Filtros activos
El Estado Islámico
La proclamación por Abu Bakr Al-Baghdadi, el 29 de Junio del año 2014, del denominado "Estado Islámico" de Iraq y Siria, no puede considerarse un accidente de la Historia, ni tampoco la consecuencia de ninguna conspiración mundial para sojuzgar a las naciones del mundo musulmán. Todo lo contrario, puesto que semejante anuncio engrana con la tradición iniciada por el Profeta Mahoma tras la Héjira o huida de La Meca en el año 622, fundando en Medina el dawlat al Islam o "Estado Islámico", que prosiguieron sus sucesores o Califas hasta la abolición del último Califato histórico, el Imperio Otomano, por obra y gracia de Mustafa Kemal, Ataturk, en el año 1924. Las consecuencias que, para el mundo musulmán, suponen la restauración del Califato bajo la forma del actual Estado Islámico, desbordan cualquier análisis meramente periodístico o emanado de la autoridad de unos presuntos especialistas en el mundo islámico, exigiendo una crítica de más profundo alcande, objeto de este libro.
DIGITAL - Ensayo...
Gustavo Bueno ofreció unas lecciones, en el XI Curso de Filosofía de la Universidad de La Rioja, dedicado a Filosofía del Deporte. El deporte en las sociedades del tercer milenio (Santo Domingo de la Calzada, julio de 2014), que tituló «Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte» y «Deporte, Naturaleza, Cultura y Educación».
Este libro ofrece la reelaboración de aquellas lecciones. En su introducción trata sobre el alcance de la expresión filosofía del deporte en el conjunto histórico de la filosofía. Una primera parte analiza las definiciones en general (filosóficas y no filosóficas) del deporte. La segunda parte trata de las definiciones no filosóficas (positivas y pseudofilosóficas) del deporte. En una tercera parte se ensaya la composición de una definición filosófica del deporte. Y dedica un final a las reflexiones (filosóficas, no sistemáticas) en torno al deporte.
«Desde la perspectiva del materialismo filosóficao puede concluirse que sólo regresando a escala de ideas filosóficas tales como la de Homo Sapiens, Cultura, Libertad, Derechos Humanos, &c., es posible encontrar un criterio de discriminación entre lo que pueda ser deportivo y lo que no lo sea.»
Bernardo del...
En 2008 se cumplen doce siglos de la batalla de Roncesvalles, en la que Bernardo del Carpio, sobrino de Alfonso II, rey de Oviedo, venció a Roldán, sobrino de Carlomagno, enfrentamiento que señala simbólicamente el inicio de las relaciones que a lo largo de los siglos mantendrán España y Francia. Bernardo y Roldán fueron dos de los héroes, durante siglos, de esas naciones históricas.
Cuando Carlos de Ganto llegó a España en 1517, desembarcando en Asturias para asumir la responsabilidad de regir el Imperio español, las autoridades de Aguilar de Campoo decidieron honrar al futuro emperador abriendo en su presencia la tumba de Bernardo del Carpio, y entregando a quien iba a ser el emperador Carlos I la espada victoriosa de Bernardo, el noble de Oviedo. Poco importa que se tratase de la misma espada que empuñó Bernardo o de otra espada en la que se inscribiera el nombre del vencedor de Roldán, pues lo verdaderamente importante es aquella voluntad de significar una continuidad histórica, que transcurridos entonces siete siglos, no era otra que la de España.
Es bien conocido que, en el momento en el que la historia se puso al servicio de la reconstucción de las naciones plíticas modernas, la historiografía francesa procuró negar a quien había vencido a su héroe nacional Roldán. Y la leyenda negra empañó el juicio de tantos otros historiadores y críticos españoles. Ya en 1978, cuando los roncesvallistas celebraban los doce siglos de una de las batallas allí habidas, Vicente José González advirtió, en solitario, que aquella conmemoración no se correspondía con la batalla de Bernardo y Roldán. Argumentos que poco a poco, y a veces en algún congreso de manera entusiasta, se han ido abriendo paso. Treinta años después se ofrecen en este libro la contundente reconstrucción histórica y crítica que facilitará la recuperación del papel que a Bernardo del Carpio le corresponde.
DIGITAL - El mito...
Cuando se trata de encontrar al culpable de los problemas del presente; cuando se busca una causa última que explique por qué hay hambre, desigualdad, injusticia, pobreza; cuando se trata de explicar el mecanismo que nos conduce a la deforestación del planeta, al agujero de ozono, a la desaparición de los pueblos indígenas, al cambio climático; cuando hay crisis, hambrunas, paro, o cuando se trata de pensar la globalización o la posibilidad de un cambio para la humanidad, en estos casos y de manera general se recurre a la idea de Capitalismo. Todo encuentra su explicación en un sistema basado en el egoísmo y el dinero; igual que todo indica su derrumbe. El Comunismo y el Fascismo trataron de dominar al monstruo, fracasaron; la Socialdemocracia pretende domarlo, sin éxito; el Liberalismo espera aún sus mejores frutos, alimentando el mito. Aquí ensayamos la construcción de un mapa que ordene las categorías de la Economía Política y explique qué tiene de fantasmagórico e irreal semejante idea del Capitalismo.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Carlos M. Madrid Casado, Ciencia, Democracia y Corrupción (en ese orden).
- Emmanuel Martínez Alcocer, ¿Qué es la ciencia española? Ensayo de una respuesta desde el materialismo filosófico.
- Íñigo Ongay de Felipe, La filosofía de Ernst Mach desde el materialismo filosófico.
RESEÑAS
- José Manuel Rodríguez Pardo, La gran conspiración del Estado Islámico.
- José Manuel Rodríguez Pardo, Otra Historia de los Estados Unidos es posible.
- Carlos M. Madrid Casado, Hombres islamizados, occidentales indignados.
- Emmanuel Martínez Alcocer, El neonietzscheanismo español. ¿Un estudio sociológico?
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Iñigo Ongay de Felipe, Entre el hábito y el instinto. Cuestiones ontológicas y gnoseológicas concernientes a las ideas de «conducta» y de «evolución».
- Javier Pérez Jara, Europa y Cristianismo: análisis del surgimiento del fenómeno cultural cristiano y su desarrollo histórico.
- Carlos M. Madrid Casado, Filosofía de la Física. El cierre de la Mecánica Cuántica.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Patricio Peñalver, Versiones de Roma.
- Gustavo Bueno, La Idea de ciencia en Ortega.
- Sonia Cajade Frías, Los límites de la democracia en el pensamiento ético-político de J. Ortega y Gasset. La rebelión de las masas.
- Felipe Giménez Pérez, Actualidad política de Ortega y Gasset. Notas sobre sus escritos políticos de 1908-1914 / Liberalismo y fascismo en Ortega y Gasset.
- Francisco Javier Higuero, Connotaciones semánticas de la alteridad en La rebelión de las masas.
- Miguel Ángel Iáñez, La cirugía estética en el pornocapitalismo (materiales para una crítica del periodismo orteguiano).
- José María Laso Prieto, Crítica de la teoría de las generaciones.
- Antoni Mora, La política del filósofo o lo que va quedando de la filosofía política.
- Antonio Muñoz Ballesta, La deportiva filosofía política de Ortega y Gasset.
- Francisco Javier Delgado Palomar, Particularismo y nacionalismo fraccionario.
- Eliseo Rabadán, España como madre patria o España como leyenda negra.
- Vicente Bellver & Pedro Talavera, Ortega y la misión de la cultura en la Universidad / La concepción orteguiana del profesor universitario.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- David Alvargonzález, El darvinismo visto desde el materialismo filosófico.
- Víctor Vázquez Quiroga, La lechuza de Minerva y el 18 de julio.
- Gustavo Bueno, La filosofía en España en un tiempo de silencio.
POLÉMICA
- Gustavo Bueno, Religiones y animismo. Respuesta a Gonzalo Puente Ojea.
- Gonzalo Puente Ojea, Carta abierta a Alfonso Tresguerres.
- Alfonso Tresguerres, Segunda respuesta a Gonzalo Puente Ojea.
- Gustavo Bueno, Sobre la realidad de los números animales en la religiosidad primaria.
- Gonzalo Puente Ojea, Respuesta a Gustavo Bueno y Alfonso Tresguerres.
LIBROS
- David Teira Serrano, Sobre el deber de la desobediencia civil.
- Javier González Fernández & Laura Díaz Díaz, Evolución y creación (entre la Ciencia y la creencia).
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Alfonso Tresguerres, El concepto de «religión natural». Deísmo y filosofía materialista de la religión.
- Julián Velarde Lombraña, Lógica material, lógica formal.
- Pablo Guadarrama González, Filosofía e ilustración en Simón Bolivar.
- Pedro Santana Martínez, Sobre la noción de empatía en Susumo Kuno.
- Gustavo Bueno, El nuevo Camino de Santiago.
- Miguel Catalán, El prestigio de la lejanía.
- Carlos Pelta Resano, Ontologías de situaciones y estructuras algebraicas.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Francisco Erice, Las repercusiones de la «Rerum Novarum» y el primer catolicismo social: El caso de Asturias.
TEATRO CRÍTICO
- José María Laso Prieto, Franco y Rojo: dos estrategias en la guerra de España.
NOTAS
- Juan Bautista Fuentes, et al., Parapsicología y programas de «debate».
LIBROS
- Laura Díaz Díaz, Sobre el libro «Los científicos y Dios», de Fernández Rañada.
- Javier González Fernández, Sobre el libro «El milagro del teísmo...» de J.L. Mackie.