Filtrar por

Categorías

Categorías

Disponibilidad

Disponibilidad

Precio

Precio

  • 3,00 € - 60,00 €

Filtros activos

  • Categorías: Ebook
  • Categorías: El Basilisco
  • Categorías: Filosofía
  • Categorías: Novedad
  • Categorías: Otros
  • Categorías: PACKS
  • Disponibilidad: En stock

Lógica formal

El libro constituye una exposición clara y original de las principales categorías lógico-formales, una exposición que contiene notables ampliaciones cuando se la compara con los manuales ordinarios (grupos de transformaciones, cotejo de conceptos hilbertianos y russellianos con conceptos escolásticos...). La exposición de Julián Velarde está calculada también para facilitar el máximo rendimiento académico (ejercicios, bibliografía...).

Julián Velarde, profesor de Lógica, es conocido ya en el campo de la lógica por sus estudios sobre Peano y varios artículos en la revista El Basilisco. Es asimismo traductor de Platón, Leibniz y Aristóteles.

Precio 20,00 €

La última orilla....

La última orilla proporciona al lector, además, una exposición amplia y crítica de la bibliografía en torno a Schelling junto con la primera traducción al español de una temprana confesión de fe materialista del genial filósofo titulada Profesión de fe epicúrea de Heinz Widerporst.

La filosofía de Schelling es, por desgracia, poco conocida y menos investigada en el ámbito lingüístico del español, en el cual, sin embargo, ha influido indirectamente a través del krausismo. Este libro del profesor Manuel F. Lorenzo supone, ante todo, el primer intento serio y bien documentado de presentar al filósofo de Leonberg en nuestro idioma. A la vez supone también la audacia de interpretar tal filosofía a la luz de su significado materialista.

Precio 18,00 €

Ideas para el...

Para el autor, la conciencia es una suerte de conversación con uno mismo para potenciar la pasión por la decencia en als relaciones entre los hombres, para potenciar las actitudes éticas y los comportamientos morales que han de derivar de aquéllas. Amparándose en las ciencias básicas de la naturaleza y, entre otros campos del saber, en la Filosofía (aquí, el materialismo gnoseológico de Gustavo Bueno se tienen muy en cuenta), la Antropología y la Historia, el presente volumen atraviesa el conjunto unitario que se ha creado el hombre, con él como único elemento del sistema, para no tanto en su contexto social en cuanto a sus coordenadas biológicas y filosóficas triturar este tal «etnocorporativismo» y abrir el sistema para, en primer lugar, airear el espacio, tan viciado por la desigual división entre los que tienen y los que no tienen, y en segundo lugar, mostrar que no somos la «especie elegida». Con Ideas para el inicio del milenio (A propósito de Rut), el profesor y periodista Eduardo García Morán traza una serie de líneas de investigación que quieren resituar el papel presente y futuro del hombre, tratando de dar respuesta por él formulada de «por qué tantos han de tener que sufrir tanto», pero, sobre todo, tratando de que sea pregunta no tenga que volver a ser hecha.

Precio 12,00 €

DIGITAL -...

Abre este volumen un conjunto de reseñas escritas por Bueno a partir de 1946, prácticamente todas ellas para la Revista de Filosofía publicada por el Instituto de Filosofía «Luis Vives» del CSIC. Las primeras de estas reseñas constituyen también los primeros textos de Bueno de los que tenemos noticia y forman parte de su etapa como becario del CSIC en Madrid, período en que desarrolla su tesis doctoral sobre La filosofía de la religión. Fundamento formal y material de la moderna filosofía de la religión, que está fechada el 7 de abril de 1947. A pesar de ser textos breves, asoman en algunos de ellos pequeños apuntes filosóficos que no conviene pasar por alto: el papel del cartesianismo en la historia de la filosofía moderna, las relaciones entre filosofía y literatura, el alcance de la teoría del conocimiento tomista, el problema de la fundamentación lógica de las matemáticas, &c. De todas formas, el principal valor de estas reseñas consiste en ofrecer una muestra del tipo de lecturas que realizaba su autor en esos años. Por ello es interesante constatar el uso que hace Bueno en sus obras de juventud de algunos de los textos que previamente había reseñado. Así, por ejemplo, en la tesis doctoral se cita, para ilustrar algunos aspectos de su parte «histórica», la obra de Paul Hazard sobre El pensamiento europeo en el siglo XVIII a la que un año antes (1946) dedicaba la reseña más extensa y detallada de cuantas escribió. Sin embargo, es en el libro inédito sobre Los procesos picnológicos, fechado en 1953 y escrito ya en Salamanca, donde encontraremos incorporadas las obras de lógica que Bueno había leído y reseñado en los años previos. Aquí se citará elogiosamente el manual de Lógica de Manuel Granell, pero también se empleará la monografía de Hönen sobre La theorie du jugement d'après St. Thomas d'Aquin y los libros de Beth, Becker y Curry serán referenciados en los numerosos ejemplos extraídos de la lógica que jalonan la obra. Del libro de Dockx, Vers une synthèse moderne du savoir, extrae Bueno la formulación de uno de sus ejemplos preferidos de proceso picnológico: el del polígono inscrito en una circunferencia con la que acaba identificándose, por un paso al límite, tras la multiplicación indefinida de sus lados. A este grupo de escritos se puede adscribir también en cierto modo el más extenso trabajo acerca de «Una nueva exposición de la silogística», aparecido en la citada Revista de Filosofía en 1951.

Ver en la Fundación Gustavo Bueno

Ver en Helicon.es

Precio 10,00 €

DIGITAL -...

En este texto polémico y radical, se propone una teoría filosófico-política del Estado y el Imperio que rechaza los cánones y mitos ideológicos de la teología liberal-moderna, de raíz moral protestante, implantada en todo el Occidente durante los dos últimos siglos, y que ha dado lugar a multitud de corrientes, sean de «derecha» o de «izquierda». Sobre las bases del realismo político y del materialismo filosófico (Baruch Spinoza, Gustavo Bueno), el autor emprende una crítica que se dirige contra las concepciones teóricas formalistas, idealistas y subjetivo-individualistas de la Contemporaneidad, e incluso alcanza a parte de la doctrina realista-materialista. En el contexto de grandes cambios mundiales que hoy se avizoran, los pueblos de civilización hispano-latina y ruso-bizantina se hallan en una encrucijada existencial crítica, sobre todo por la amenaza de desintegración político-moral que representa la totalización imperial-liberal anglosajona. Demasiado extensas para ser ignoradas, y demasiado divididas para alzarse con voz unitaria, las Españas y las Rusias, más parecidas entre sí que al resto del mundo, constituyen hoy no sólo un objeto principal de la filosofía de la historia; también un problema fundamental del presente geo-político. Este ensayo realiza un recorrido a través de las teorías políticas e internacionalistas, el pensamiento público de hispanos y rusos, la formación histórica de sus imperios y su caída, y las grandes cuestiones del mundo político actual en base a las dimensiones del poder soberano (inviabilidad de la UE, depredación liberal-capitalista, disolución socio-moral, separatismo, etc.), hasta el capítulo final, en que se aborda proyectivamente el problema político hispano-ruso y se discuten de forma razonada las vías hipotéticas de su (re)solución, que para los pensadores contemporáneos resultarán muy controvertidas. ¿Reconstitución política de los pueblos hispanos y rusos? Para el autor, esto es altamente improbable, mas no imposible.

Precio 12,00 €

DIGITAL - España...

Se juntan en este tomo diez textos de Gustavo Bueno, escritos entre 1979 y 2005, que tratan de España: un libro (España no es un mito), tres conferencias, dos críticas, dos artículos, un prólogo y un rasguño. Se ofrece en primer lugar el libro, y siguen el resto de los textos por orden cronológico. En España no es un mito se han salvado algunas erratas e incorporado {entre llaves} algunos autógrafos añadidos por el autor a su ejemplar.

El libro España no es un mito. Claves para una defensa razonada, fue presentado por su autor en la sede madrileña de Temas de Hoy, editorial del Grupo Planeta, el día 4 de noviembre de 2005, en que llegó a las librerías. Ese mismo mes hubo de reimprimirse (segunda edición) y de nuevo en diciembre (tercera edición). España no es un mito fue escrito en el verano de 2005 por sugerencia de la editorial (el título lo puso el autor, el subtítulo la editorial), y había de ser el primero de cinco libros publicados por Bueno en esa casa.

El sábado 5 de noviembre de 2005, al día siguiente de haberse presentado España no es un mito, fue Gustavo Bueno uno de los que hablaron ante los miles de compatriotas convocados por el Foro Ermua en la Puerta del Sol, «Por la unidad de España, por la igualdad y la solidaridad de todos los españoles». (Diez días después fue muy sonada la respuesta de Fernando Savater a Pedro Insua, en un acto socialdemócrata celebrado en el Hotel Suecia: «¡La idea de España me la suda!», ver El Catoblepas 45:11.) El miércoles 14 de diciembre presenta Bueno en Bilbao España no es un mito, en acto organizado por El Correo de la mano del historiador Fernando García de Cortázar.

«Lo que queda de España, de Federico Jiménez Losantos» aparece en el número 7 de El Basilisco (mayo-junio 1979).

Con «Diez propuestas ‘desde la parte de España’ para el próximo milenio» intervino Bueno en unos encuentros literarios organizados en Oviedo por Miguel Munárriz (50 propuestas para el próximo milenio, diciembre de 1995), en los que también hablaron Gabriel Albiac, Antonio Escohotado, Luis Racionero y José Saramago.

El 14 de abril de 1998, en el marco de la reunión Hispanismo en 1998, pronuncia Bueno la conferencia «España» (publicada en El Basilisco, n° 24), que sería anticipo del libro España frente a Europa (OC 1). Los siguientes textos que forman este tomo son posteriores a esa obra.

Ver en la Fundación Gustavo Bueno.

Ver en Helicon.es

Precio 10,00 €

Filosofía de la...

La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica.

La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos.

Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo "El hombre y la técnica" enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que adquiera la figura de un monstruo incontrolable o de salvadora de la humanidad?

Ofrecemos aquí una respuesta sobre qué es la Filosofía de la técnica y la tecnología desde el sistema del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.

Precio 32,00 €

El Basilisco,...

ARTÍCULOS

  • Daniel Miguel López Rodríguez, Comunismo y cristianismo.
  • Carlos M. Madrid Casado, Cosmología y fundamentalismo científico.
  • José Luis Pozo Fajarnés, Adversus novatores (De Gregorio XVI a san Pío X).
  • Luis Carlos Martín Jiménez, Hispanoamérica no es un mito.

RESEÑAS

  • Luis Carlos Martín Jiménez, Notas sobre una conferencia.
  • Íñigo Ongay de Felipe, Una historia anti-draperiana de las relaciones entre ciencia y religión.
Precio 20,00 €

Contribución a la...

La Contribución a la historia de las Congregaciones de auxilis es una obra de marcardo carácter panfletario -aunque no por ello necesariamente falaz-, en la que su autor, Cornelis van Riel, como «hijo fiel» de la cismática y «jansenista» Iglesia de Utrecht, se muestra completamente deudor de la tradición jansenista y su feroz antimolinismo, como reconoce abiertamente «¿No estuvo la Iglesia de Utrecht profundamente implicada en la lucha que, desde el siglo XVI hasta el XVIII, movilizó a casi toda la iglesia occidental? Así honra como a padres espirituales a esos hombres que, como héroes de la fe, actuaron en pro del agustinismo puro. Sólo tenemos que mencionar sus nombres: Port-Royal, Jansenio, Quesnel, &c.; y mientras que, en el desarrollo posterior de la lucha, toda la Iglesia de Utrecht ha sabido mantenerse firme como portadora de la doctrina católica pura». Corenelis van Riel no dudará en revelar las «ocultas razones» que, finalmente, habrían movido a Paulo V a no condenar la Concordia de Molina y las consecuencias que de aquí se habría seguido para la Iglesia católica: «Esta Iglesia muestra un carácter jesuítico. El molinismo domina toda su doctrina. Este dominio enorme de la Compañía de Jesús es el fruto amargo de aquella debilidad imperdonable de la curia romana. La Orden de los jesuitas nunca habría alcanzado tanto poder, si Paulo V no se hubiese dejado disuadir de su intención originaria de condenar la doctrina molinista».

Precio 40,00 €

DIGITAL - El...

La proclamación por Abu Bakr Al-Baghdadi, el 29 de Junio del año 2014, del denominado "Estado Islámico" de Iraq y Siria, no puede considerarse un accidente de la Historia, ni tampoco la consecuencia de ninguna conspiración mundial para sojuzgar a las naciones del mundo musulmán. Todo lo contrario, puesto que semejante anuncio engrana con la tradición iniciada por el Profeta Mahoma tras la Héjira o huida de La Meca en el año 622, fundando en Medina el dawlat al Islam o "Estado Islámico", que prosiguieron sus sucesores o Califas hasta la abolición del último Califato histórico, el Imperio Otomano, por obra y gracia de Mustafa Kemal, Ataturk, en el año 1924. Las consecuencias que, para el mundo musulmán, suponen la restauración del Califato bajo la forma del actual Estado Islámico, desbordan cualquier análisis meramente periodístico o emanado de la autoridad de unos presuntos especialistas en el mundo islámico, exigiendo una crítica de más profundo alcande, objeto de este libro.

Precio 5,00 €