Filtros activos
La esencia del...
Luis Carlos Martín Jiménez, desde las coordenadas del materialismo filosófico, ofrece en este libro un análisis filosófico sobre la esencia del Derecho.
La distancia entre lo que "es" y lo que "debe ser" se determina por las normas, pero al distancia entre lo que "son" las normas y lo que "deben ser", requiere determinar parámetros que permitan su evaluación y modificación permanente. Hay parámetros teológicos, cosmológicos, racionales, ideales, utilitarios &c., que a modo de fundamentos fijos y externos a la práctica jurídica, ocultan su esencia, lo que aumenta la distancia entre lo que el jurista hace y lo que piensa que hace, confundiéndole y dificultando su labor. Desde una filosofía materialista del Derecho se explica cómo se conjugan hechos y normativas desde un núcleo jurídico cuya praxis ordena y mantiene activas las sociedades políticas que miran a un mundo en permanente cambio.
DIGITAL - Obras...
Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817-1901), filósofo, político y poeta, fue uno de los personajes más famosos y populares de la España del siglo XIX. Como servidor público fue auxiliar del Consejo Real en 1846, jefe político-gobernador civil de Castellón, Alicante y Valencia entre 1847 y 1854, diputado a Cortes por el partido conservador en 1857, director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua desde 1861, senador del Reino..., y profesó siempre lealtad incondicional a Isabel II y Alfonso XII. Como filósofo, atento y crítico a las cuestiones disputadas en su tiempo, encontró polémica desde su primer libro de 1846, Filosofía de las leyes, que según el crítico de La Censura: «contiene proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales y ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones; por todo lo cual es libro cuya circulación debe impedirse, no porque cualquier persona de sano criterio y regular instrucción no sea capaz de discernir fácilmente los graves errores enseñados en él, sino por el peligro de que beban el veneno de la mala doctrina esa turba de jovenzuelos ignorantes e infatuados, que desechando o despreciando nuestros más importantes dogmas y nuestra moral sublime creen y reciben con idolátrica veneración cuanto le place dogmatizar al primer escritor advenedizo que halaga las pasiones y fomenta el orgullo desmedido de la generación actual.» En esta edición que aquí ofrecemos de las Obras filosóficas de Campoamor se siguen los textos que dispusieron para las Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.) sus amigos Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez. Además de la Filosofía de las leyes (1846), El personalismo, apuntes para una filosofía (1855), La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862), Lo absoluto (1865), Poética (1883), El ideísmo (1883), incorporamos a esta recopilación sus discursos parlamentarios y las Polémicas con la democracia y Sobre el panenteísmo
Anuario de...
- Marie Lavandera Piñero, Comparativa entre la fenomenología musical de Sergiu Celibidache y la filosofía materialista de la música en su plicación a la interpretación musical.
- Entrevistas a Josu de Solaun y Vicente Chuliá.
- Magda Polo Pujadas, La música como encarnación de la voluntad de Arthur Schopenhauer.
- Antonio Luque Fernández, La idea de degeneración en Música como eliminación del núcleo de su esencia.
- David de los Reyes, Música y fenomenología.
- Martín Gómez-Ullate, La educación musical en la era de Internet. El caso de la guitarra.
- Vicente Chuliá Ramiro, Confrontación entre la fenomenología y la filosofía materialista de la música en torno a la idea de Verdad.
- Crónica anual.
El Western y la...
Esta obra recoge un conjunto de ensayos sobre el Mito del Héroe en el Western, elaborados desde las coordenadas teóricas del Materialismo filosófico, para el que los mitos no son saberes irracionales o previos a un pretendido Logos racional. La Mitología tiene su propia lógica, aunque ésta no sea exactamenta lde del rígido Estructuralismo de Lévi-Strauss y sus discípulos.
Así pues el Cine es un Arte (no una ciencia) y el Western, en concreto, despliega un curso esencial mitológico que da cauce a la evolución ideológica del imperio estadounidense en su proyección social y política.
DIGITAL - La...
Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973) es un clásico de la antropología social, cuyos estudios etnográficos, al servicio del colonialismo británico, han influido en toda una generación de antropólogos que tomaron como modelo sus famosas monografías sobre los pueblos zande y nuer. Su importancia e interés no se ciñe, sin embargo, a ellas. Son muy numerosos los artículos y conferencias en los que dejó planteados los problemas sobre el alcance científico de la antropología social, y en este sentido sus "reflexiones" siguen siendo referencia inexcusable para la discusión metacientífica.
La presente edición pretende ser una «reflexión de segundo grado» capaz de organizar críticamente los diferentes niveles en los que mueve su obra. El prisma filosófico desde el que dicha tarea se aborda, es el de la Teoría del Cierre Categorial desarrollada por Gustavo Bueno. Su aplicación nos ha permitido articular el estudio global de la antropología social de Evans-Pritchard atendiendo al doble plano en el que está inmersa: el plano del «ejercicio» y el plano de la «representación»
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Juan Francisco Casero Lambás, Lo español en Europa: el caso español.
- José María Laso Prieto, España y Europa en la perspectiva actual.
- Joaquín Robles López, El Consejo de Europa y la educación del ciudadano.
- Javier Pérez Jara, Materia y racionalidad: sobre la inexistencia de la Idea de Dios.
- Carlos M. Madrid Casado, España frente a Europa: Olivares frente a Richelieu.
- José Manuel Rodríguez Pardo, Las relaciones España-Europa en la Junta General del Principado de Asturias y la Guerra de Independencia de España.
- Iñigo Ongay de Felipe, La 'Construcción Europea' vista desde la socialdemocracia: ¿política o etología?
- Vicente Raga Rosaleny, Observaciones en torno a la tolerancia y los derechos de las minorías culturales.
- Rufino Salguero Rodríguez, La Novena de Beethoven como espejo de la biocenosis de Europa. Reseña apologética materialista de un libro de Esteban Buch.
- Fernando Rodríguez Genovés, 'Izquierda política', resurreción e insurrección.
El libro del Yihad
Averroes el Nieto (1126-1198) escribió El libro del Ŷihād como capítulo –el número diez– del libro jurídico Bidāya (1168). Consta el manual de cincuenta y siete libros en los que aparece regulada toda la vida del creyente. Una regulación que tiene como modelo o paradigma la propia vida del profeta Muh'ammad; este aspecto es el núcleo esencial del ordenamiento jurídico de la ley islámica (šarī´a). La distinción entre los ámbitos religioso, social y político es inexistente. El laicismo, la yahiliyya, no es una opción en el seno de la comunidad islámica (umma). Los avatares que depara la guerra se contrastan de continuo con las incursiones llevadas a cabo por el Profeta. El estatuto jurídico del Ŷihād tiene su reflejo en al parte contraria, es decir, en los reinos cristianos que, a pesar de moverse en un contexto ideológico diferente, muestran elementos comunes en la administración de la guerra santa, tal y como podemos apreciar en el código de Las Siete Partidas (1265).
Obras filosóficas...
Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817-1901), filósofo, político y poeta, fue uno de los personajes más famosos y populares de la España del siglo XIX. Como servidor público fue auxiliar del Consejo Real en 1846, jefe político-gobernador civil de Castellón, Alicante y Valencia entre 1847 y 1854, diputado a Cortes por el partido conservador en 1857, director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua desde 1861, senador del Reino..., y profesó siempre lealtad incondicional a Isabel II y Alfonso XII. Como filósofo, atento y crítico a las cuestiones disputadas en su tiempo, encontró polémica desde su primer libro de 1846, Filosofía de las leyes, que según el crítico de La Censura: «contiene proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales y ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones; por todo lo cual es libro cuya circulación debe impedirse, no porque cualquier persona de sano criterio y regular instrucción no sea capaz de discernir fácilmente los graves errores enseñados en él, sino por el peligro de que beban el veneno de la mala doctrina esa turba de jovenzuelos ignorantes e infatuados, que desechando o despreciando nuestros más importantes dogmas y nuestra moral sublime creen y reciben con idolátrica veneración cuanto le place dogmatizar al primer escritor advenedizo que halaga las pasiones y fomenta el orgullo desmedido de la generación actual.» En esta edición que aquí ofrecemos de las Obras filosóficas de Campoamor se siguen los textos que dispusieron para las Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.) sus amigos Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez. Además de la Filosofía de las leyes (1846), El personalismo, apuntes para una filosofía (1855), La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862), Lo absoluto (1865), Poética (1883), El ideísmo (1883), incorporamos a esta recopilación sus discursos parlamentarios y las Polémicas con la democracia y Sobre el panenteísmo
Anuario de...
- Avelino Alonso, Los instrumentos musicales y su «sitio» en el comportamiento musical. Propuesta de fases.
- María Álvarez Vidales, ¿Un diamante tallado o una gota de glicerina? Apuntes biográficos de Wanda Landowska, conciertos de Budapest, el canon musical y cuestiones de género.
- Héctor Baena Izquierdo, Cómo desarrollar un aprendizaje significativo en la materia de la Música. Propuestas didácticas para la secundaria.
- Francisco Bueno Camejo y Analía Henares Iranzo, Claudio Monteverdi y la retórica: Los Scherzi Musicali (1607).
- Vicente Chuliá Ramiro, Nueva perspectiva acerca de la idea de Proporción en el campo de la Dirección de Orquesta.
- Amanda García Fernández-Escárzaga, Las «Goyescas» de Enrique Granados: entre el Goya dividido y la deshumanización orteguiana.
- Hermes Luaces, Hacia una alternativa al relato de la Música de nuestro tiempo.
- Vidzu Morales Huitzil, Breve deslinde en torno al escrito «Sobre el alcance educativo en la música popular» de Gustavo Bueno.
- Roberto Mousiño Cubedo y Gema Cuerda Fuentes, La retórica en las canciones de Matilde Salvador.
- José Luis Pozo Fajarnés, La música de Van Den Budenmayer en el cine de K. Kiéslowski.
- Rafael Toledo Puig, Nuevos enfoques de las músicas del mundo en la composición musical actual. El caso del Divertimento alla Zíngara de Antonio Ramón Giméneza Cerezo.
- Resúmenes y palabras clave.
- Sobre los autores.