

Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas, Fundación Gustavo Bueno (Biblioteca Filosofía en español), Oviedo 2007, 787 pp
ISBN 978-84-934341-0-6
La Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas del jesuita Luis de Molina, publicada en Lisboa en 1588, en latín, es una de las obras más importantes de la gran filosofía escolástica española del siglo XVI. En ella, siguiendo el ideal ignaciano contrario al luteranismo, pero tratando de evitar el pelagianismo, Luis de Molina intenta conciliar los dos extremos de la antinomia de la libertad en su variante teológica, es decir, omnipotencia y omnisciencia divinas y libertad humana. La contradicción entre estos dos extremos parece evidente. En efecto, si el hombre posee libre arbitrio y obra conforme a él todas sus acciones, ¿cómo puede Dios poseer un poder absoluto sobre todas las cosas? Al mismo tiempo, si el hombre posee libertad para obrar en uno o en otro sentido, ¿qué certeza poseerá la ciencia divina? Parece que la antinomia teológica resulta totalmente irresoluble. Pero Molina intentará resolverla acudiendo al concurso simultáneo y la ciencia media, que es la ciencia que Dios tiene de los futuros contingentes. La ciencia media es un concepto crítico que limita la omnipotencia divina y obliga a Dios a situarse en el mismo plano que el hombre. Así la antinomia se resuelve en un horizonte personal en el que Dios y hombre aparecen enfrentados en la lucha por la libertad. Será precisamente este horizonte el más adecuado para un tratamiento filosófico verdadero de la idea de libertad.
Juan Antonio Hevia Echevarría (Zaragoza 1974), licenciado en Geografía e Historia y en Filosofía, fue becario de investigación del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo. Ha traducido la Apología de los hermanos dominicos contra la Concordia de Luis de Molina de Domingo Báñez y el Tratado sobre la analogía de los nombres de Cayetano.
La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se paree al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.
El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria.
¿Qué es la ciencia? Para la mayor parte de la gente esta pregunta suena a pregunta retórica, porque se sobreentiende que la respuesta es bien conocida: la ciencia es eso que hacen los «hombres de ciencia», lo que nos permite «conocer científicamente la realidad», tal cual es, y controlar las astronaves que van a la Luna o a Júpiter, o bien el código genético y, muy pronto, a determinar remedios contra el cáncer o el sida.
¿Qué es la ciencia? es una pregunta genuinamente filosófica. En este opúsculo se ofrece una teoría de teorías filosóficas de la ciencia y se esbozan las líneas maestras de la teoría de la ciencia desarrollada por el materialismo filosófico en torno a la idea del cierre categorial.
Carlos M. Madrid Casado, Filosofía de la Cosmología, Pentalfa, Oviedo 2018, 392 pp.
Antonio Gil de Zárate, De la Instrucción Pública en España, Obra Completa (facs. 1855) (3 tomos), Pentalfa (Biblioteca Helicón), Oviedo, 1995, 1154 pp
ISBN 978-84-7848-481-2
En el año 2000 en el que se cumplieron los 500 del nacimiento del médico y filósofo Gómez Pereira, vió la luz la primera traducción al español de la Antoniana Margarita, su obra más famosa, cuya edición príncipe fue impresa en 1554 en Medina del Campo. En este libro se ofrece una reproducción facsimilar de la edición de 1749, enfrentada página a página con la versión española. La traducción es de José Luis Barreiro Barreiro y Concepción Souto García, la traslación y actualización lingüística ha estado a cargo de Juan Luis Camacho Lliteras, y el estudio preliminar y la versión al español son de José Luis Barreiro Barreiro.
Tratado sobre la analogía de los nombres. Tratado sobre el concepto de ente (trad. Juan Antonio Hevia Echevarria) Fundación Gustavo Bueno (Biblioteca filosofía en español), Oviedo 2005, 149 pp
ISBN 978-84-932477-9-9