Filtros activos
Actas del 2º...
En este volumen II de Actas se recopilan los originales presentados en el II Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias que tuvo lugar, en Oviedo, del 4 al 9 de abril de 1983, organizado por la Sociedad Asturiana de Filosofía, bajo el patrocinio y con la colaboración de la Fundación Principado de Asturias. Pretendemos, así, en primer lugar, cumplir el compromiso adquirido en la convocatoria del mismo de dar a la luz todos los trabajos defendidos en aquella ocasión: y, en segundo lugar, contribuir a la consolidación del proyecto inicial que la S.A.F. se había fijado con la organización de estos congresos, a saber, propiciar encuentros interdisciplinares sobre cuestiones metodológicas y fomentar los estudios e investigaciones sobre la filosofía de la ciencia.
Vísperas del...
«Este libro es de memorias porque está escrito de memoria. Para algunos episodios me he guiada por las anotaciones de mis diarios, y otras veces, las menos, de oídas. No digo que todo lo que se cuenta aquí sea verdadero, porque sería imprudencia creerse en la posesión de la verdad, a esta alturas, pero, cuando menos se basa en una experiencia propia. Algunos episodios, sin duda, han sido difuminados por el paseo del tiempo; en otros puede que ofrezca una versión demasiado personal: pero de no darse una versión personal de aquellos años, lo que hay que contar es poco y puede resolverse el expediente hojeando las colecciones de las hemerotecas. También es posible que en alguna página me deje llevar por fobias y afectos. En lo que a los afectos se refiere, nada he de añadir: soy persona afectuosa y quiero tanto a mis amigos como odio y desprecio a mis enemigos; y, por descontado, sé que tengo muchos más amigos que enemigos. En cuanto a éstos, reconozco, con Borges, que hay que tener mucho cuidado con ellos, porque siempre acaban transmitiéndonos algo de su mezquindad; y los míos, por desgracia, son de la peor calaña».
El valor de la...
¿Por qué hoy en día se insiste en "educar en valores"? ¿por qué según el artículo 1.1 de la Constitución española nos guían "valores superiores"? ¿qué tiene que ver la valentía de un guerrero con la validez de la lógica o la valoración de un inmueble? ¿qué tienen que ver los valores de una ecuación con los valores espirituales? ¿puede entenderse qué son los valores y cómo se diferencian? ¿son independientes de los bienes y los sujetos? ¿desde qué criterios preguntamos si la valoración pone el valor o el valor determina la valoración? ¿qué fundamenta su orden en jerarquías? ¿es posible la neutralidad axiológica o a todo valor se le opone un contravalor? Más de un siglo de teorías y concepciones de los valores han pretendido responder a estas y otras cuestiones olvidando ya en el S. XVI español se hablaba del "valor de los valores", del "valor infinito de Dios", de "valores intrínsecos" y de "intrínsecos valores".
La pluralidad de disciplinas axiológicas que nacen en la Alamenia de finales del S.XIX, donde las tecnologías están cambiando vertiginosamente la vida humana, reaccioan frente a filosofías mecanicistas, economicistas y materialistas desde la teología protestante, la fenomenología, la psicología ,el historicismo u otras disciplinas "humanas" que como la jurisprudencia o la pedagogía expanden el campo de la idea de valor y al terminología de los valores.
El Basilisco,...
ARTÍCULOS
- Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Joaquín Carreras Artau y la Historia de la Filosofía española. Un comentario crítico.
- José Arturo Herrera Melo, Domesticación animal, Estados Unidos de América y Conductismo psicológico: un análisis gnoseológico de la Teoría de la Conducta de Emilio Ribes.
- Marcelino J. Suárez Ardura, Consideraciones filosóficas en torno al Quijote.
RESEÑAS
- Emmanuel Martínez Alcocer, El día de la universalidad, cierre del orbe Hispano.
- Íñigo Ongay de Felipe, Sobre la música y sus instrumentos.
DIGITAL - La...
El presente libro es tanto un esbozo de la filosofía política del materialismo filosófico, tal y como fue expuesta por Gustavo Bueno en el Primer ensayo de las categorías de las ciencias políticas (Logroño, 1991) y en otros ensayos, como una crítica al marxismo-leninismo en torno a su desarrollo en la política real en la Unión Soviética. No se trata de una historia del comunismo ni del a Unión Soviética sino de una filosofía de la historia que pretende llevar a cabo la crícia a la concepción de la revolución mundial, cuyos planes y programas fueron triturados sobre el escenario complicadísimo de la Realpolitik, posiblemente la situación más difícil de la Historia Universla. Del humus de la revolución mundial salió la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y el consecuente fin del comunismo gubernamental en tanto quinta generación de izquierda definida por el Estado.
El relato de la revolución mundial no fue demostrativo ni operable políticamente. Por ello, la obra que tiene en sus manos procura mitificar la teoría de la revolución mundial, es decir, señalar a semejante teoría como un mito tenebroso. Procuraremos mostar la condción oscurantista y utópica de dicho mito que, en su momento, podríamos decir que fue considerado como aureolar, ya que los protagonistas involucrados creían que la marcha de la historia iba inexorablmente hacia la revolución mundial y el fin de la explotación del hombre por el hombre y el consecuente reino de la libertad.
La presente obra no consiste en relatar una yuxtaposición de sabers históricos, como si sólo se tratase de mera erudición, sino más bien plasma una sistematización de los mismos; es decir, se muestra una filosofía de la historia de la Unión Soviética desde la artillería crítico-sistemática del materialismo filosófico. El tiempo histórico que estudiaremos irá desde la Primera Guerra Mundial hasta el principio de la Segunda Guerra Mundial, es decir, no desarrollaremos los 74 años de existencia del régimen soviético (en todo caso eso quedaría para futuras publicaciones).
DIGITAL –...
La Geografía humana es un saber cuyo equilibrio en la república de las ciencias adolece de gran precariedad. Constantemente amenazada de disolución por las convulsas corrientes internas que la atraviesan y de fragmentación por las intrusiones externas provenientes de campos científicos vecinos, no encuentra su “identidad” gnoseológica. Con palabras del geógrafo Claude Raffestin, una disciplina en busca de los fundamentos de su “geograficidad”.
Los diferentes ensayos históricos orientados a dar cuenta de su unidad y distinción tan solo han sido intentos fallidos. El llamado “pensamiento geográfico” ha querido levantar el plano de los mismos, recayendo, sin embargo, en una cartografía que no supera el horizonte emic del propio gremio. Se hace necesario, pues, la traza de un mapa cuyas coordenadas respondan a la escala morfológica de las ciencias en marcha.
Los distintos materiales que se recogen en este libro constituyen un análisis de diferentes hitos de la Geografía –del “pensamiento geográfico”– interpretados desde las coordenadas del materialismo gnoseológico de Gustavo Bueno. La Teoría del Cierre Categorial supone una plataforma hermenéutica irrenunciable para entender las ciencias del presente y entre ellas la Geografía humana.
El Basilisco,...
ARTÍCULOS
- Carlos M. Madrid Casado, La Ciencia como Literatura y la Literatura como Ciencia.
- Daniel M. López Rodríguez, En torno a la Idea de ideología.
- José Luis Pozo Fajarnés, Preámbulo para una filosofía del cine.
- Ramón de Rubinat Parellada, Introducción a la Teoría de la Ficción de la Crítica de la Razón Literaria.
RESEÑAS
- Emmanuel Martínez Alcocer, Esto es lo que no hizo España (Pedro Insua, 1492. España ante sus fantasmas).
- José Luis Pozo Fajarnés, La metafísica del conocimiento de Karl Rahner. Análisis de Espíritu en el Mundo.
La independencia...
La independencia del Paraguay no fue proclamada el 14 de mayo de 1811 no pretende simplemente impactar o llamar la atención en medio de una celebración bicentenaria. Plantea la revisión de muchos tópicos establecidos acerca de las actuales repúblicas hispanoamericanas, y entre ellas la República del Paraguay.
El libro gira en torno a la figura del Doctor Francia, considerado no como el fundador de una república aislada y asfixiada, sino como el prócer más genuino de la época; un prócer capaz de anticiparse a Bolívar, Artigas o San Martín en sus tesis del integracionismo americano en la forma de una gran federación, recogidas en el Tratado del 12 de Octubre de 1811 y nunca abandonadas ni en los documentos ni en los hechos. Sólo la situación de anarquía y la asfixia provocada por Buenos Aires le hicieron recogerse en forma de Dictadura Perpetua.
Carlos Antonio López, ante la imposibilidad de un proyecto de unidad continental una vez fallecido Francia y dividida América en el mosaico de repúblicas actuales, fue quien proclamó la independencia de la República del Paraguay en los términos que hoy conocemos.
DIGITAL -...
La Apología de los hermanos dominicos (1595) es la censura que los teólogos dominicos de España envían al tribunal de la Santa Inquisición, denunciando la Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis (1588) del jesuita Luis de Molina. Domingo Ibáñez, catedrático de prima de teología en la Universidad de Salamanca, fue el encargado de redactarla, poniendo al servicio de la causa dominica toda su capacidad dialética y retórica: Piadosísimos Padres, defensores de la fe católica y, en virtud de la autoridad apostólica, legítimos debeladores de los errores heréticos, es del todo ajeno a nuestro instituto religioso, en obediencia a vuestro santo tribunal, pasar por alto cualqueir afirmación impía y novedosa. Más aún, es propio de nuestro debes, como fieles perros del primer y más importante inquisidor del error herético, nuestro bienaventurado y Santo Padre Domingo, no sólo ladrar contra las doctrinas peligrosas, sino incluso... morder con ferocidad a sus autores. Pues, ¿quién olfateó, husmeó y encontró a Constantino, Egidio, Cazalla y a otros seguidores y partidarios de la herejía luterana?