Los más vendidos

Filtros activos

Anuario de...

  • Vicente Chuliá, Criterios constitutivos y estatutarios de la sustancialidad poética de la música.
  • Mª del Pilar Fontalba y Gonzalo Devesa, Nuevas aportaciones al repertorio oboístico, a través de la colaboración performativa entre compositor e intérprete, partiendo de la idea estético-musical de Louis Franz Aguirre.
  • Jorge I. Fresneda y Francisco C. Bueno, Reflexiones sobre la contribución de José María Espí Ulrich a la música española del siglo XIX.
  • Alejandro Jiménez, Intersecciones sonoras: Un estudio filosófico de las contribuciones de la performance musical a la ecosofía.
  • Marie Lavandera, La esencia de la forma sonata clásica: raíz y núcleo.
  • Aurelio Martínez, La «música clásica» en el campo conceptura de la música en el siglo XXI.
  • Marta Mechó, La policoralidad entre España e Italia en la época el Renacimiento tardío y el Barroco.
  • Juan I. Valencia, La cuestión de la forma en la música del videojuego y su aplicación al análisis estructural.
  • Crónica anual.
  • Resúmenes y palabas clave.
  • Sobre los autores.
Precio 20,00 €

DIGITAL - Obras...

Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817-1901), filósofo, político y poeta, fue uno de los personajes más famosos y populares de la España del siglo XIX. Como servidor público fue auxiliar del Consejo Real en 1846, jefe político-gobernador civil de Castellón, Alicante y Valencia entre 1847 y 1854, diputado a Cortes por el partido conservador en 1857, director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua desde 1861, senador del Reino..., y profesó siempre lealtad incondicional a Isabel II y Alfonso XII. Como filósofo, atento y crítico a las cuestiones disputadas en su tiempo, encontró polémica desde su primer libro de 1846, Filosofía de las leyes, que según el crítico de La Censura: «contiene proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales y ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones; por todo lo cual es libro cuya circulación debe impedirse, no porque cualquier persona de sano criterio y regular instrucción no sea capaz de discernir fácilmente los graves errores enseñados en él, sino por el peligro de que beban el veneno de la mala doctrina esa turba de jovenzuelos ignorantes e infatuados, que desechando o despreciando nuestros más importantes dogmas y nuestra moral sublime creen y reciben con idolátrica veneración cuanto le place dogmatizar al primer escritor advenedizo que halaga las pasiones y fomenta el orgullo desmedido de la generación actual.» En esta edición que aquí ofrecemos de las Obras filosóficas de Campoamor se siguen los textos que dispusieron para las Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.) sus amigos Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez. Además de la Filosofía de las leyes (1846), El personalismo, apuntes para una filosofía (1855), La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862), Lo absoluto (1865), Poética (1883), El ideísmo (1883), incorporamos a esta recopilación sus discursos parlamentarios y las Polémicas con la democracia y Sobre el panenteísmo

Precio 14,00 €

La revolución de...

El presente libro es tanto un esbozo de la filosofía política del materialismo filosófico, tal y como fue expuesta por Gustavo Bueno en el Primer ensayo de las categorías de las ciencias políticas (Logroño, 1991) y en otros ensayos, como una crítica al marxismo-leninismo en torno a su desarrollo en la política real en la Unión Soviética. No se trata de una historia del comunismo ni del a Unión Soviética sino de una filosofía de la historia que pretende llevar a cabo la crícia a la concepción de la revolución mundial, cuyos planes y programas fueron triturados sobre el escenario complicadísimo de la Realpolitik, posiblemente la situación más difícil de la Historia Universla. Del humus de la revolución mundial salió la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y el consecuente fin del comunismo gubernamental en tanto quinta generación de izquierda definida por el Estado.

El relato de la revolución mundial no fue demostrativo ni operable políticamente. Por ello, la obra que tiene en sus manos procura mitificar la teoría de la revolución mundial, es decir, señalar a semejante teoría como un mito tenebroso. Procuraremos mostar la condción oscurantista y utópica de dicho mito que, en su momento, podríamos decir que fue considerado como aureolar, ya que los protagonistas involucrados creían que la marcha de la historia iba inexorablmente hacia la revolución mundial y el fin de la explotación del hombre por el hombre y el consecuente reino de la libertad.

La presente obra no consiste en relatar una yuxtaposición de sabers históricos, como si sólo se tratase de mera erudición, sino más bien plasma una sistematización de los mismos; es decir, se muestra una filosofía de la historia de la Unión Soviética desde la artillería crítico-sistemática del materialismo filosófico. El tiempo histórico que estudiaremos irá desde la Primera Guerra Mundial hasta el principio de la Segunda Guerra Mundial, es decir, no desarrollaremos los 74 años de existencia del régimen soviético (en todo caso eso quedaría para futuras publicaciones).

Precio 30,00 €

The Happiness...

Challenging the received wisdom surrounding the term “happiness”, the Spanish philosopher Gustavo Bueno (1924-2016) sets his critical eye on the mass of literature bought and sold on highly dubious assumptions. With his trademark erudition and precision, Bueno breaks down the ignorance feeding into these assumptions, laying out a classification of the incompatible and often unconscious models in play.

In doing so, he deploys his system of philosophy - philosophical materialism - to comprehensively shred the Western canon, history and science to lay the foundations for a much better informed understanding of “happiness”.

This translation brings to an English-language audience the first book-length translation of the work of one of Spain’s leading philosophers over the last 50 years, one whose system of philosophy has influenced countless thinkers in Spain and abroad.

Precio 30,00 €

DIGITAL - The...

Challenging the received wisdom surrounding the term “happiness”, the Spanish philosopher Gustavo Bueno (1924-2016) sets his critical eye on the mass of literature bought and sold on highly dubious assumptions. With his trademark erudition and precision, Bueno breaks down the ignorance feeding into these assumptions, laying out a classification of the incompatible and often unconscious models in play.

In doing so, he deploys his system of philosophy - philosophical materialism - to comprehensively shred the Western canon, history and science to lay the foundations for a much better informed understanding of “happiness”.

This translation brings to an English-language audience the first book-length translation of the work of one of Spain’s leading philosophers over the last 50 years, one whose system of philosophy has influenced countless thinkers in Spain and abroad.

Precio 10,00 €

DIGITAL -...

La Contribución a la historia de las Congregaciones de auxilis es una obra de marcardo carácter panfletario -aunque no por ello necesariamente falaz-, en la que su autor, Cornelis van Riel, como «hijo fiel» de la cismática y «jansenista» Iglesia de Utrecht, se muestra completamente deudor de la tradición jansenista y su feroz antimolinismo, como reconoce abiertamente «¿No estuvo la Iglesia de Utrecht profundamente implicada en la lucha que, desde el siglo XVI hasta el XVIII, movilizó a casi toda la iglesia occidental? Así honra como a padres espirituales a esos hombres que, como héroes de la fe, actuaron en pro del agustinismo puro. Sólo tenemos que mencionar sus nombres: Port-Royal, Jansenio, Quesnel, &c.; y mientras que, en el desarrollo posterior de la lucha, toda la Iglesia de Utrecht ha sabido mantenerse firme como portadora de la doctrina católica pura». Corenelis van Riel no dudará en revelar las «ocultas razones» que, finalmente, habrían movido a Paulo V a no condenar la Concordia de Molina y las consecuencias que de aquí se habría seguido para la Iglesia católica: «Esta Iglesia muestra un carácter jesuítico. El molinismo domina toda su doctrina. Este dominio enorme de la Compañía de Jesús es el fruto amargo de aquella debilidad imperdonable de la curia romana. La Orden de los jesuitas nunca habría alcanzado tanto poder, si Paulo V no se hubiese dejado disuadir de su intención originaria de condenar la doctrina molinista».

Precio 12,00 €

Lecciones de...

«Las presentes lecciones se dirigen a jóvenes espíritus que han recibido una formación principalmente literaria. Su objetivo es menos enseñar los preceptos de la Lógica formal que dar a los estudiantes el sentido de un mayor rigor. Que se quiera por tanto no buscar en nuestras lecciones la síntesis de os principales problemas que plantea el pensamiento científico ni siquiera de estos que debería resvolver una teoría completa del razonamiento.»

Precio 15,00 €