Filtros activos
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Patricio Peñalver, Versiones de Roma.
- Gustavo Bueno, La Idea de ciencia en Ortega.
- Sonia Cajade Frías, Los límites de la democracia en el pensamiento ético-político de J. Ortega y Gasset. La rebelión de las masas.
- Felipe Giménez Pérez, Actualidad política de Ortega y Gasset. Notas sobre sus escritos políticos de 1908-1914 / Liberalismo y fascismo en Ortega y Gasset.
- Francisco Javier Higuero, Connotaciones semánticas de la alteridad en La rebelión de las masas.
- Miguel Ángel Iáñez, La cirugía estética en el pornocapitalismo (materiales para una crítica del periodismo orteguiano).
- José María Laso Prieto, Crítica de la teoría de las generaciones.
- Antoni Mora, La política del filósofo o lo que va quedando de la filosofía política.
- Antonio Muñoz Ballesta, La deportiva filosofía política de Ortega y Gasset.
- Francisco Javier Delgado Palomar, Particularismo y nacionalismo fraccionario.
- Eliseo Rabadán, España como madre patria o España como leyenda negra.
- Vicente Bellver & Pedro Talavera, Ortega y la misión de la cultura en la Universidad / La concepción orteguiana del profesor universitario.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- David Alvargonzález, El darvinismo visto desde el materialismo filosófico.
- Víctor Vázquez Quiroga, La lechuza de Minerva y el 18 de julio.
- Gustavo Bueno, La filosofía en España en un tiempo de silencio.
POLÉMICA
- Gustavo Bueno, Religiones y animismo. Respuesta a Gonzalo Puente Ojea.
- Gonzalo Puente Ojea, Carta abierta a Alfonso Tresguerres.
- Alfonso Tresguerres, Segunda respuesta a Gonzalo Puente Ojea.
- Gustavo Bueno, Sobre la realidad de los números animales en la religiosidad primaria.
- Gonzalo Puente Ojea, Respuesta a Gustavo Bueno y Alfonso Tresguerres.
LIBROS
- David Teira Serrano, Sobre el deber de la desobediencia civil.
- Javier González Fernández & Laura Díaz Díaz, Evolución y creación (entre la Ciencia y la creencia).
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Alfonso Tresguerres, El concepto de «religión natural». Deísmo y filosofía materialista de la religión.
- Julián Velarde Lombraña, Lógica material, lógica formal.
- Pablo Guadarrama González, Filosofía e ilustración en Simón Bolivar.
- Pedro Santana Martínez, Sobre la noción de empatía en Susumo Kuno.
- Gustavo Bueno, El nuevo Camino de Santiago.
- Miguel Catalán, El prestigio de la lejanía.
- Carlos Pelta Resano, Ontologías de situaciones y estructuras algebraicas.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Francisco Erice, Las repercusiones de la «Rerum Novarum» y el primer catolicismo social: El caso de Asturias.
TEATRO CRÍTICO
- José María Laso Prieto, Franco y Rojo: dos estrategias en la guerra de España.
NOTAS
- Juan Bautista Fuentes, et al., Parapsicología y programas de «debate».
LIBROS
- Laura Díaz Díaz, Sobre el libro «Los científicos y Dios», de Fernández Rañada.
- Javier González Fernández, Sobre el libro «El milagro del teísmo...» de J.L. Mackie.
Texto sobre...
Los textos que se presentan reunidos en este libro son los más importantes que pueden ser recogidos de la obra de Feijoo susceptibles de ser clasificados como Textos sobre cuestiones de Medicina. Esta colección de escritos puede constituir, para los médicos que se acerquen a ella, un motivo abundante para sus reflexiones, y no sólo en la dirección histórico arqueológica, sino también en la dirección de la ampliación de los planteamientos y soluciones de los problemas de nuestro presente. Se podrá comprobar que las reflexiones médico filosóficas que el padre Feijoo escribió desde su convento benedictino hace 250 años conservan su plena actualidad. Los discursos y las cartas seleccionadas del Teatro crítico universal y de las Cartas eruditas y curiosas se ofrecen de forma íntegra:
Teoría del cierre...
Gustavo Bueno publicó los primeros esbozos de esta concepción de las ciencias a principios de los años 70. Durante las décadas de los 70 y 80, diversas contribuciones determinaron una considerable ampliación y consolidación de la teoría, por medio del análisis gnoseológico de múltiples disciplinas particulares.
Pentalfa Ediciones, al asumir la edición de los volúmenes de esta obra, consciente de lo adverso que es nuestro colonizado entorno a toda filosofía en español, recuerda las palabras del autor: «... la mayor potencia de una teoría de la ciencia respecto de las otras, no se mide tanto por el número de adhesiones o ventajas burocráticas que haya alcanzado en un momento dado, sino por la mayor capacidad para analizar, en cada caso, una ciencia o una parte de una ciencia dada.».
Muertes...
El sintagma «muertes perpendiculares», con el que ponemos título a este Ensayo, es el resultado de la transformación inversa de la afortunada expresión «vidas paralelas», con la que Plutarco cubrió sus famosas biografías comparadas, cuatro de las cuales están aquí en juego: las de Alejandro Magno y Julio César, y las de Dión y Marco Bruto. como quiera que César y Bruto, personajes sobre los que gira este escrito, no están «en paralelo», porque las comparaciones paralelas las estableció Plutarco entre hombres ilustres del mundo griego y romano, hemos cruzado nosotros las paralelas sobre las que transcurren los nacimiento y muertes de esos cuatro personajes históricos mencionados; y en la perpendicular determinada y paramétrica que cruza las vidas y las muertes de Julio César y Marco Bruto, hemos encontrado la luz para determinar la naturaleza diamérica de esos dos conceptos conjugados que, aplicada a nuestros protagonistas, se concretarían en la perpendicularidad thanatica del puñal de Bruto sobre el cuerpo de César y en la perpendicularidad thanatica de espada de Bruto sobre la que él mismo se arrojó, acaso impulsado, entre otros motivos, por los remordimientos derivados de la crítica logoterápica del moribundo César: «¿También tú, hijo mío?» (Suetonio), tras la derrota sufrida por él y sus seguidores republicanos a manos del ejército monárquico-imperial, capitaneado por Octavio César Augusto y Marco Antonio en la batalla de Filipos (42 a.C.).
Filosofía de la...
Carlos M. Madrid Casado, Filosofía de la Cosmología, Pentalfa, Oviedo 2018, 392 pp.
DIGITAL - Podemos...
José Manuel Rodríguez Pardo, Iván Vélez, Santiago Armesilla e Ismael Carvallo presentan aquí un libro que trata de analizar al partido político que ha cambiado el panorma político español.
Este libro lo forman cuatro capítulos, escritos por otros tantos autores pertenecientes, por edad a la generación del recambio (la de 1976, nacidos entre 1969 y 1983), de la que también forman parte Carolina Bescansa, Luis Alegre, Pablo Iglesias, Pablo Echenique e Iñigo Errejón, adalides de Podemos (y Soraya Sáenz de Santamaría, Pedro Sánchez, Susana Díaz, Albert Rivera o Santiago Abascal, por ejemplo). Analiza distintos aspectos del partido político español Podemos, fundado en enero de 2014, que en mayo de ese año logró 1,2 M de votos y 5 eurodiputados, quince escaños en las elecciones andaluzas de marzo de 2015, 1,8 M de votos en las autonómicas de mayo, y más de cinco millones de votos y 69 diputados nacionales, junto con sus afluentes, el 20 de diciembre de 2015, convirtiéndose en tercera fuerza política de España, tras los 123 diputados del PP y los 90 del PSOE.
DIGITAL - El Ego...
Es muy probable que el lector del título de este libro, El Ego trascendental, atribuya a su autor una perspectiva teológica (si recuerda el Ego sum qui sum, del Yahvé del Pentateuco) o bien una perspectiva idealista (si recuerda el Ego trascendental de la Crítica de la Razón Pura).
El Ego trascendental del que hablamos en este libro no es, en efecto, una idea teológico-bíblica o filosófico-metafísica (menos aún es un concepto psicológico, en el sentido del ego estudiado por Wundt, por Lipps o por James). Es una idea lógico material (gnoseológica), simbolizada por E, que se interpreta como el enlace entre el Mundus adspectabilis (Mi), totalizado por E, y la materia ontológica general (M).
La contaminación...
Este libro recoge las investigaciones del autor tras varios años de detección y reconocimiento de la countaminación de los ríos asturianos. Partiendo de un minucioso muestreo de los cauces fluviales de la región, José Ramón Alonso realiza un riguroso estudio de las algas residentes en ellos, clasificándolas según su tolerancia respecto a la contaminación, ayudándose para ello de parámetros físico-químicos. La calidad del aguad e los ríos analizados se estudia utilizando como indicador las comunidades de algas tomadas en conjunto, integrando datos biológicos y datos físico-químicos en análisis matemáticos realizados con la ayuda de ordenador. Como resultado se obtienen tablas de clasificación indicativas del grado de contaminación de los diversos lugares muestreados y mapas qeu sintetizan el estado general de la calidad del agua en los ríos asturianos. Entre sus conclusiones el autor hace regerencia al buen número de datos aportados sobre la situación actual de las cuencas de la zona central de la región asturiana, donde en la actualidad se están desarrollando importantes planes de depuración. En el futuro podrán conocerse los efecgtos de estas acciones depuradoras que se realizan en las cuencas del Nalón, Caudal y Nora-Noreña, respecto de la situación actual. En este libro se constatan también las señales crecientes de vertidos contaminantes en ríos que en la actualidad todavía pueden ser catalogados como salmoneros.
Sograndio
En este libro cuéntanse cosas y casos sobre un pequeño gran pueblo situado cerca de Oviedo que ahora se llama Sograndio y otrora llamose Subgrandam. Se cuenta un poco de su historia lejana, de la más cercana, de sus gentes, lugares, costumbres, virtudes, manías y más. Se cuenta y se muestra, pues es un libro apra leer y para ver, tanto monta el verbo como la imagen recuperada. Hacer una instantánea del pueblo que permita su reconocimiento como tal ha sido el objetivo de la Asociación de Vecinos, alma mater de este proyecto en elo que de un modo u otro han participado la mayoría de vecinos. No se buscaba hacer una foto de estudio, aderezada y académica, tratábase de captar el gesto en campo abierto. Sin embargo, no esperes encontrar en lo que sigue un canto al localismo introvertido, justo lo contrario, que por aquí más nos gusta unirnos a los que aún actuando localmente piensan globalmente.