Filtros activos
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Alfonso Tresguerres, El concepto de «religión natural». Deísmo y filosofía materialista de la religión.
- Julián Velarde Lombraña, Lógica material, lógica formal.
- Pablo Guadarrama González, Filosofía e ilustración en Simón Bolivar.
- Pedro Santana Martínez, Sobre la noción de empatía en Susumo Kuno.
- Gustavo Bueno, El nuevo Camino de Santiago.
- Miguel Catalán, El prestigio de la lejanía.
- Carlos Pelta Resano, Ontologías de situaciones y estructuras algebraicas.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- Francisco Erice, Las repercusiones de la «Rerum Novarum» y el primer catolicismo social: El caso de Asturias.
TEATRO CRÍTICO
- José María Laso Prieto, Franco y Rojo: dos estrategias en la guerra de España.
NOTAS
- Juan Bautista Fuentes, et al., Parapsicología y programas de «debate».
LIBROS
- Laura Díaz Díaz, Sobre el libro «Los científicos y Dios», de Fernández Rañada.
- Javier González Fernández, Sobre el libro «El milagro del teísmo...» de J.L. Mackie.
Teoría del cierre...
Gustavo Bueno publicó los primeros esbozos de esta concepción de las ciencias a principios de los años 70. Durante las décadas de los 70 y 80, diversas contribuciones determinaron una considerable ampliación y consolidación de la teoría, por medio del análisis gnoseológico de múltiples disciplinas particulares.
Pentalfa Ediciones, al asumir la edición de los volúmenes de esta obra, consciente de lo adverso que es nuestro colonizado entorno a toda filosofía en español, recuerda las palabras del autor: «... la mayor potencia de una teoría de la ciencia respecto de las otras, no se mide tanto por el número de adhesiones o ventajas burocráticas que haya alcanzado en un momento dado, sino por la mayor capacidad para analizar, en cada caso, una ciencia o una parte de una ciencia dada.».
DIGITAL - Podemos...
José Manuel Rodríguez Pardo, Iván Vélez, Santiago Armesilla e Ismael Carvallo presentan aquí un libro que trata de analizar al partido político que ha cambiado el panorma político español.
Este libro lo forman cuatro capítulos, escritos por otros tantos autores pertenecientes, por edad a la generación del recambio (la de 1976, nacidos entre 1969 y 1983), de la que también forman parte Carolina Bescansa, Luis Alegre, Pablo Iglesias, Pablo Echenique e Iñigo Errejón, adalides de Podemos (y Soraya Sáenz de Santamaría, Pedro Sánchez, Susana Díaz, Albert Rivera o Santiago Abascal, por ejemplo). Analiza distintos aspectos del partido político español Podemos, fundado en enero de 2014, que en mayo de ese año logró 1,2 M de votos y 5 eurodiputados, quince escaños en las elecciones andaluzas de marzo de 2015, 1,8 M de votos en las autonómicas de mayo, y más de cinco millones de votos y 69 diputados nacionales, junto con sus afluentes, el 20 de diciembre de 2015, convirtiéndose en tercera fuerza política de España, tras los 123 diputados del PP y los 90 del PSOE.
DIGITAL - El Ego...
Es muy probable que el lector del título de este libro, El Ego trascendental, atribuya a su autor una perspectiva teológica (si recuerda el Ego sum qui sum, del Yahvé del Pentateuco) o bien una perspectiva idealista (si recuerda el Ego trascendental de la Crítica de la Razón Pura).
El Ego trascendental del que hablamos en este libro no es, en efecto, una idea teológico-bíblica o filosófico-metafísica (menos aún es un concepto psicológico, en el sentido del ego estudiado por Wundt, por Lipps o por James). Es una idea lógico material (gnoseológica), simbolizada por E, que se interpreta como el enlace entre el Mundus adspectabilis (Mi), totalizado por E, y la materia ontológica general (M).
DIGITAL - Obras...
Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817-1901), filósofo, político y poeta, fue uno de los personajes más famosos y populares de la España del siglo XIX. Como servidor público fue auxiliar del Consejo Real en 1846, jefe político-gobernador civil de Castellón, Alicante y Valencia entre 1847 y 1854, diputado a Cortes por el partido conservador en 1857, director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua desde 1861, senador del Reino..., y profesó siempre lealtad incondicional a Isabel II y Alfonso XII. Como filósofo, atento y crítico a las cuestiones disputadas en su tiempo, encontró polémica desde su primer libro de 1846, Filosofía de las leyes, que según el crítico de La Censura: «contiene proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales y ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones; por todo lo cual es libro cuya circulación debe impedirse, no porque cualquier persona de sano criterio y regular instrucción no sea capaz de discernir fácilmente los graves errores enseñados en él, sino por el peligro de que beban el veneno de la mala doctrina esa turba de jovenzuelos ignorantes e infatuados, que desechando o despreciando nuestros más importantes dogmas y nuestra moral sublime creen y reciben con idolátrica veneración cuanto le place dogmatizar al primer escritor advenedizo que halaga las pasiones y fomenta el orgullo desmedido de la generación actual.» En esta edición que aquí ofrecemos de las Obras filosóficas de Campoamor se siguen los textos que dispusieron para las Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.) sus amigos Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez. Además de la Filosofía de las leyes (1846), El personalismo, apuntes para una filosofía (1855), La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862), Lo absoluto (1865), Poética (1883), El ideísmo (1883), incorporamos a esta recopilación sus discursos parlamentarios y las Polémicas con la democracia y Sobre el panenteísmo
DIGITAL - La...
Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973) es un clásico de la antropología social, cuyos estudios etnográficos, al servicio del colonialismo británico, han influido en toda una generación de antropólogos que tomaron como modelo sus famosas monografías sobre los pueblos zande y nuer. Su importancia e interés no se ciñe, sin embargo, a ellas. Son muy numerosos los artículos y conferencias en los que dejó planteados los problemas sobre el alcance científico de la antropología social, y en este sentido sus "reflexiones" siguen siendo referencia inexcusable para la discusión metacientífica.
La presente edición pretende ser una «reflexión de segundo grado» capaz de organizar críticamente los diferentes niveles en los que mueve su obra. El prisma filosófico desde el que dicha tarea se aborda, es el de la Teoría del Cierre Categorial desarrollada por Gustavo Bueno. Su aplicación nos ha permitido articular el estudio global de la antropología social de Evans-Pritchard atendiendo al doble plano en el que está inmersa: el plano del «ejercicio» y el plano de la «representación»
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Juan Francisco Casero Lambás, Lo español en Europa: el caso español.
- José María Laso Prieto, España y Europa en la perspectiva actual.
- Joaquín Robles López, El Consejo de Europa y la educación del ciudadano.
- Javier Pérez Jara, Materia y racionalidad: sobre la inexistencia de la Idea de Dios.
- Carlos M. Madrid Casado, España frente a Europa: Olivares frente a Richelieu.
- José Manuel Rodríguez Pardo, Las relaciones España-Europa en la Junta General del Principado de Asturias y la Guerra de Independencia de España.
- Iñigo Ongay de Felipe, La 'Construcción Europea' vista desde la socialdemocracia: ¿política o etología?
- Vicente Raga Rosaleny, Observaciones en torno a la tolerancia y los derechos de las minorías culturales.
- Rufino Salguero Rodríguez, La Novena de Beethoven como espejo de la biocenosis de Europa. Reseña apologética materialista de un libro de Esteban Buch.
- Fernando Rodríguez Genovés, 'Izquierda política', resurreción e insurrección.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Rafael V. Orden Jiménez, Los orígenes de la Cátedra de Historia de la Filosofía.
- David Alvargonzález, Análisis gnoseológico del campo de la teoría de juegos.
- Michele Pallotini, Vislumbres de una hermenéutica mágica.
- Alberto Hidalgo Tuñón, Teorías, historias y modelos de la Idea de desarrollo. Una interpretación.
- Marcia Castillo Martín, La maternidad como ideología. Una perspectiva de género sobre las nuevas técnicas de reproducción.
TEATRO CRÍTICO
- José Ignacio Gracia Noriega, Fray Bernardino Nozaleda O.P., Fernando Villamil y Manuel Fernández Juncos: tres asturanos del 98.
LÉXICO
- Gustavo Bueno, Sistema.
NOTAS
- Fernando López Laso, La Idea de España en Marx.
- Felipe Giménez Pérez, La esencia de España.
- José Mª Laso Prieto, Faustino Cordón, ciéntifico y humanista.