Filtrar por

Categorías

Categorías

Disponibilidad

Disponibilidad

Precio

Precio

  • 8,00 € - 60,00 €

Filtros activos

  • Categorías: El Basilisco
  • Categorías: Filosofía
  • Categorías: Novedad
  • Categorías: PACKS
  • Disponibilidad: En stock

El Basilisco...

  ARTÍCULOS

  • Javier Fresnillo Núñez & Fernando M. Pérez Herranz, Ortega y los siervos de la gleba cultural.
  • Gustavo Bueno, La Idea de España de Ortega.
  • Santos Campos Leza, Misión de la Universidad y reforma universitaria.
  • Alberto Hidalgo Tuñón, Límites diltheyanos de la filosofía de la cultura de Ortega y Gasset.
  • Encarnación López Rojas, Lo virtual en la filosofía de la cultura en Ortega y miradas del presente.
  • Juan David Mateu Alonso, La Idea de Cultura: El tema denuestro tiempo
  • Encarnación Olías Galbarro, Nada moderno y muy siglo XXI / El hombre artificial
  • María Teresa Aguilar García, Del hombre-masa al cyborg (un análisis de nuestro tiempo desde Ortega)
  • Laura Carchidi, La estética orteguiana: una posibilidad para penetrar en el sentido esencial de las trascendencias y una alternativa a los filósofos de la mente.
  • Atilana Guerrero, Comentario crítico a 'Vitalidad, alma, espíritu'
  • Pedro Insua, Ciencia frente a arbitrariedad y arbitrariedad frente a ciencia 
  • Julio Ostalé García, Ortega y la relatividad especial 
  • Diego Jesús Pedrera Gómez, La estética de las nuevas formas tecnológicas de experiencia. Esbozo de una aproximación desde Ortega 
  • Alberto Santamaría Fernández, Ortega y De Kerkhove: apuntes sobre el camino tecnológico 
  • Verónica Sanz González, Ortega como fundador de la filosofía de la tecnología: una labor pionera 
  • José María Laso Prieto, El arco de fuego.
Precio 10,00 €

El Basilisco...

ACTAS DE LAS II JORNADAS DE HISPANISMO FILOSÓFICO (26-27 OCTUBRE 1995)

  • Diego Nuñez, Presentación.
  • Elena Cantarino Suñer, Tratadistas político-morales de los siglos XVI y XVII (apuntes sobre el estado actual de la investigación).
  • Ana Azanza Elio, Proyecto de investigación sobre pensadores navarros (filósofos y teólogos). Elenco de principales obras y ediciones.
  • Carmen José Alejos-Grau, Investigaciones del Instituto e Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra, sobre pensamiento hispanoamericano del siglo XVI.
  • Sergio Lucio Torales, Moral económica en «Suma de tratos y contratos» de Fray Tomás de Mercado: estado actual de la cuestión.
  • José Javier Biurrun Lizarazu, Huarte de San Juan: vida y obra en el contexto político y religioso de la España del siglo XVI.
  • Mercedes Álvarez González, Sobre Miguel de Molinos.
  • Simona Langella, Baruzi, Maritain, Morel: tres lecturas acerca de la mística sanjuanista.

Y otros.

Precio 10,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Gustavo Bueno Sánchez, Presentación del proyecto «Filosofía en español» (información, documentación y textos de la filosofía en español).
  • Carlos Berzosa, Auge y declive del monetarismo como paradigma económico dominante en los ochenta.
  • David Teira Serrano, El marxismo analítico (I). Explicación e Historia.
  • Concha Magnet Benito, En torno a la crítica cinematográfica.
  • Javier García Raffi, El impacto de la teoría de la relatividad en la filosofía de Bertrand Russell.
  • Gustavo Bueno, Sobre la Idea de Dialéctica y sus figuras.
  • Eugenio Moya Cantero, Filosofía y comunicación: de la polis a la telépolis.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Vicente Domínguez García, A propósito de Ortega y Gasset. Hermenéutica e «Historia de la filosofía antigua».
  • Benjamín Rivaya García, Filosofía, deporte y franquismo.

TEATRO CRÍTICO

  • José Ignacio Gracia Noriega, Bable y Colonias

CRÍTICA DE LIBROS

  • Pablo Huerga Melcón, Notas para una crítica a Gonzalo Puente Ojea.
  • Alfonso Tresguerres, Lectura de El animal divino. Respuesta a Gonzalo Puente Ojea.

NOTAS

  • Felipe Giménez Pérez, El Congreso «¿Para qué filosofía?».
Precio 10,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Gustavo Bueno, Estudio e Historia. Sobre el artículo de Francis Fukuyama.
  • Julián Velarde, Análisis gnoseológico de la Teoría de los sistemas difusos (II).
  • Xacobe Bastida Freixido, Las religiones peligrosas. Derecho e ideología en la obra de Kelsen y Marx.
  • Juan Bautista Fuentes Ortega, La Psicología: ¿una anomalía del cierre categorial?
  • Augusto Serrano López, Las escalas de lo humano y de lo físico (las ciencias en la configuración del futuro).

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Manuel Lorenzo, Delirio y melancolía de los dioses (Schelling).

TEATRO CRÍTICO

  • José Antonio Domínguez, Himno a la materia.
  • Emilio Alarcos Llorach, Un poema «anterior» de Blas de Otero.
  • Benigno Delmiro Coto, Literatura y minas en España.

CRÓNICA CULTURAL

  • Rosendo Merino, Las otras «Expo» del 92.

CRÍTICA DE LIBROS

  • Hernán Rodríguez Campoamor, Reseña sobre libro de Alan Guy.
  • Carlos Javier Blanco Martín, Roger Penrose. La nueva mente del emperador.

Precio 20,00 €

Filosofía de las...

Evaristo Álvarez Muñoz (1958) es licenciado en geología y filosofía, y doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo. «Filosofía de las ciencias de la tierra pretende ser una investigación en filosofía de la ciencia dedicada especialmente a la geología. La práctica de las distintas ciencias, así como el papel de las observaciones y de los experimentos varían notablemente según los campos científicos. Pocos filósofos de la ciencia sostendrían hoy en día la existencia de un método científico universal aplicable por igual a cualquier actividad científica. En consecuencia, la filosofía de la ciencia, y especialmente la que se dice materialista, debería trabajar en el estudio de las distintas ciencias particulares antes que hacerlo a partir de conceptos generales a priori como la misma idea de ciencia. Esta perspectiva pluralista de las ciencias no sólo se muestra más fértil, sino que evita incurrir en los enormes errores a que están abocadas reflexiones de corte unitarista.»

Precio 20,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Carlos M. Madrid Casado, Estadística, eugenesia y fundamentalismo científico.
  • José Luis Pozo Fajarnés, Fundamentalismos ejercitados y fundamentalismos representados en la Carta Encíclica Pascendi Dominici Gregis de San Pío X.
  • José Manuel Rodríguez Pardo, El Destino Manifiesto como ortograma imperial de Estados Unidos.
Precio 20,00 €

El sistema de...

Carlos Linneo (1707-1778) ocupa, sin duda, un lugar destacado entre los clásicos de la historia de la biología y continúa siendo una referencia inexcusable a la hora de discutir los problemas relativos a las clasificaciones biológicas. Tradicionalmente se ha considerado a Linneo como el paradigma de la biología esencialista y fijista, anclada firmemente en el aristotelismo y en la escolástica: efectivamente las obras de Linneo anteriores a 1753 ofrecen gran cantidad de textos que explícitamente avalan esta interpretación, de modo que no es difícil entender las razones por las que el célebre botánico sueco ha llevado siempre asociada la etiqueta del fijismo.

Sin embargo, al autor de este libro sostiene que es posible hablar de una evolución del pensamiento de Linneo, evolución que habría venido, de algún modo, forzada por los propios materiales con los que tuvo la oportunidad de trabajar. Según esto, las obras de Linneo posteriores a 1753 se habrían ido alejando de los planteamientos escolásticos que, sin duda, estaban presentes con anterioridad: los géneros anteriores, propios de un sistema de clasificación descendente (que va de lo general a lo especial), habrían dejado paso a géneros posteriores, asociados a una vía de clasificación ascendente (que parte de las especies para construir los géneros); el sistema de denominación esencialista porfiriano habría resultado desbordado por la propia variedad de los especímenes y habría conducido a la nomenclatura binomial; por último, la tesis sobre el carácter primitivo y fijo de las especies habrían dejado paso a concepciones en las que la hibridación, gobernada por las leyes de la Naturaleza, sería la responsable de las especies actualmente presentes. En este sentido, el autor de este ensayo estudia las condiciones que llevaron al propio Linneo a desbordar el marco conceptual tradicional, con el objeto de rectificar el tópico simplista de un Linneo fijista escolástico y hacer así mayor justicia a la complejidad de su obra. De este modo, se contribuye a hacer más inteligible el hiato entre las taxonomías de inspiración escolástica y el transformismo y evolucionismo posteriores.

Precio 10,00 €

La antropología...

Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973) es un clásico de la antropología social, cuyos estudios etnográficos, al servicio del colonialismo británico, han influido en toda una generación de antropólogos que tomaron como modelo sus famosas monografías sobre los pueblos zande y nuer. Su importancia e interés no se ciñe, sin embargo, a ellas. Son muy numerosos los artículos y conferencias en los que dejó planteados los problemas sobre el alcance científico de la antropología social, y en este sentido sus "reflexiones" siguen siendo referencia inexcusable para la discusión metacientífica.

La presente edición pretende ser una «reflexión de segundo grado» capaz de organizar críticamente los diferentes niveles en los que mueve su obra. El prisma filosófico desde el que dicha tarea se aborda, es el de la Teoría del Cierre Categorial desarrollada por  Gustavo Bueno. Su aplicación nos ha permitido articular el estudio global de la antropología social de Evans-Pritchard atendiendo al doble plano en el que está inmersa: el plano del «ejercicio» y el plano de la «representación»

Precio 26,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Gustavo Bueno, Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones.
  • Javier Delgado, Dialéctica de clases y dialéctica de Estados en la Europa de los siglos VIII y IX.
  • Tomás García López, El mito de la identidad cultural de Europa visto desde España.
Precio 10,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Gustavo Bueno, En torno al concepto de «izquierda política»,
  • Martín López Corredoria, Determinismo en la física clásica: Laplace vs. Popper o Prigogine.
  • Andrés González Gómez, El marco ontológico del comunismo.
  • Fernando M. Pérez Herranz,  Lógica y Topología: El problema del «asno de Buridán».
  • Enrique Ujaldón, La comprensión de los otros en la Filosofía de Gustavo Bueno.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Mª Del Pilar García Alonso, La idea fitcheana de cultura.
  • Pilar Carrera Blanco, Walter Benjamín: La ciudad y la demora.
  • Manuel Camarero, La España de Carlos III vista por el embajador de Marruecos.

CRÍTICA DE LIBROS

  • Mariano Arias, El Mito del Mito de la caverna (a propósito de Saramago y el mito de la caverna de Platón).

NOTAS

  • Pablo Huerga Melcón,  Teorías del Universo.
  • José I. Gracia Noriega, El lapidario de Gaspar de Morales.
Precio 10,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Jesús Vega, Sobre la idea de «ciencia jurídica» y su dialéctica.
  • Fernando M. Pérez Herranz, La Filosofía de la ciencia de Gustavo Bueno.
  • Enrique Moradiellos, La represión franquista durante la Guerra Civil y la postguerra.
  • José María Laso, La Idea de España en el contexto de la Guerra Civil.
  • José Ignacio Gracia Noriega, La leyenda de los Magos de Oriente.
  • Antonio González Carlomán, Reducción de la Axiomática proposicional de Russell.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Gustavo Bueno, La esencia del pensamiento español.
  • Emilio Blanco, Bibliografía de Fray Antonio de Guevara O.F.M (1480?-1545).
  • Jesús Rincón Navarro, El conocimiento del amado: León Hebreo y Spinoza.

TEATRO CRÍTICO

  • Virginia Yoldi López, La exclusión de lo femenino en el proceso de hominización.

Precio 10,00 €