Filtros activos
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Yvan Lissogues, El hispanismo en Francia: tradición, balance, orientaciones.
- Pablo Huerga Melcón, El lugar de Boris Hessen en la polémica soviética entre mecanicistas y dialécticos.
- Gustavo Bueno, España.
- Xacobe Bastida, Ortega y el Estado.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Elena Ronzón, El médico Juan Sánchez Valdés de la Plata y su libro sobre el hombre. Historia de una investigación.
- Enrique M. Ureña, El giro institucional del krausismo en el último tercio del siglo XIX: un itinerario común a España y Alemania.
RESEÑAS
- David Alvargonzález, Un nuevo tratado de «Teoría general de la información».
- Eliseo Rabadán, Un libro imprescindible para los profesores de filosofía.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, Medicina, Magia y Milagro (conceptos y estructuras mentales).
- Manuel Fernández-Rañada, Sistemas Dinámicos con Comportamiento Caótico. Los primeros cien años: 1881-1981.
- José Luis Muñoz de Baena y Simón, El debate en torno a la «Ciencia Jurídica» desde una perspectiva gnoseológica.
- Emilio Anadón, Los cinco Reinos.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Ricardo Pinilla Burgos, El concepto de drama en la estética de K. Ch. Fr. Krause: Sobre las implicaciones de la vida y el arte.
- Damián Pretel, La filosofía española en la Rusia de ayer y de hoy.
TEATRO CRÍTICO
- Gustavo Bueno Sánchez, El códice Oviedo del Libro de los doce sabios (noticia de un «nuevo» manuscrito).
POLÉMICA
- José Luis Abellán, La ideologización de un tema filosófico. (Sobre «menendezpelayismo» y otras cuestiones anejas).
Lógica formal
El libro constituye una exposición clara y original de las principales categorías lógico-formales, una exposición que contiene notables ampliaciones cuando se la compara con los manuales ordinarios (grupos de transformaciones, cotejo de conceptos hilbertianos y russellianos con conceptos escolásticos...). La exposición de Julián Velarde está calculada también para facilitar el máximo rendimiento académico (ejercicios, bibliografía...).
Julián Velarde, profesor de Lógica, es conocido ya en el campo de la lógica por sus estudios sobre Peano y varios artículos en la revista El Basilisco. Es asimismo traductor de Platón, Leibniz y Aristóteles.
La última orilla....
La última orilla proporciona al lector, además, una exposición amplia y crítica de la bibliografía en torno a Schelling junto con la primera traducción al español de una temprana confesión de fe materialista del genial filósofo titulada Profesión de fe epicúrea de Heinz Widerporst.
La filosofía de Schelling es, por desgracia, poco conocida y menos investigada en el ámbito lingüístico del español, en el cual, sin embargo, ha influido indirectamente a través del krausismo. Este libro del profesor Manuel F. Lorenzo supone, ante todo, el primer intento serio y bien documentado de presentar al filósofo de Leonberg en nuestro idioma. A la vez supone también la audacia de interpretar tal filosofía a la luz de su significado materialista.
Filosofía de la...
La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica.
La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos.
Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo "El hombre y la técnica" enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que adquiera la figura de un monstruo incontrolable o de salvadora de la humanidad?
Ofrecemos aquí una respuesta sobre qué es la Filosofía de la técnica y la tecnología desde el sistema del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.
El Basilisco,...
ARTÍCULOS
- Daniel Miguel López Rodríguez, Comunismo y cristianismo.
- Carlos M. Madrid Casado, Cosmología y fundamentalismo científico.
- José Luis Pozo Fajarnés, Adversus novatores (De Gregorio XVI a san Pío X).
- Luis Carlos Martín Jiménez, Hispanoamérica no es un mito.
RESEÑAS
- Luis Carlos Martín Jiménez, Notas sobre una conferencia.
- Íñigo Ongay de Felipe, Una historia anti-draperiana de las relaciones entre ciencia y religión.
Contribución a la...
La Contribución a la historia de las Congregaciones de auxilis es una obra de marcardo carácter panfletario -aunque no por ello necesariamente falaz-, en la que su autor, Cornelis van Riel, como «hijo fiel» de la cismática y «jansenista» Iglesia de Utrecht, se muestra completamente deudor de la tradición jansenista y su feroz antimolinismo, como reconoce abiertamente «¿No estuvo la Iglesia de Utrecht profundamente implicada en la lucha que, desde el siglo XVI hasta el XVIII, movilizó a casi toda la iglesia occidental? Así honra como a padres espirituales a esos hombres que, como héroes de la fe, actuaron en pro del agustinismo puro. Sólo tenemos que mencionar sus nombres: Port-Royal, Jansenio, Quesnel, &c.; y mientras que, en el desarrollo posterior de la lucha, toda la Iglesia de Utrecht ha sabido mantenerse firme como portadora de la doctrina católica pura». Corenelis van Riel no dudará en revelar las «ocultas razones» que, finalmente, habrían movido a Paulo V a no condenar la Concordia de Molina y las consecuencias que de aquí se habría seguido para la Iglesia católica: «Esta Iglesia muestra un carácter jesuítico. El molinismo domina toda su doctrina. Este dominio enorme de la Compañía de Jesús es el fruto amargo de aquella debilidad imperdonable de la curia romana. La Orden de los jesuitas nunca habría alcanzado tanto poder, si Paulo V no se hubiese dejado disuadir de su intención originaria de condenar la doctrina molinista».
Actas del 2º...
En este volumen II de Actas se recopilan los originales presentados en el II Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias que tuvo lugar, en Oviedo, del 4 al 9 de abril de 1983, organizado por la Sociedad Asturiana de Filosofía, bajo el patrocinio y con la colaboración de la Fundación Principado de Asturias. Pretendemos, así, en primer lugar, cumplir el compromiso adquirido en la convocatoria del mismo de dar a la luz todos los trabajos defendidos en aquella ocasión: y, en segundo lugar, contribuir a la consolidación del proyecto inicial que la S.A.F. se había fijado con la organización de estos congresos, a saber, propiciar encuentros interdisciplinares sobre cuestiones metodológicas y fomentar los estudios e investigaciones sobre la filosofía de la ciencia.
El valor de la...
¿Por qué hoy en día se insiste en "educar en valores"? ¿por qué según el artículo 1.1 de la Constitución española nos guían "valores superiores"? ¿qué tiene que ver la valentía de un guerrero con la validez de la lógica o la valoración de un inmueble? ¿qué tienen que ver los valores de una ecuación con los valores espirituales? ¿puede entenderse qué son los valores y cómo se diferencian? ¿son independientes de los bienes y los sujetos? ¿desde qué criterios preguntamos si la valoración pone el valor o el valor determina la valoración? ¿qué fundamenta su orden en jerarquías? ¿es posible la neutralidad axiológica o a todo valor se le opone un contravalor? Más de un siglo de teorías y concepciones de los valores han pretendido responder a estas y otras cuestiones olvidando ya en el S. XVI español se hablaba del "valor de los valores", del "valor infinito de Dios", de "valores intrínsecos" y de "intrínsecos valores".
La pluralidad de disciplinas axiológicas que nacen en la Alamenia de finales del S.XIX, donde las tecnologías están cambiando vertiginosamente la vida humana, reaccioan frente a filosofías mecanicistas, economicistas y materialistas desde la teología protestante, la fenomenología, la psicología ,el historicismo u otras disciplinas "humanas" que como la jurisprudencia o la pedagogía expanden el campo de la idea de valor y al terminología de los valores.
El Basilisco,...
ARTÍCULOS
- Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Joaquín Carreras Artau y la Historia de la Filosofía española. Un comentario crítico.
- José Arturo Herrera Melo, Domesticación animal, Estados Unidos de América y Conductismo psicológico: un análisis gnoseológico de la Teoría de la Conducta de Emilio Ribes.
- Marcelino J. Suárez Ardura, Consideraciones filosóficas en torno al Quijote.
RESEÑAS
- Emmanuel Martínez Alcocer, El día de la universalidad, cierre del orbe Hispano.
- Íñigo Ongay de Felipe, Sobre la música y sus instrumentos.
El Basilisco,...
ARTÍCULOS
- Carlos M. Madrid Casado, La Ciencia como Literatura y la Literatura como Ciencia.
- Daniel M. López Rodríguez, En torno a la Idea de ideología.
- José Luis Pozo Fajarnés, Preámbulo para una filosofía del cine.
- Ramón de Rubinat Parellada, Introducción a la Teoría de la Ficción de la Crítica de la Razón Literaria.
RESEÑAS
- Emmanuel Martínez Alcocer, Esto es lo que no hizo España (Pedro Insua, 1492. España ante sus fantasmas).
- José Luis Pozo Fajarnés, La metafísica del conocimiento de Karl Rahner. Análisis de Espíritu en el Mundo.