Filtros activos
La independencia...
La independencia del Paraguay no fue proclamada el 14 de mayo de 1811 no pretende simplemente impactar o llamar la atención en medio de una celebración bicentenaria. Plantea la revisión de muchos tópicos establecidos acerca de las actuales repúblicas hispanoamericanas, y entre ellas la República del Paraguay.
El libro gira en torno a la figura del Doctor Francia, considerado no como el fundador de una república aislada y asfixiada, sino como el prócer más genuino de la época; un prócer capaz de anticiparse a Bolívar, Artigas o San Martín en sus tesis del integracionismo americano en la forma de una gran federación, recogidas en el Tratado del 12 de Octubre de 1811 y nunca abandonadas ni en los documentos ni en los hechos. Sólo la situación de anarquía y la asfixia provocada por Buenos Aires le hicieron recogerse en forma de Dictadura Perpetua.
Carlos Antonio López, ante la imposibilidad de un proyecto de unidad continental una vez fallecido Francia y dividida América en el mosaico de repúblicas actuales, fue quien proclamó la independencia de la República del Paraguay en los términos que hoy conocemos.
Filosofía de las...
Evaristo Álvarez Muñoz (1958) es licenciado en geología y filosofía, y doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo. «Filosofía de las ciencias de la tierra pretende ser una investigación en filosofía de la ciencia dedicada especialmente a la geología. La práctica de las distintas ciencias, así como el papel de las observaciones y de los experimentos varían notablemente según los campos científicos. Pocos filósofos de la ciencia sostendrían hoy en día la existencia de un método científico universal aplicable por igual a cualquier actividad científica. En consecuencia, la filosofía de la ciencia, y especialmente la que se dice materialista, debería trabajar en el estudio de las distintas ciencias particulares antes que hacerlo a partir de conceptos generales a priori como la misma idea de ciencia. Esta perspectiva pluralista de las ciencias no sólo se muestra más fértil, sino que evita incurrir en los enormes errores a que están abocadas reflexiones de corte unitarista.»
Historia troyana...
En esta obra, el anónimo autor, un español del siglo XIV, al hilo de la materia troyana, nos presenta los temas de siempre, los mismos sobre los que gira hoy en día nuestra vida y seguirá haciéndolo, pero con la particular visión de la época medieval: la guerra, la muerte, el amor, la pasión, la traición, el dolor, el miedo, la frivolidad, la rabia, la esperanza...
La autora propone una datación distinta a la mayoritariamente aceptada, así como un origen y unos objetivos diferentes. Larrea está especializada en literatura española de los siglos XIII y XIV.
El Ayuntamiento...
En la obra El Ayuntamiento republicano de Oviedo, 1931-1936, se analiza la política municipal ovetense durante la II República partiendo de la limitación gestora que el régimen de administración local español impone a las Corporaciones municipales y sin olvidar, retomando el pensamiento de Adolfo Posada, que todo problema municipal no es solamente político sino eminentemente social.
Desde la proclamación de la República en abril de 1931 hasta 1933, la izquierda burguesa, con el respaldo socialista, detentó el gobierno municipal de Oviedo; en los inicios de 1934 se abre un proceso de derechización truncado en febrero de 1936 por el triunfo electoral del Frente Popular y la constitución del primer Ayuntamiento socialista. Como transfondo de la dinámica política, la crisis socioeconómica de los años treinta se proyecta en el ámbito municipal a través de los insuficientes recursos financieros de la hacienda local, los conflictos laborales y el paro obrero forzoso.
En la primera parte del trabajo (capítulos I y II), basada en fuentes bibliográficas, se traza el marco histórico-legislativo en el que se desenvuelve el régimen municipal español desde los orígenes del municipio constitucional hasta 1935, a fin de establecer la importancia político-administrativa de la gestión de los Ayuntamientos.
La segunda parte (capítulos III y IV), elaborada a partir de fuentes archivísticas, se adentra en la problemática específica de la Corporación ovetense, durante el todavía período republicano.
El sistema de...
Carlos Linneo (1707-1778) ocupa, sin duda, un lugar destacado entre los clásicos de la historia de la biología y continúa siendo una referencia inexcusable a la hora de discutir los problemas relativos a las clasificaciones biológicas. Tradicionalmente se ha considerado a Linneo como el paradigma de la biología esencialista y fijista, anclada firmemente en el aristotelismo y en la escolástica: efectivamente las obras de Linneo anteriores a 1753 ofrecen gran cantidad de textos que explícitamente avalan esta interpretación, de modo que no es difícil entender las razones por las que el célebre botánico sueco ha llevado siempre asociada la etiqueta del fijismo.
Sin embargo, al autor de este libro sostiene que es posible hablar de una evolución del pensamiento de Linneo, evolución que habría venido, de algún modo, forzada por los propios materiales con los que tuvo la oportunidad de trabajar. Según esto, las obras de Linneo posteriores a 1753 se habrían ido alejando de los planteamientos escolásticos que, sin duda, estaban presentes con anterioridad: los géneros anteriores, propios de un sistema de clasificación descendente (que va de lo general a lo especial), habrían dejado paso a géneros posteriores, asociados a una vía de clasificación ascendente (que parte de las especies para construir los géneros); el sistema de denominación esencialista porfiriano habría resultado desbordado por la propia variedad de los especímenes y habría conducido a la nomenclatura binomial; por último, la tesis sobre el carácter primitivo y fijo de las especies habrían dejado paso a concepciones en las que la hibridación, gobernada por las leyes de la Naturaleza, sería la responsable de las especies actualmente presentes. En este sentido, el autor de este ensayo estudia las condiciones que llevaron al propio Linneo a desbordar el marco conceptual tradicional, con el objeto de rectificar el tópico simplista de un Linneo fijista escolástico y hacer así mayor justicia a la complejidad de su obra. De este modo, se contribuye a hacer más inteligible el hiato entre las taxonomías de inspiración escolástica y el transformismo y evolucionismo posteriores.
Calidad de vida y...
En esta aproximación a los ovetenses llevada a cabo desde el ámbito universitario, se ha procurado utilizar algunos de los indicadores más llamativos y característicos de la población ovetense, con objeto de perfilar el estado de bienestar general, el afrontamiento de la conducta de sueño, de la vida y de la muerte.
Los marcadores definitorios de la población estudiada abarcan desde indicadores sociodemográficos a niveles de salud, niveles de prevención y conductas saludables den la población involutiva oventense.
Los resultados, obtenidos a través del estudio de una muestra por estratos de la población involutiva ovetense, están sujetos, necesariamente, a unos razonables márgenes de error, asumidos a priori por los diferentes investigadores de las siguienes Areas de Conocimiento: Geografía, Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Esta valoración multidisciplinar, realizada en colaboración con especialistas de las Areas anteriormente mencionadas, espera haber contribuido a una mayor definición de los marcadores de estado poblacional ovetenses y haber sugerido posibles frentes y líneas de actuación, tanto a nivel preventivo como en estados de crisis social.
La antropología...
Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973) es un clásico de la antropología social, cuyos estudios etnográficos, al servicio del colonialismo británico, han influido en toda una generación de antropólogos que tomaron como modelo sus famosas monografías sobre los pueblos zande y nuer. Su importancia e interés no se ciñe, sin embargo, a ellas. Son muy numerosos los artículos y conferencias en los que dejó planteados los problemas sobre el alcance científico de la antropología social, y en este sentido sus "reflexiones" siguen siendo referencia inexcusable para la discusión metacientífica.
La presente edición pretende ser una «reflexión de segundo grado» capaz de organizar críticamente los diferentes niveles en los que mueve su obra. El prisma filosófico desde el que dicha tarea se aborda, es el de la Teoría del Cierre Categorial desarrollada por Gustavo Bueno. Su aplicación nos ha permitido articular el estudio global de la antropología social de Evans-Pritchard atendiendo al doble plano en el que está inmersa: el plano del «ejercicio» y el plano de la «representación»
El Evangelio en...
Pablo de Olavide y Jáuregui (Lima 1725-Baeza 1803), "...tras diecisiete años de exilio en Francia, volvía a España «con el cuerpo desastrado y el alma reconfortada». A sus 73 años, tras una «vida exagerada», probadas las cárceles de la Inquisición en Madrid y las del terror revolucionario en Francia, el ilustrado cosmopolita que había dirigido el experimento político más avanzado del siglo XVIII español y que fuera saludado por los philosophes de toda Europa como «el español que sabe pensar...» (Voltaire dixit), sólo podía ser un hombre... desengañado."