto.
Asturias...
«Este libro toma de Ortega y Gasset el título tratando de reflejar mejor su contenido: es una sucesión de textos periodísticos invertebrados que pretenden retratar una región invertebrada. Aquí sin embargo no se habla de élites, ni de minorías rectoras, ni del gobierno de los mejores, y ni siquiera aspiramos como pretendía Ortega "a definir la grave enfermedad que España sufre", en este caso la enfermedad de Asturias: aquí la invertebración se refiere solamente a la factura del libro y a la hechura de la región. Aquí no se hacen grandes meditaciones académicas ni se dan recetas políticas: este volumen es como un libro abierto al diálogo directo con el público, con la llamada sociedad civil que lee periódicos.»
El mito del...
Cuando se trata de encontrar al culpable de los problemas del presente; cuando se busca una causa última que explique por qué hay hambre, desigualdad, injusticia, pobreza; cuando se trata de explicar el mecanismo que nos conduce a la deforestación del planeta, al agujero de ozono, a la desaparición de los pueblos indígenas, al cambio climático; cuando hay crisis, hambrunas, paro, o cuando se trata de pensar la globalización o la posibilidad de un cambio para la humanidad, en estos casos y de manera general se recurre a la idea de Capitalismo. Todo encuentra su explicación en un sistema basado en el egoísmo y el dinero; igual que todo indica su derrumbe. El Comunismo y el Fascismo trataron de dominar al monstruo, fracasaron; la Socialdemocracia pretende domarlo, sin éxito; el Liberalismo espera aún sus mejores frutos, alimentando el mito. Aquí ensayamos la construcción de un mapa que ordene las categorías de la Economía Política y explique qué tiene de fantasmagórico e irreal semejante idea del Capitalismo.
DIGITAL - The...
Challenging the received wisdom surrounding the term “happiness”, the Spanish philosopher Gustavo Bueno (1924-2016) sets his critical eye on the mass of literature bought and sold on highly dubious assumptions. With his trademark erudition and precision, Bueno breaks down the ignorance feeding into these assumptions, laying out a classification of the incompatible and often unconscious models in play.
In doing so, he deploys his system of philosophy - philosophical materialism - to comprehensively shred the Western canon, history and science to lay the foundations for a much better informed understanding of “happiness”.
This translation brings to an English-language audience the first book-length translation of the work of one of Spain’s leading philosophers over the last 50 years, one whose system of philosophy has influenced countless thinkers in Spain and abroad.