Filtros activos
Sobre Asturias
Se publican en este libro quince textos de Gustavo Bueno cuyo común denominador es Asturias, todos ya publicados anteriormente pero cuya consulta no resultaba asequible al estar muy desperdigados. Tres de estos textos aparecieron como partes de libros (un prólogo, la colaboración en un libro homenaje y las respuestas a un volúmen con entrevistas a cien asturianos), cuatro en revistas (Cuadernos para el Diálogo, Vetusta, Monobloc y El Sindicato) y el resto en periódicos (El Independiente, La Voz de Asturias y La Nueva España). El texto más antiguo fue escrito hace casi veinticinco años, cuando la Universidad de Oviedo sorprendía por su pasividad ante la incipiente agitación estudiantil; el más reciente toma partido en la todavía sin resolver catástrofe urbanística que se cierne sobre Llanes. El criterio adoptado en la ordenación de esta colección de quince trabajos de Gustavo Bueno sobre Asturias es el cronológico (1967-1990).
¿Qué es la bioética?
La «Bioética» es una disciplina muy reciente y se encuentra en un periodo de expansión, además de ir acompañada de un gran prestigio. Se invoca su nombre y su autoridad como criterio decisivo para formar nuestros juicios acerca de las cuestiones más urgentes que en torno a la vida se nos plantean: ¿es lícita la clonación?, ¿es una conducta bioética elegir, en las listas de espera de un hospital quirúrgico, a un joven con gran esperanza de vida dejando postergado a un viejo decrépito?
El objetivo de este libro es el de plantear los problemas derivados del pluralismo de la Bioética y tratar de definirla, no en función de un «común denominador» a todas las diferentes escuelas o corrientes, sino en función de una determinada corriente, como es la de la Bioética materialista.
DIGITAL - El mito...
Cuando se trata de encontrar al culpable de los problemas del presente; cuando se busca una causa última que explique por qué hay hambre, desigualdad, injusticia, pobreza; cuando se trata de explicar el mecanismo que nos conduce a la deforestación del planeta, al agujero de ozono, a la desaparición de los pueblos indígenas, al cambio climático; cuando hay crisis, hambrunas, paro, o cuando se trata de pensar la globalización o la posibilidad de un cambio para la humanidad, en estos casos y de manera general se recurre a la idea de Capitalismo. Todo encuentra su explicación en un sistema basado en el egoísmo y el dinero; igual que todo indica su derrumbe. El Comunismo y el Fascismo trataron de dominar al monstruo, fracasaron; la Socialdemocracia pretende domarlo, sin éxito; el Liberalismo espera aún sus mejores frutos, alimentando el mito. Aquí ensayamos la construcción de un mapa que ordene las categorías de la Economía Política y explique qué tiene de fantasmagórico e irreal semejante idea del Capitalismo.
The Happiness...
Challenging the received wisdom surrounding the term “happiness”, the Spanish philosopher Gustavo Bueno (1924-2016) sets his critical eye on the mass of literature bought and sold on highly dubious assumptions. With his trademark erudition and precision, Bueno breaks down the ignorance feeding into these assumptions, laying out a classification of the incompatible and often unconscious models in play.
In doing so, he deploys his system of philosophy - philosophical materialism - to comprehensively shred the Western canon, history and science to lay the foundations for a much better informed understanding of “happiness”.
This translation brings to an English-language audience the first book-length translation of the work of one of Spain’s leading philosophers over the last 50 years, one whose system of philosophy has influenced countless thinkers in Spain and abroad.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Carlos M. Madrid Casado, Ciencia, Democracia y Corrupción (en ese orden).
- Emmanuel Martínez Alcocer, ¿Qué es la ciencia española? Ensayo de una respuesta desde el materialismo filosófico.
- Íñigo Ongay de Felipe, La filosofía de Ernst Mach desde el materialismo filosófico.
RESEÑAS
- José Manuel Rodríguez Pardo, La gran conspiración del Estado Islámico.
- José Manuel Rodríguez Pardo, Otra Historia de los Estados Unidos es posible.
- Carlos M. Madrid Casado, Hombres islamizados, occidentales indignados.
- Emmanuel Martínez Alcocer, El neonietzscheanismo español. ¿Un estudio sociológico?
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Iñigo Ongay de Felipe, Entre el hábito y el instinto. Cuestiones ontológicas y gnoseológicas concernientes a las ideas de «conducta» y de «evolución».
- Javier Pérez Jara, Europa y Cristianismo: análisis del surgimiento del fenómeno cultural cristiano y su desarrollo histórico.
- Carlos M. Madrid Casado, Filosofía de la Física. El cierre de la Mecánica Cuántica.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Patricio Peñalver, Versiones de Roma.
- Gustavo Bueno, La Idea de ciencia en Ortega.
- Sonia Cajade Frías, Los límites de la democracia en el pensamiento ético-político de J. Ortega y Gasset. La rebelión de las masas.
- Felipe Giménez Pérez, Actualidad política de Ortega y Gasset. Notas sobre sus escritos políticos de 1908-1914 / Liberalismo y fascismo en Ortega y Gasset.
- Francisco Javier Higuero, Connotaciones semánticas de la alteridad en La rebelión de las masas.
- Miguel Ángel Iáñez, La cirugía estética en el pornocapitalismo (materiales para una crítica del periodismo orteguiano).
- José María Laso Prieto, Crítica de la teoría de las generaciones.
- Antoni Mora, La política del filósofo o lo que va quedando de la filosofía política.
- Antonio Muñoz Ballesta, La deportiva filosofía política de Ortega y Gasset.
- Francisco Javier Delgado Palomar, Particularismo y nacionalismo fraccionario.
- Eliseo Rabadán, España como madre patria o España como leyenda negra.
- Vicente Bellver & Pedro Talavera, Ortega y la misión de la cultura en la Universidad / La concepción orteguiana del profesor universitario.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- David Alvargonzález, El darvinismo visto desde el materialismo filosófico.
- Víctor Vázquez Quiroga, La lechuza de Minerva y el 18 de julio.
- Gustavo Bueno, La filosofía en España en un tiempo de silencio.
POLÉMICA
- Gustavo Bueno, Religiones y animismo. Respuesta a Gonzalo Puente Ojea.
- Gonzalo Puente Ojea, Carta abierta a Alfonso Tresguerres.
- Alfonso Tresguerres, Segunda respuesta a Gonzalo Puente Ojea.
- Gustavo Bueno, Sobre la realidad de los números animales en la religiosidad primaria.
- Gonzalo Puente Ojea, Respuesta a Gustavo Bueno y Alfonso Tresguerres.
LIBROS
- David Teira Serrano, Sobre el deber de la desobediencia civil.
- Javier González Fernández & Laura Díaz Díaz, Evolución y creación (entre la Ciencia y la creencia).
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Alfonso Tresguerres, El concepto de «religión natural». Deísmo y filosofía materialista de la religión.
- Julián Velarde Lombraña, Lógica material, lógica formal.
- Pablo Guadarrama González, Filosofía e ilustración en Simón Bolivar.
- Pedro Santana Martínez, Sobre la noción de empatía en Susumo Kuno.
- Gustavo Bueno, El nuevo Camino de Santiago.
- Miguel Catalán, El prestigio de la lejanía.
- Carlos Pelta Resano, Ontologías de situaciones y estructuras algebraicas.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Francisco Erice, Las repercusiones de la «Rerum Novarum» y el primer catolicismo social: El caso de Asturias.
TEATRO CRÍTICO
- José María Laso Prieto, Franco y Rojo: dos estrategias en la guerra de España.
NOTAS
- Juan Bautista Fuentes, et al., Parapsicología y programas de «debate».
LIBROS
- Laura Díaz Díaz, Sobre el libro «Los científicos y Dios», de Fernández Rañada.
- Javier González Fernández, Sobre el libro «El milagro del teísmo...» de J.L. Mackie.