Filtros activos
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones.
- Javier Delgado, Dialéctica de clases y dialéctica de Estados en la Europa de los siglos VIII y IX.
- Tomás García López, El mito de la identidad cultural de Europa visto desde España.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, En torno al concepto de «izquierda política»,
- Martín López Corredoria, Determinismo en la física clásica: Laplace vs. Popper o Prigogine.
- Andrés González Gómez, El marco ontológico del comunismo.
- Fernando M. Pérez Herranz, Lógica y Topología: El problema del «asno de Buridán».
- Enrique Ujaldón, La comprensión de los otros en la Filosofía de Gustavo Bueno.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Mª Del Pilar García Alonso, La idea fitcheana de cultura.
- Pilar Carrera Blanco, Walter Benjamín: La ciudad y la demora.
- Manuel Camarero, La España de Carlos III vista por el embajador de Marruecos.
CRÍTICA DE LIBROS
- Mariano Arias, El Mito del Mito de la caverna (a propósito de Saramago y el mito de la caverna de Platón).
NOTAS
- Pablo Huerga Melcón, Teorías del Universo.
- José I. Gracia Noriega, El lapidario de Gaspar de Morales.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Jesús Vega, Sobre la idea de «ciencia jurídica» y su dialéctica.
- Fernando M. Pérez Herranz, La Filosofía de la ciencia de Gustavo Bueno.
- Enrique Moradiellos, La represión franquista durante la Guerra Civil y la postguerra.
- José María Laso, La Idea de España en el contexto de la Guerra Civil.
- José Ignacio Gracia Noriega, La leyenda de los Magos de Oriente.
- Antonio González Carlomán, Reducción de la Axiomática proposicional de Russell.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Gustavo Bueno, La esencia del pensamiento español.
- Emilio Blanco, Bibliografía de Fray Antonio de Guevara O.F.M (1480?-1545).
- Jesús Rincón Navarro, El conocimiento del amado: León Hebreo y Spinoza.
TEATRO CRÍTICO
- Virginia Yoldi López, La exclusión de lo femenino en el proceso de hominización.
El Basilisco...
ARTICULOS
Jesús Fernández Vega, Las «ciencias normativas» y la «ciencia del derecho».
Domingo Fernández Agis, La venganza de Espinosa. Caos en el orden y orden en el caos.
Fernando-M. Pérez Herranz, La Teoría de las Catástrofes de René Thom, nuevo contexto determinante para las ciencias morfológicas.
Ángel Toca Otero, A vueltas con el caso Galileo.
Julián Velarde Lombraña, Filosofía del conocimiento y sistemas expertos.
Francisco López Ruiz, Fuentes del Derecho y del sistema jurídico.
HISTORIAL DEL PENSAMIENTO
Michele Pallotini, Ideas sobre Ortega y Gasset y el ocaso del marxismo.
Carmen García, Viejos y nuevos saberes en la Universidad española de finaes del XVIII.
CRÍTICA DE LIBROS
Pelayo García Sierra, «Por la ciencia y por la patria» de Elena Ausejo.
El Basilisco Nº8,...
ARTÍCULOS
- Gonzalo Puente Ojea, La propaganda cristiana: Génesis y renacimiento.
- Julián Velarde Lombraña, Perspectivas en ingeniería del conocimiento.
- Juan B. Fuentes Ortega, Un caso ejemplar de historia interna en Psicología: continuidad entre la crítica conductista radical del conductismo metodológico y la crítica gestalista del estructuralismo.
- Ramón Alvargonzález, Proposiciones sobre geografía refional.
- Ramón Cotarelo, Socialismo y fin del comunismo.
- Manuel Fernández Lorenzo, Los cuatro ámbitos de la filosofía.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Gustavo Bueno, Sobre la filosofía del presente en España (respuestas a las preguntas de Dr. Volker Rühle).
TEATRO CRÍTICO
- José Luis Novo Cazón, Algunos aspectos acerca de la iconografía de Catalina de Alejandría.
- José Manuel Gómez-Tabanera, Antropología y utopía en el pacífico español durante el s. XVII.
NOTAS
- José Luis Mediavilla, Psiquiatría y antipsiquiatría/veinte años después.
- Dalia Álvarez Molina, A vueltas con Celine.
CRÍTICA DE LIBROS
- Alfonso Fernández Tresguerres, Desmond Morris: teólogo.
Teoría del cierre...
Gustavo Bueno publicó los primeros esbozos de esta concepción de las ciencias a principios de los años 70. Durante las décadas de los 70 y 80, diversas contribuciones determinaron una considerable ampliación y consolidación de la teoría, por medio del análisis gnoseológico de múltiples disciplinas particulares.
Pentalfa Ediciones, al asumir la edición de los volúmenes de esta obra, consciente de lo adverso que es nuestro colonizado entorno a toda filosofía en español, recuerda las palabras del autor: «... la mayor potencia de una teoría de la ciencia respecto de las otras, no se mide tanto por el número de adhesiones o ventajas burocráticas que haya alcanzado en un momento dado, sino por la mayor capacidad para analizar, en cada caso, una ciencia o una parte de una ciencia dada.».
Gustavo Bueno: 60...
El lector tiene entre sus manos un libro que pretende servir a la vez como homenaje al profesor Gustavo Bueno y como análisis de su obra y del Materialismo Filosófico. Con la estructura de una encuesta, los sesenta participantes en el libro responden a las tres preguntas que se les formulan, aunando un carácter autobiográfico y doctrinal.
Gustavo Bueno es uno de los mayores filósofos de nuestro presente, y, por supuesto, no solo en lengua española. Desde su llega a Oviedo en 1960 ha venido ejerciendo su magisterio intelectural, creando un sistema filosófico propio, el Materialismo Filosófico, y dando lugar a lo que se conoce como Escuela de Filosofía de Oviedo, que ha rebasado los límites de esa ciudad, extendiéndose por el resto de España y la Hispanidad.
En 2014 siguen proliferando tal cantidad de mitos oscurantistas e ideas simplistas como en cualquier otro momento histórico anterior (si bien transformadas democráticamente o secularizadas). Por eso es tan necesaria la labora de una racionalidad filosófica materialista. El futuro del Materialismo Filosófico dependerá de sus cultivadores, y a vista de las visiones que contiene este libro, parece que la filosofía crítica en español está garantizada.
Panfleto contra...
Reúne este tomo nueve textos en torno a la democracia escritos por Bueno entre 1997 y 2008, ordenados cronológicamente, de los que el libro Panfleto contra la democracia realmente existente es el más copioso y sistemático. El primero de ellos es el artículo «La democracia como ideología», cuyo original está fechado el 10 de octubre de 1997 y fue publicado ese año por la revista Ábaco, que lo había solicitado para abrir un monográfico dedicado a Democracia y enseñanza. A finales de 2001 propone Gabriel Albiac a Gustavo Bueno componer un Panfleto contra la democracia, para La Esfera de los Libros. Bueno acepta, aunque ampliando el título a Panfleto contra la democracia realmente existente (así figura ya en el contrato editorial de enero de 2002). Culminó el borrador manuscrito a finales de agosto de 2002 y a finales de septiembre se entregó el original mecanografiado. Una vez terminado este Panfleto escribió Bueno El mito de la Izquierda (que Ediciones B le había encargado en la primavera de 2002), libro que fue publicado ágilmente por esa editorial y cuya primera edición se agotó el mismo mes de marzo de 2003 en que apareció. Sin embargo la publicación del Panfleto se demoró hasta enero de 2004 (en librerías el 20 de enero), apareciendo en febrero una segunda edición con algunas correcciones (en librerías el 26 de febrero de 2004). El texto que aquí se ofrece del Panfleto contra la democracia realmente existente restituye a sus lugares los tres «Apéndices» facticios que el editor de 2004 colocó al final, buscando liberar el cuerpo de la obra de algunas fórmulas que suponía habían de espantar a posibles compradores que hojeasen previamente el libro.
En el ejemplar de la segunda edición del Panfleto… que Bueno tenía para anotaciones, en un momento que no se puede precisar, sustituyó a mano en el título «la» por «toda»: Panfleto contra toda democracia realmente existente. No tendría sentido trasladar ese cambio al título de esta edición, pero tampoco dejar de mencionar tal hecho.
Siguen siete rasguños publicados en la revista El Catoblepas, tres de ellos en 2004, 2005 y 2006, dos en 2007 y los otros dos en 2008. En 2010 publica Bueno el libro El fundamentalismo democrático, que junto con otros textos más recientes sobre la democracia formarán otro tomo de estas Obras Completas.
Ver en la página de la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en helicon.es
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Evaristo Álvarez Muñoz, El cierre categorial e historia interna de la ciencia a propósito de la gnoseología especial de la tectónica de placas.
- Gustavo Bueno, Algunas precisiones sobre la idea de “holización”.
- Íñigo Ongay de Felipe, Gnoseología de las ciencias de la conducta: el cierre categorial de la Etología.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Kant y Husserl.
- José María Laso Prieto, Por qué leer a Kant, ¿tiene actualmente sentido leer a Kant?
- Eliseo Rabadán Fernández, Contra Kant y sus epígonos.
- Felipe Giménez Pérez, El materialismo kantiano.
- Luis Martínez de Velasco, ¿En qué sentido puede considerarse materialista la filosofía de Inmanuel Kant?
- Beatriz González Rodríguez, El camino hacia la antropología kantiana.
- Ángel Poncela González, La antropología ética de Kant: camino hacia una interpretación sustancial de la Filosofía de la Historia.
- Aylton Barbieri Durao & Javier García Medina, La interpretación de Kant sobre la Revolución Francesa.
- Fernando López Laso, Kant, la Ilustración y nuestro tiempo.
- Carlos M. Madrid Casado, A vueltas con Kant y las Matemáticas.
- Antonio López Calle, La doctrina filosófica de Kant sobre la religión como teología natural.
- Carlos M. Bartolomé Ruiz, La utilización del deber ser como forma simbólica del poder para sujetar al individuo.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Evaristo Álvarez, La construcción de la Geología como ciencia: un análisis desde la teoría del cierre categorial.
- Antonio González Carlomán, Estudio elemental del último teorema de Fermat.
- Marta García Alonso, «La ética protestante y el espíritu del capitalismo» desde el materialismo filosófico.
- José Félix Fuertes & J. López, La ley universal de fuerzas de Roger Boscovich.
- Francisco José Gómez Fernández, El origen de la navidad y de sus tradiciones.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Damián Pretel Martínez, Juan Huarte y la sociedad.
- Javier Pérez Escohotado, El «milagro» del gallo y la gallina interpretrado al fin razonablemente.
NOTAS
- Pablo Huerga Melcón, La filosofía como despertador.
- Manuel Bartolomé, Manuel Bartolomé o la ironía del destino.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Javier de Lorenzo, Matemática y filosofía: sus «nefastas» influencias mutuas («nuevas» filosofías de la matemática).
- Manuel Fernández Lorenzo, Teoría ambital e Historia de la Filosofía.
- Gustavo Bueno Sánchez, Historia de la «Historia de la filosofía española».
- Michele Pallotini, Proemio a una hermenéutica de la marc en la poesía de Unamuno.
- Cipriano Barrio, Química estructural: Génesis, presupuestos y reconstrucción histórica.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Alfonso Fernández Tresguerrez, Bueno y Bergson. Sobre filosofía de la religión.
- Quintin Racionero, Los derechos de Adán. Crítica del iusnaturalismo y concepción moral de la racionalidad en Leibniz.