Filtrar por

Categorías

Categorías

Disponibilidad

Disponibilidad

Precio

Precio

  • 6,00 € - 60,00 €

Filtros activos

  • Categorías: Filosofía
  • Categorías: Gustavo Bueno
  • Categorías: Novedad
  • Categorías: Otros

Escritos de...

Abre este volumen un conjunto de reseñas escritas por Bueno a partir de 1946, prácticamente todas ellas para la Revista de Filosofía publicada por el Instituto de Filosofía «Luis Vives» del CSIC. Las primeras de estas reseñas constituyen también los primeros textos de Bueno de los que tenemos noticia y forman parte de su etapa como becario del CSIC en Madrid, período en que desarrolla su tesis doctoral sobre La filosofía de la religión. Fundamento formal y material de la moderna filosofía de la religión, que está fechada el 7 de abril de 1947. A pesar de ser textos breves, asoman en algunos de ellos pequeños apuntes filosóficos que no conviene pasar por alto: el papel del cartesianismo en la historia de la filosofía moderna, las relaciones entre filosofía y literatura, el alcance de la teoría del conocimiento tomista, el problema de la fundamentación lógica de las matemáticas, &c. De todas formas, el principal valor de estas reseñas consiste en ofrecer una muestra del tipo de lecturas que realizaba su autor en esos años. Por ello es interesante constatar el uso que hace Bueno en sus obras de juventud de algunos de los textos que previamente había reseñado. Así, por ejemplo, en la tesis doctoral se cita, para ilustrar algunos aspectos de su parte «histórica», la obra de Paul Hazard sobre El pensamiento europeo en el siglo XVIII a la que un año antes (1946) dedicaba la reseña más extensa y detallada de cuantas escribió. Sin embargo, es en el libro inédito sobre Los procesos picnológicos, fechado en 1953 y escrito ya en Salamanca, donde encontraremos incorporadas las obras de lógica que Bueno había leído y reseñado en los años previos. Aquí se citará elogiosamente el manual de Lógica de Manuel Granell, pero también se empleará la monografía de Hönen sobre La theorie du jugement d'après St. Thomas d'Aquin y los libros de Beth, Becker y Curry serán referenciados en los numerosos ejemplos extraídos de la lógica que jalonan la obra. Del libro de Dockx, Vers une synthèse moderne du savoir, extrae Bueno la formulación de uno de sus ejemplos preferidos de proceso picnológico: el del polígono inscrito en una circunferencia con la que acaba identificándose, por un paso al límite, tras la multiplicación indefinida de sus lados. A este grupo de escritos se puede adscribir también en cierto modo el más extenso trabajo acerca de «Una nueva exposición de la silogística», aparecido en la citada Revista de Filosofía en 1951.

Ver en la Fundación Gustavo Bueno

Ver en Helicon.es

Precio 30,00 €

Filosofía de la...

La Geografía humana es un saber cuyo equilibrio en la república de las ciencias adolece de gran precariedad. Constantemente amenazada de disolución por las convulsas corrientes internas que la atraviesan y de fragmentación por las intrusiones externas provenientes de campos científicos vecinos, no encuentra su “identidad” gnoseológica. Con palabras del geógrafo Claude Raffestin, una disciplina en busca de los fundamentos de su “geograficidad”.

Los diferentes ensayos históricos orientados a dar cuenta de su unidad y distinción tan solo han sido intentos fallidos. El llamado “pensamiento geográfico” ha querido levantar el plano de los mismos, recayendo, sin embargo, en una cartografía que no supera el horizonte emic del propio gremio. Se hace necesario, pues, la traza de un mapa cuyas coordenadas respondan a la escala morfológica de las ciencias en marcha.

Los distintos materiales que se recogen en este libro constituyen un análisis de diferentes hitos de la Geografía –del “pensamiento geográfico”– interpretados desde las coordenadas del materialismo gnoseológico de Gustavo Bueno. La Teoría del Cierre Categorial supone una plataforma hermenéutica irrenunciable para entender las ciencias del presente y entre ellas la Geografía humana.

Precio 25,00 €

España frente a...

¿Qué es España? Esta pregunta, tantas veces formulada, recobra en nuestros días un dramatismo singular. Porque es ahora, al comenzar el tercer milenio, cuando se está volviendo a poner en duda, por parte de algunos grupos o partidos políticos secesionistas, o simplemente federalistas o confederalistas, la naturaleza de la unidad que vincula a las diferentes partes de España: ¿reinos? ¿regiones? ¿provincias? ¿autonomías? ¿naciones? Y es también en nuestros días cuando vuelve a aflorar, con la urgencia que imprime a la pregunta el proceso de nuestra «incorporación a Europa»

Gustavo Bueno pronuncia en Oviedo, el 14 de abril de 1998, en el Club de Prensa Asturiana, abarrotado de público, y en el contexto de la reunión Hispanismo en 1998, la conferencia «España», disponible hoy en internet por televisión material (según un texto que ya tenía elaborado y que inmediatamente publica El Basilisco, nº 24, páginas 27-50). Presenta al conferenciante José Manuel Vaquero Tresguerres, director general del periódico La Nueva España, quien allí mismo anima a Bueno a preparar este libro. Culminado el original en septiembre de 1999, Alba Editorial (también del grupo Prensa Ibérica) publica la primera edición de España frente a Europa en octubre de 1999, libro que, corregidas algunas erratas, conoce una segunda (marzo de 2000) y una tercera edición (mayo de 2000).

Esta edición reproduce el texto íntegro de la obra, libre de las erratas advertidas, e incorpora {entre llaves} algunas, no todas, de las notas manuscritas por el autor sobre los márgenes del ejemplar impreso de la primera edición que tenía rotulado Anotaciones. Al final se ofrece también un primer «Apunte para las solapas», de Bueno, que no se utilizó, y su «Texto para la contracubierta» (incorporado por Alba en sus tres ediciones).

Ver en la Fundación Gustavo Bueno.

Ver en Helicon.es

Precio 30,00 €

Los Mejores...

Este libro, coordinado por Eugenio Álvarez Suárez, es una recopilación de los cuentos ganadores de las cinco primeras convocatorias del concurso de cuentos infantiles denominado Bilordios de Pinón, organizado por la Asociación de Vecinos «San Esteban» de Sograndio. Está formado por 12 cuentos, ilustrado por Ángel Marinas.

Precio 8,00 €

La Idea de...

La noción de «ciencia jurídica», la idea de que el Derecho sea una ciencia o de que exista una ciencia del Derecho, constituye una vexata quaestio dentro de las discusiones en el ámbito de la Filosofía del Derecho. Tradicionalmente el problema se ha debatido entre las críticas externas a esa posible cientificidad y las reivindicaciones internas en torno a la necesidad de una cierta idea de «ciencia» para el campo jurídico en cuanto asociado a un saber técnico, prudencial o científico-social peculiar. En esta obra se ofrece una interpretación de la cuestión desde la Teoría del cierre categorial. Se asume ante todo, como el más importante de sus presupuestos críticos, el de que no cabe una Filosofía del Derecho rigurosa y crítica al margen de una fundamentación gnoseológica sistemática. Tomando como referencia el concepto epistemológico de «ciencia normativa», que ha venido a capitalizar los debates de la teoría de la ciencia jurídica, se abordan los problemas centrales que en ésta se suscitan: el estatuto gnoseológico de las normas jurídicas y de las disciplinas doctrinales, la idea de jurisprudencia, la relación entre la ciencia jurídica y las demás ciencias sociales, el Derecho como «técnica», &c., en discusión constante con las principales corrientes históricas y contemporáneas de la filosofía jurídica.

Precio 25,00 €

Médicos,...

Este libro es un ensayo para la explicación del efecto placebo de acuerdo a la Medicina Comportamental. Los placebos más intrigantes y comprometidos son analizados según los criterios más rigurosos de la modificación de conducta implicada en los procesos fisiológicos. Al final se sugiere un uso clínico razonado del placebo, pero ya entonces la hermosura de lo místico se ha convertido en la belleza de lo científico.

Precio 12,00 €

Carlomagno,...

Guilllermo García Pérez (1942), presenta en este libro la tesis por la cual se afirma que la Iglesia visigoda, seguramente la más prestigiosa del Occidente cristiano en la época que nos ocupa, no fue destruida por los musulmanes, sino por una coalición político teocrática formada por Carlomagno, los papas de Roma y Alfonso II de Asturias. Contra lo que se ha venido inculcando en España a niños y adultos durante más de un milenio, estos poderes, como consecuencia querida y necesaria de su común proyecto estratégico (la formación de un Imperio Cristiano en Europa), separaron e independizaron la «Iglesia de Asturias» de la Iglesia de España.

De la verdadera causa (según este libro) de la destrucción de la Iglesia española visigoda se derivan dos corolarios: primero, el silencio connivente de la historiografía católica-hispana sobre el origen real de la «nación española», y, segundo, la invención contra natura del sepulcro de Santiago, y la organización de las consiguientes peregrinaciones a Compostela, como parte del mismo proyecto, según las tesis de este libro, por la corte carolingia.

Precio 18,00 €

Animals,...

The Document discusses first the significance of the depiction of animals in Paleolithic caves, exploring their possible religious significance, and the appareance of animals as part of buildings in Maya, Egyptian and others temples. Then discussing colouration, the nature of religious experience and the links between these examined by the Spanish philosopher Gustavo Bueno. He moves on to explore the relationship of conscious design to these issues and eventually to describe and illustrate a number of his own design experiments.

Precio 24,00 €

Jovellanos y el...

Silverio Sánchez Corredera (1954) ofrece en este libro el fruto de cinco años de investigación sobre los escritos de Jovellanos y el conjunto de las aportaciones de la tradición jovellanista, dentro de una formación filosófica inscrita en el materialismo filosófico. Jovellanos y el jovellanismo se ha propuesto reconstruir el pensamiento del ilustrado gijonés con el objetivo de dilucidar lo que éste tenga de filosofía en sentido estricto.

Precio 24,00 €

Asturias...

«Este libro toma de Ortega y Gasset el título tratando de reflejar mejor su contenido: es una sucesión de textos periodísticos invertebrados que pretenden retratar una región invertebrada. Aquí sin embargo no se habla de élites, ni de minorías rectoras, ni del gobierno de los mejores, y ni siquiera aspiramos como pretendía Ortega "a definir la grave enfermedad que España sufre", en este caso la enfermedad de Asturias: aquí la invertebración se refiere solamente a la factura del libro y a la hechura de la región. Aquí no se hacen grandes meditaciones académicas ni se dan recetas políticas: este volumen es como un libro abierto al diálogo directo con el público, con la llamada sociedad civil que lee periódicos.»

Precio 10,00 €