Filtrar por

Categorías

Categorías

Disponibilidad

Disponibilidad

Precio

Precio

  • 6,00 € - 60,00 €

Filtros activos

  • Categorías: Filosofía
  • Categorías: Gustavo Bueno
  • Categorías: Novedad
  • Categorías: Otros
  • Categorías: PACKS

Panfleto contra...

Reúne este tomo nueve textos en torno a la democracia escritos por Bueno entre 1997 y 2008, ordenados cronológicamente, de los que el libro Panfleto contra la democracia realmente existente es el más copioso y sistemático. El primero de ellos es el artículo «La democracia como ideología», cuyo original está fechado el 10 de octubre de 1997 y fue publicado ese año por la revista Ábaco, que lo había solicitado para abrir un monográfico dedicado a Democracia y enseñanza. A finales de 2001 propone Gabriel Albiac a Gustavo Bueno componer un Panfleto contra la democracia, para La Esfera de los Libros. Bueno acepta, aunque ampliando el título a Panfleto contra la democracia realmente existente (así figura ya en el contrato editorial de enero de 2002). Culminó el borrador manuscrito a finales de agosto de 2002 y a finales de septiembre se entregó el original mecanografiado. Una vez terminado este Panfleto escribió Bueno El mito de la Izquierda (que Ediciones B le había encargado en la primavera de 2002), libro que fue publicado ágilmente por esa editorial y cuya primera edición se agotó el mismo mes de marzo de 2003 en que apareció. Sin embargo la publicación del Panfleto se demoró hasta enero de 2004 (en librerías el 20 de enero), apareciendo en febrero una segunda edición con algunas correcciones (en librerías el 26 de febrero de 2004). El texto que aquí se ofrece del Panfleto contra la democracia realmente existente restituye a sus lugares los tres «Apéndices» facticios que el editor de 2004 colocó al final, buscando liberar el cuerpo de la obra de algunas fórmulas que suponía habían de espantar a posibles compradores que hojeasen previamente el libro.

En el ejemplar de la segunda edición del Panfleto… que Bueno tenía para anotaciones, en un momento que no se puede precisar, sustituyó a mano en el título «la» por «toda»: Panfleto contra toda democracia realmente existente. No tendría sentido trasladar ese cambio al título de esta edición, pero tampoco dejar de mencionar tal hecho.

Siguen siete rasguños publicados en la revista El Catoblepas, tres de ellos en 2004, 2005 y 2006, dos en 2007 y los otros dos en 2008. En 2010 publica Bueno el libro El fundamentalismo democrático, que junto con otros textos más recientes sobre la democracia formarán otro tomo de estas Obras Completas.

Ver en la página de la Fundación Gustavo Bueno.

Ver en helicon.es

Precio 30,00 €

La revolución de...

El presente libro es tanto un esbozo de la filosofía política del materialismo filosófico, tal y como fue expuesta por Gustavo Bueno en el Primer ensayo de las categorías de las ciencias políticas (Logroño, 1991) y en otros ensayos, como una crítica al marxismo-leninismo en torno a su desarrollo en la política real en la Unión Soviética. No se trata de una historia del comunismo ni del a Unión Soviética sino de una filosofía de la historia que pretende llevar a cabo la crícia a la concepción de la revolución mundial, cuyos planes y programas fueron triturados sobre el escenario complicadísimo de la Realpolitik, posiblemente la situación más difícil de la Historia Universla. Del humus de la revolución mundial salió la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y el consecuente fin del comunismo gubernamental en tanto quinta generación de izquierda definida por el Estado.

El relato de la revolución mundial no fue demostrativo ni operable políticamente. Por ello, la obra que tiene en sus manos procura mitificar la teoría de la revolución mundial, es decir, señalar a semejante teoría como un mito tenebroso. Procuraremos mostar la condción oscurantista y utópica de dicho mito que, en su momento, podríamos decir que fue considerado como aureolar, ya que los protagonistas involucrados creían que la marcha de la historia iba inexorablmente hacia la revolución mundial y el fin de la explotación del hombre por el hombre y el consecuente reino de la libertad.

La presente obra no consiste en relatar una yuxtaposición de sabers históricos, como si sólo se tratase de mera erudición, sino más bien plasma una sistematización de los mismos; es decir, se muestra una filosofía de la historia de la Unión Soviética desde la artillería crítico-sistemática del materialismo filosófico. El tiempo histórico que estudiaremos irá desde la Primera Guerra Mundial hasta el principio de la Segunda Guerra Mundial, es decir, no desarrollaremos los 74 años de existencia del régimen soviético (en todo caso eso quedaría para futuras publicaciones).

Precio 30,00 €

Lecciones de...

«Las presentes lecciones se dirigen a jóvenes espíritus que han recibido una formación principalmente literaria. Su objetivo es menos enseñar los preceptos de la Lógica formal que dar a los estudiantes el sentido de un mayor rigor. Que se quiera por tanto no buscar en nuestras lecciones la síntesis de os principales problemas que plantea el pensamiento científico ni siquiera de estos que debería resvolver una teoría completa del razonamiento.»

Precio 15,00 €

Luis de Molina,...

Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas, Fundación Gustavo Bueno (Biblioteca Filosofía en español), Oviedo 2007, 787 pp

ISBN 978-84-934341-0-6

Precio 60,00 €

Juan Caramuel....

    (Madrid 1606-Vigevano 1682) es el Leibniz español, que alumbra el siglo XVII español, considerado, en los manuales de nuestra Historia, como el siglo más árido en nuestro panorama científico, filosófico y teológico. Según su peor enemigo, «tenía Caramuel ingenio como ocho, elocuencia como cinco y juicio como dos». Con estas cualidades, y como buen exponente de la Edad Moderna, cultiva Caramuel todas las áreas del saber de su tiempo («de omni scibile scripsit»); mantiene comercio epistolar con todos los grandes sabios europeos coetáneos suyos: Descartes, Mersenne, Wendelino, Rheita, Kircher, Gassendi, Marci, Chigi (luego Alejandro VII), Tomás Compton, Bona-Spes, Diana, Passerino, Mendo, Gaspar Jongelincx, Conde Martinitz, Juan Hodierna, Hevelio, Tomás Cornelio, Luis de Bolea, Juan d'Espiers y otros. Su rebeldía a toda servidumbre de escuela o argumento de autoridad, así como su invocación constante de la experiencia para dirimir las disputas teóricas hacen de él el caudillo de los novatores españoles del siglo siguiente. Diego Mateo Zapata le llama, «el non plus ultra de los ingenios y erudición»; Feijoo le dedica el siguiente elogio: «Hombre verdaderamente divino, cuya universal y eminente erudición está inconcusamente acreditada con los innumerables volúmenes que dio a luz, y admira el mundo, en todo género de letras.» En esta obra de Julián Velarde se recogen las investigaciones de varios años sobre las aportaciones a la Ciencia y a la Filosofía de ese «portento de sabiduría y de fecundidad que abruma y confunde el pobre entendimiento humano» (Menéndez Pelayo). Para ello se han consultado todas las obras impresas y buena parte de los manuscritos que se conservan en el Archivo Capitular de Vigevano (Italia).

Precio 20,00 €

España no es un...

Se juntan en este tomo diez textos de Gustavo Bueno, escritos entre 1979 y 2005, que tratan de España: un libro (España no es un mito), tres conferencias, dos críticas, dos artículos, un prólogo y un rasguño. Se ofrece en primer lugar el libro, y siguen el resto de los textos por orden cronológico. En España no es un mito se han salvado algunas erratas e incorporado {entre llaves} algunos autógrafos añadidos por el autor a su ejemplar.

El libro España no es un mito. Claves para una defensa razonada, fue presentado por su autor en la sede madrileña de Temas de Hoy, editorial del Grupo Planeta, el día 4 de noviembre de 2005, en que llegó a las librerías. Ese mismo mes hubo de reimprimirse (segunda edición) y de nuevo en diciembre (tercera edición). España no es un mito fue escrito en el verano de 2005 por sugerencia de la editorial (el título lo puso el autor, el subtítulo la editorial), y había de ser el primero de cinco libros publicados por Bueno en esa casa.

El sábado 5 de noviembre de 2005, al día siguiente de haberse presentado España no es un mito, fue Gustavo Bueno uno de los que hablaron ante los miles de compatriotas convocados por el Foro Ermua en la Puerta del Sol, «Por la unidad de España, por la igualdad y la solidaridad de todos los españoles». (Diez días después fue muy sonada la respuesta de Fernando Savater a Pedro Insua, en un acto socialdemócrata celebrado en el Hotel Suecia: «¡La idea de España me la suda!», ver El Catoblepas 45:11.) El miércoles 14 de diciembre presenta Bueno en Bilbao España no es un mito, en acto organizado por El Correo de la mano del historiador Fernando García de Cortázar.

«Lo que queda de España, de Federico Jiménez Losantos» aparece en el número 7 de El Basilisco (mayo-junio 1979).

Con «Diez propuestas ‘desde la parte de España’ para el próximo milenio» intervino Bueno en unos encuentros literarios organizados en Oviedo por Miguel Munárriz (50 propuestas para el próximo milenio, diciembre de 1995), en los que también hablaron Gabriel Albiac, Antonio Escohotado, Luis Racionero y José Saramago.

El 14 de abril de 1998, en el marco de la reunión Hispanismo en 1998, pronuncia Bueno la conferencia «España» (publicada en El Basilisco, n° 24), que sería anticipo del libro España frente a Europa (OC 1). Los siguientes textos que forman este tomo son posteriores a esa obra.

Ver en la Fundación Gustavo Bueno.

Ver en Helicon.es

Precio 30,00 €

La música en el...

Doktor Faustus fue la última novela de Thomas Mann, y la última gran novela tal y como se concebía el género a finales del XIX y principios del XX, una de cuyas cumbres, por supuesto, fue La montaña mágica del propio Mann. Este libro de Rufino Salgero parte de la reflexión que Mann hace, en Doktor Faustus, de la agonía de esa forma de entender la novela (extendida a la música y al arte en general) y su voluntad de mantenerla viva a través del pastiche, la autocita y la racionalización. Analiza la «técnica de montaje» de Mann y la colaboración que encontró en el joven Theodor W. Adorno, aspirante a filósofo a quien había de reconocer coautor de muchos de sus pasajes, a pesar del pequeño drama familiar que le hizo ocultar el alcance de tal colaboración.

Precio 24,00 €

El Estado Islámico

La proclamación por Abu Bakr Al-Baghdadi, el 29 de Junio del año 2014, del denominado "Estado Islámico" de Iraq y Siria, no puede considerarse un accidente de la Historia, ni tampoco la consecuencia de ninguna conspiración mundial para sojuzgar a las naciones del mundo musulmán. Todo lo contrario, puesto que semejante anuncio engrana con la tradición iniciada por el Profeta Mahoma tras la Héjira o huida de La Meca en el año 622, fundando en Medina el dawlat al Islam o "Estado Islámico", que prosiguieron sus sucesores o Califas hasta la abolición del último Califato histórico, el Imperio Otomano, por obra y gracia de Mustafa Kemal, Ataturk, en el año 1924. Las consecuencias que, para el mundo musulmán, suponen la restauración del Califato bajo la forma del actual Estado Islámico, desbordan cualquier análisis meramente periodístico o emanado de la autoridad de unos presuntos especialistas en el mundo islámico, exigiendo una crítica de más profundo alcande, objeto de este libro.

Precio 8,00 €

Bernardo del...

En 2008 se cumplen doce siglos de la batalla de Roncesvalles, en la que Bernardo del Carpio, sobrino de Alfonso II, rey de Oviedo, venció a Roldán, sobrino de Carlomagno, enfrentamiento que señala simbólicamente el inicio de las relaciones que a lo largo de los siglos mantendrán España y Francia. Bernardo y Roldán fueron dos de los héroes, durante siglos, de esas naciones históricas.

Cuando Carlos de Ganto llegó a España en 1517, desembarcando en Asturias para asumir la responsabilidad de regir el Imperio español, las autoridades de Aguilar de Campoo decidieron honrar al futuro emperador abriendo en su presencia la tumba de Bernardo del Carpio, y entregando a quien iba a ser el emperador Carlos I la espada victoriosa de Bernardo, el noble de Oviedo. Poco importa que se tratase de la misma espada que empuñó Bernardo o de otra espada en la que se inscribiera el nombre del vencedor de Roldán, pues lo verdaderamente importante es aquella voluntad de significar una continuidad histórica, que transcurridos entonces siete siglos, no era otra que la de España.

Es bien conocido que, en el momento en el que la historia se puso al servicio de la reconstucción de las naciones plíticas modernas, la historiografía francesa procuró negar a quien había vencido a su héroe nacional Roldán. Y la leyenda negra empañó el juicio de tantos otros historiadores y críticos españoles. Ya en 1978, cuando los roncesvallistas celebraban los doce siglos de una de las batallas allí habidas, Vicente José González advirtió, en solitario, que aquella conmemoración no se correspondía con la batalla de Bernardo y Roldán. Argumentos que poco a poco, y a veces en algún congreso de manera entusiasta, se han ido abriendo paso. Treinta años después se ofrecen en este libro la contundente reconstrucción histórica y crítica que facilitará la recuperación del papel que a Bernardo del Carpio le corresponde.

Precio 18,00 €

Actas del 1º...

Durante los días 12, 13, 14, 15 y 16 de abril de 1982 se celebró en el Hotel de la Reconquista de la Ciudad de Oviedo el I CONGRESO DE TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS, cuyo objetivo primordial consistía en crear un foro académico apto para el intercambio interdisciplinar. No se trataba de instaurar una reunión filosófica más para filósofos, sino de propiciar unencuentro entre especialistas en distintas ramas científicas y estudiosos de los métodos, estructura y validez de las ciencias. Sólo a través de una puesta en común de los distintos planteamientos, informaciones y alternativas de los participantes podría llevarse a cabo un replanteamiento enérgico y eficaz, tanto de la investigación científica en nuestro país como de la comprensión de los mecanismos internos que producen realmente el conocimiento científico. Tales objetivos deberían interesar sin duda a los científicos comprometidos con su quehacer investigador como a los filósofos preocupados por la metodología y fundamentación de las ciencias. En esta primera edición se prestaría especial atención a la física, la geografía y la psicología.

Precio 10,00 €

Sobre Asturias

Se publican en este libro quince textos de Gustavo Bueno cuyo común denominador es Asturias, todos ya publicados anteriormente pero cuya consulta no resultaba asequible al estar muy desperdigados. Tres de estos textos aparecieron como partes de libros (un prólogo, la colaboración en un libro homenaje y las respuestas a un volúmen con entrevistas a cien asturianos), cuatro en revistas (Cuadernos para el Diálogo, Vetusta, Monobloc El Sindicato) y el resto en periódicos (El Independiente, La Voz de Asturias y La Nueva España). El texto más antiguo fue escrito hace casi veinticinco años, cuando la Universidad de Oviedo sorprendía por su pasividad ante la incipiente agitación estudiantil; el más reciente toma partido en la todavía sin resolver catástrofe urbanística que se cierne sobre Llanes. El criterio adoptado en la ordenación de esta colección de quince trabajos de Gustavo Bueno sobre Asturias es el cronológico (1967-1990).

Precio 12,00 €