Filtrar por

Categorías

Categorías

Disponibilidad

Disponibilidad

Precio

Precio

  • 3,00 € - 60,00 €

Filtros activos

  • Categorías: Ebook
  • Categorías: El Basilisco
  • Categorías: Filosofía
  • Categorías: Gustavo Bueno
  • Categorías: Novedad
  • Categorías: Otros
  • Disponibilidad: En stock

DIGITAL - Gustavo...

El lector tiene entre sus manos un libro que pretende servir a la vez como homenaje al profesor Gustavo Bueno y como análisis de su obra y del Materialismo Filosófico. Con la estructura de una encuesta, los sesenta participantes en el libro responden a las tres preguntas que se les formulan, aunando un carácter autobiográfico y doctrinal.

Gustavo Bueno es uno de los mayores filósofos de nuestro presente, y, por supuesto, no solo en lengua española. Desde su llega a Oviedo en 1960 ha venido ejerciendo su magisterio intelectural, creando un sistema filosófico propio, el Materialismo Filosófico, y dando lugar a lo que se conoce como Escuela de Filosofía de Oviedo, que ha rebasado los límites de esa ciudad, extendiéndose por el resto de España y la Hispanidad.

En 2014 siguen proliferando tal cantidad de mitos oscurantistas e ideas simplistas como en cualquier otro momento histórico anterior (si bien transformadas democráticamente o secularizadas). Por eso es tan necesaria la labora de una racionalidad filosófica materialista. El futuro del Materialismo Filosófico dependerá de sus cultivadores, y a vista de las visiones que contiene este libro, parece que la filosofía crítica en español está garantizada.

Precio 10,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Evaristo Álvarez Muñoz, El cierre categorial e historia interna de la ciencia a propósito de la gnoseología especial de la tectónica de placas.
  • Gustavo Bueno, Algunas precisiones sobre la idea de “holización”.
  • Íñigo Ongay de Felipe, Gnoseología de las ciencias de la conducta: el cierre categorial de la Etología.
Precio 20,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Kant y Husserl.
  • José María Laso Prieto, Por qué leer a Kant, ¿tiene actualmente sentido leer a Kant?
  • Eliseo Rabadán Fernández, Contra Kant y sus epígonos.
  • Felipe Giménez Pérez, El materialismo kantiano.
  • Luis Martínez de Velasco, ¿En qué sentido puede considerarse materialista la filosofía de Inmanuel Kant?
  • Beatriz González Rodríguez, El camino hacia la antropología kantiana.
  • Ángel Poncela González, La antropología ética de Kant: camino hacia una interpretación sustancial de la Filosofía de la Historia.
  • Aylton Barbieri Durao & Javier García Medina, La interpretación de Kant sobre la Revolución Francesa.
  • Fernando López Laso, Kant, la Ilustración y nuestro tiempo.
  • Carlos M. Madrid Casado, A vueltas con Kant y las Matemáticas.
  • Antonio López Calle, La doctrina filosófica de Kant sobre la religión como teología natural.
  • Carlos M. Bartolomé Ruiz, La utilización del deber ser como forma simbólica del poder para sujetar al individuo.
Precio 10,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Evaristo Álvarez, La construcción de la Geología como ciencia: un análisis desde la teoría del cierre categorial.
  • Antonio González Carlomán, Estudio elemental del último teorema de Fermat.
  • Marta García Alonso, «La ética protestante y el espíritu del capitalismo» desde el materialismo filosófico.
  • José Félix Fuertes & J. López, La ley universal de fuerzas de Roger Boscovich.
  • Francisco José Gómez Fernández, El origen de la navidad y de sus tradiciones.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Damián Pretel Martínez, Juan Huarte y la sociedad.
  • Javier Pérez Escohotado, El «milagro» del gallo y la gallina interpretrado al fin razonablemente.

NOTAS

  • Pablo Huerga Melcón, La filosofía como despertador.
  • Manuel Bartolomé, Manuel Bartolomé o la ironía del destino.
Precio 10,00 €

El Basilisco...

ARTÍCULOS

  • Javier de Lorenzo, Matemática y filosofía: sus «nefastas» influencias mutuas («nuevas» filosofías de la matemática).
  • Manuel Fernández Lorenzo, Teoría ambital e Historia de la Filosofía.
  • Gustavo Bueno Sánchez, Historia de la «Historia de la filosofía española».
  • Michele Pallotini, Proemio a una hermenéutica de la marc en la poesía de Unamuno.
  • Cipriano Barrio, Química estructural: Génesis, presupuestos y reconstrucción histórica.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO

  • Alfonso Fernández Tresguerrez, Bueno y Bergson. Sobre filosofía de la religión.
  • Quintin Racionero, Los derechos de Adán. Crítica del iusnaturalismo y concepción moral de la racionalidad en Leibniz.
Precio 20,00 €

Luis de Molina,...

Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas, Fundación Gustavo Bueno (Biblioteca Filosofía en español), Oviedo 2007, 787 pp

ISBN 978-84-934341-0-6

Precio 60,00 €

Juan Caramuel....

    (Madrid 1606-Vigevano 1682) es el Leibniz español, que alumbra el siglo XVII español, considerado, en los manuales de nuestra Historia, como el siglo más árido en nuestro panorama científico, filosófico y teológico. Según su peor enemigo, «tenía Caramuel ingenio como ocho, elocuencia como cinco y juicio como dos». Con estas cualidades, y como buen exponente de la Edad Moderna, cultiva Caramuel todas las áreas del saber de su tiempo («de omni scibile scripsit»); mantiene comercio epistolar con todos los grandes sabios europeos coetáneos suyos: Descartes, Mersenne, Wendelino, Rheita, Kircher, Gassendi, Marci, Chigi (luego Alejandro VII), Tomás Compton, Bona-Spes, Diana, Passerino, Mendo, Gaspar Jongelincx, Conde Martinitz, Juan Hodierna, Hevelio, Tomás Cornelio, Luis de Bolea, Juan d'Espiers y otros. Su rebeldía a toda servidumbre de escuela o argumento de autoridad, así como su invocación constante de la experiencia para dirimir las disputas teóricas hacen de él el caudillo de los novatores españoles del siglo siguiente. Diego Mateo Zapata le llama, «el non plus ultra de los ingenios y erudición»; Feijoo le dedica el siguiente elogio: «Hombre verdaderamente divino, cuya universal y eminente erudición está inconcusamente acreditada con los innumerables volúmenes que dio a luz, y admira el mundo, en todo género de letras.» En esta obra de Julián Velarde se recogen las investigaciones de varios años sobre las aportaciones a la Ciencia y a la Filosofía de ese «portento de sabiduría y de fecundidad que abruma y confunde el pobre entendimiento humano» (Menéndez Pelayo). Para ello se han consultado todas las obras impresas y buena parte de los manuscritos que se conservan en el Archivo Capitular de Vigevano (Italia).

Precio 20,00 €

España no es un...

Se juntan en este tomo diez textos de Gustavo Bueno, escritos entre 1979 y 2005, que tratan de España: un libro (España no es un mito), tres conferencias, dos críticas, dos artículos, un prólogo y un rasguño. Se ofrece en primer lugar el libro, y siguen el resto de los textos por orden cronológico. En España no es un mito se han salvado algunas erratas e incorporado {entre llaves} algunos autógrafos añadidos por el autor a su ejemplar.

El libro España no es un mito. Claves para una defensa razonada, fue presentado por su autor en la sede madrileña de Temas de Hoy, editorial del Grupo Planeta, el día 4 de noviembre de 2005, en que llegó a las librerías. Ese mismo mes hubo de reimprimirse (segunda edición) y de nuevo en diciembre (tercera edición). España no es un mito fue escrito en el verano de 2005 por sugerencia de la editorial (el título lo puso el autor, el subtítulo la editorial), y había de ser el primero de cinco libros publicados por Bueno en esa casa.

El sábado 5 de noviembre de 2005, al día siguiente de haberse presentado España no es un mito, fue Gustavo Bueno uno de los que hablaron ante los miles de compatriotas convocados por el Foro Ermua en la Puerta del Sol, «Por la unidad de España, por la igualdad y la solidaridad de todos los españoles». (Diez días después fue muy sonada la respuesta de Fernando Savater a Pedro Insua, en un acto socialdemócrata celebrado en el Hotel Suecia: «¡La idea de España me la suda!», ver El Catoblepas 45:11.) El miércoles 14 de diciembre presenta Bueno en Bilbao España no es un mito, en acto organizado por El Correo de la mano del historiador Fernando García de Cortázar.

«Lo que queda de España, de Federico Jiménez Losantos» aparece en el número 7 de El Basilisco (mayo-junio 1979).

Con «Diez propuestas ‘desde la parte de España’ para el próximo milenio» intervino Bueno en unos encuentros literarios organizados en Oviedo por Miguel Munárriz (50 propuestas para el próximo milenio, diciembre de 1995), en los que también hablaron Gabriel Albiac, Antonio Escohotado, Luis Racionero y José Saramago.

El 14 de abril de 1998, en el marco de la reunión Hispanismo en 1998, pronuncia Bueno la conferencia «España» (publicada en El Basilisco, n° 24), que sería anticipo del libro España frente a Europa (OC 1). Los siguientes textos que forman este tomo son posteriores a esa obra.

Ver en la Fundación Gustavo Bueno.

Ver en Helicon.es

Precio 30,00 €

La música en el...

Doktor Faustus fue la última novela de Thomas Mann, y la última gran novela tal y como se concebía el género a finales del XIX y principios del XX, una de cuyas cumbres, por supuesto, fue La montaña mágica del propio Mann. Este libro de Rufino Salgero parte de la reflexión que Mann hace, en Doktor Faustus, de la agonía de esa forma de entender la novela (extendida a la música y al arte en general) y su voluntad de mantenerla viva a través del pastiche, la autocita y la racionalización. Analiza la «técnica de montaje» de Mann y la colaboración que encontró en el joven Theodor W. Adorno, aspirante a filósofo a quien había de reconocer coautor de muchos de sus pasajes, a pesar del pequeño drama familiar que le hizo ocultar el alcance de tal colaboración.

Precio 24,00 €

El Estado Islámico

La proclamación por Abu Bakr Al-Baghdadi, el 29 de Junio del año 2014, del denominado "Estado Islámico" de Iraq y Siria, no puede considerarse un accidente de la Historia, ni tampoco la consecuencia de ninguna conspiración mundial para sojuzgar a las naciones del mundo musulmán. Todo lo contrario, puesto que semejante anuncio engrana con la tradición iniciada por el Profeta Mahoma tras la Héjira o huida de La Meca en el año 622, fundando en Medina el dawlat al Islam o "Estado Islámico", que prosiguieron sus sucesores o Califas hasta la abolición del último Califato histórico, el Imperio Otomano, por obra y gracia de Mustafa Kemal, Ataturk, en el año 1924. Las consecuencias que, para el mundo musulmán, suponen la restauración del Califato bajo la forma del actual Estado Islámico, desbordan cualquier análisis meramente periodístico o emanado de la autoridad de unos presuntos especialistas en el mundo islámico, exigiendo una crítica de más profundo alcande, objeto de este libro.

Precio 8,00 €