Filtros activos
DIGITAL - La...
Bertrand Russell es el último gran filósofo anglosajón del siglo XX. A través de una longeva trayectoria intelectual trató de ofrecer un verdadero mapamundi de la realidad en línea directa con los principales clásicos del pensamiento occidental y los saberes científicos de su tiempo. Sin embargo, la mayoría de estudios existentes acerca de su filosofía suelen realizarse, o bien centrándose en un único periodo, aspecto o dimensión, por lo que resultan generalmente cojos, incompletos o distorsionados, o bien desde una supuesta perspectiva neutral e imparcial, por lo que renuncian a tomar consideraciones filosóficas sobre su figura y legado en nuestro presente. La amplitud del presente libro se ajusta a la extensión y pluralidad de los temas analizados, que oscilan desde la cuestioens clásicas sobre la naturaleza y límites del conocimiento humano, la diferencia entre la ciencia y la filosofía, o la naturaleza de la causalidad, el tiempo y la materia, al estudio de temas antropológicos como los que giran en torno a las relgiones y lo sobrenatural, la ética y la política, la guerra, la sexualidad o la liberación de la mujer.
El Basilisco...
ACTAS DEL I ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
- Alicia Laspra Rodríguez, Presentación del I Encuentro Internacional sobre la Guerra de la Independencia (Oviedo, 19–21 abril 2006).
- Jean-René Aymes, Las visiones francesas de la guerra de la Independencia.
- Antonio Ventura, Portugal en la Guerra de la Independencia / Guerra Peninsular.
- Vittorio Scotti Douglas, El Conde Cesare de Laugier, un olvidado cronista de los italianos en la Guerra de la Independencia.
- Jan Stanislaw Ciechanowski, La visión polaca de la Guerra de la Independencia.
- Diego Saglia, El gran teatro de España: la Guerra de la Independencia como espectáculo de la cultura romántica inglesa.
- Andrés Cassinello, El ejército español en la Guerra de la Independencia: un análisis militar.
ARTÍCULOS
- José Manuel Vázquez Romero, La sociedad científica en los escritos del Sexenio.
Jovellanos y el...
Silverio Sánchez Corredera (1954) ofrece en este libro el fruto de cinco años de investigación sobre los escritos de Jovellanos y el conjunto de las aportaciones de la tradición jovellanista, dentro de una formación filosófica inscrita en el materialismo filosófico. Jovellanos y el jovellanismo se ha propuesto reconstruir el pensamiento del ilustrado gijonés con el objetivo de dilucidar lo que éste tenga de filosofía en sentido estricto.
DIGITAL - The...
Challenging the received wisdom surrounding the term “happiness”, the Spanish philosopher Gustavo Bueno (1924-2016) sets his critical eye on the mass of literature bought and sold on highly dubious assumptions. With his trademark erudition and precision, Bueno breaks down the ignorance feeding into these assumptions, laying out a classification of the incompatible and often unconscious models in play.
In doing so, he deploys his system of philosophy - philosophical materialism - to comprehensively shred the Western canon, history and science to lay the foundations for a much better informed understanding of “happiness”.
This translation brings to an English-language audience the first book-length translation of the work of one of Spain’s leading philosophers over the last 50 years, one whose system of philosophy has influenced countless thinkers in Spain and abroad.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Alberto Hidalgo Tuñón, La vida filosófica de José Manuel Fernández Cepedal.
- José Manuel Fernández Cepedal, Las pruebas de consistencia y el teorema de Gödel / Cuatro acepciones de Historia de la Filosofía / Conceptos fundamentales de materialismo religioso.
- Nicole Holzenthal, Presencia explícita de la filosofía españoles en pensadores o académicos alemanes.
- Sharon Calderón Gordo, Revista de Filosofía (1942-1969) del Instituto «Luis Vives de Filosofía».
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Elena Ronzón Fernández, El De Homine de Bacon como Antropología filosófica.
POLÉMICA
- Gustavo Bueno, Dialéctica de clases y dialéctica de Estados.
NOTAS
- José Manuel Rodríguez Pardo, Todos contra todos. Crónica del XXXVIII Congreso de Filósofos Jóvenes.
- Felipe Giménez Perez, Nota sobre la doctrina filosófica-política empírico-transcendental de las ideologías políticas según el punto de vista del materialismo político de Gustavo Bueno.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, La Ética desde la Izquierda.
- José Manuel Fernández, Ideología «brumarista» y Napoleón Bonaparte.
- Paula Préneron Vinche, La mujer francesa y el derecho de voto.
- José Luis Gutiérrez Esturo, El espejismo feminista.
- José Félix Fuertes, Ernesto Sábato: Físico antes que escritor.
- Millán Urdiales Campos, Sobre la identidad.
TEATRO CRÍTICO
- Guillermo García Pérez, Covadonga, un mito nacionalista católico de origen griego.
CRÍTICA DE LIBROS
- Manuel Alvar, «Lingüística misionera española» de José Luis Suárez Roca.
- Eliseo Rabadán Fernández, «Proyecto de una ética mundial» de Hans Küng.
- Gustavo Bueno Sánchez, Erotismo y confesión.
Pablo Huerga...
La ciencia en la encrucijada se llamó el libro que recogía las ponencias presentadas por la delegación soviética al II Congreso Internacional de Historia de la Ciencia, celebrado en Londres en 1931, entre ellas la célebre interpretación de la mecánica de Newton ofrecida por Boris Hessen. Bajo el mismo título se ofrece ahora un cuidadoso análsisis, realizado desde el sistema filosófico de Gustavo Bueno, de esa obra pionera de la historia de la ciencia marxista. Se retoma el planteamiento de Hessen para, desde la Teoría del Cierre Categorial, recosinderar la influencia social en el pensamiento de Newton, en contraste con las interpretaciones clásicas. La parte final se dedica a estudiar las raíces filosóficas a los prespuestos del materialismo dialéctico soviético: se pretende una reconsideración del materialismo dialéctico desde los presupuestos de la Ontología de Bueno. Se brinda también un novedoso ensayo biográfico sobre Boris Hessen, la edición completa de su informe sobre Newton, así como un conjunto de artículos de Hessen que se editan por vez primera en español. En definitiva, se ha tratado de rescatar el genuino enfoque sociológico de este trabajo pionero en la filosofía marxista y de advertir la actualidad de sus análisis en el contexto de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
PACK - De la...
De la Instrucción pública en España, de Gil de Zárate, es una obra ya clásica, imprescindible para la historia de la educación hasta la fecha de su publicación original, en 1855. Su autor, responsable y protagonista de buena parte de las reformas educativas que influirán no sólo en la segunda mitad del siglo XIX, sino en todo el siglo XX, tras ocupar el cargo de Director general de Instrucción pública, se dedicó tres años a componer este libro:
«No se crea sin embargo que voy a presentar una historia completa de la Instrucción pública en España. A tener este intento, otro hubiera sido mi plan, otras mis investigaciones, otro el tiempo empleado en la redacción de la obra, otro el título que le pusiera. La parte histórica no es más que en ella un accesorio; y la conveniencia de publicarla cuanto antes, ni mis habituales ocupaciones me permitían hacer otra cosa. Aun así, no habiendo tenido hasta hace pocos meses a mi disposición sino cortísimos momentos de ocio, han transcurrido tres años desde que la empecé. Debo, por lo tanto hacer una advertencia; y es que habiéndome propuesto, por razones personales, terminarla en la época en que dejé de ser director, a esa época se refiere todo lo que digo, y ha de considerarse el libro como escrito a principios de 1852.»