Filtrar por

Categorías

Categorías

Disponibilidad

Disponibilidad

Precio

Precio

  • 6,00 € - 60,00 €

Filtros activos

  • Categorías: Filosofía
  • Categorías: Gustavo Bueno
  • Disponibilidad: En stock
  • Disponibilidad: No disponible

Lógica formal

El libro constituye una exposición clara y original de las principales categorías lógico-formales, una exposición que contiene notables ampliaciones cuando se la compara con los manuales ordinarios (grupos de transformaciones, cotejo de conceptos hilbertianos y russellianos con conceptos escolásticos...). La exposición de Julián Velarde está calculada también para facilitar el máximo rendimiento académico (ejercicios, bibliografía...).

Julián Velarde, profesor de Lógica, es conocido ya en el campo de la lógica por sus estudios sobre Peano y varios artículos en la revista El Basilisco. Es asimismo traductor de Platón, Leibniz y Aristóteles.

Precio 20,00 €

La última orilla....

La última orilla proporciona al lector, además, una exposición amplia y crítica de la bibliografía en torno a Schelling junto con la primera traducción al español de una temprana confesión de fe materialista del genial filósofo titulada Profesión de fe epicúrea de Heinz Widerporst.

La filosofía de Schelling es, por desgracia, poco conocida y menos investigada en el ámbito lingüístico del español, en el cual, sin embargo, ha influido indirectamente a través del krausismo. Este libro del profesor Manuel F. Lorenzo supone, ante todo, el primer intento serio y bien documentado de presentar al filósofo de Leonberg en nuestro idioma. A la vez supone también la audacia de interpretar tal filosofía a la luz de su significado materialista.

Precio 18,00 €

El mito de la...

Este volumen reúne dos libros complementarios de Gustavo Bueno: El mito de la Izquierda (2003) y El mito de la Derecha (2008). El primero fue escrito entre octubre y diciembre de 2002, y publicado por Ediciones B en marzo de 2003. Agotó su primera edición ese mismo mes, y tuvo cuatro reimpresiones adicionales durante el año. Posteriormente se incorporó a colecciones de bolsillo como Byblos (2004) y Bolsillo Zeta (2006).

El mito de la Derecha fue escrito tras las elecciones generales de marzo de 2008, que revalidaron a Zapatero como presidente del Gobierno. Fue publicado en octubre de ese mismo año. Aunque se agotó pronto, no fue reeditado, lo que limitó considerablemente su difusión.

Ambos libros estuvieron marcados por la colaboración de Ana Lafuente Sánchez, editora determinante en la producción bibliográfica de Bueno entre 2002 y 2010. Durante ese período, impulsó la creación de nueve libros, varios de los cuales no se habrían escrito sin su iniciativa directa.

La colaboración entre Bueno y Lafuente comenzó tras el estreno de Gran Hermano en abril de 2000. Bueno escribió artículos semanales sobre el programa para la revista Interviú, y retrasó la publicación de Televisión: Apariencia y Verdad para incluir un análisis del formato como ejemplo de “televisión formal sostenida”. En 2001, surgió la idea de recopilar esos artículos, pero fue reemplazada por un nuevo libro: Telebasura y democracia (2002), también promovido por Lafuente.

A partir de ahí, Lafuente sugirió que Bueno escribiera sobre “la izquierda”, lo que dio lugar a El mito de la Izquierda. Después llegaron La vuelta a la caverna (2004) y El mito de la felicidad (2005). Cuando Lafuente pasó al sello Temas de Hoy (Grupo Planeta), editó allí otros títulos del autor: España no es un mito (2005), Zapatero y el Pensamiento Alicia (2006), La fe del ateo (2007), El mito de la Derecha (2008) y El fundamentalismo democrático (2010).

En esta edición se han corregido errores y añadido anotaciones señaladas por el propio autor. Se ha excluido el glosario propuesto por la editorial en 2003 (disponible en este enlace) y también se ha eliminado el subtítulo comercial con que se presentó El mito de la Derecha.

Ver en la Fundación Gustavo Bueno

Ver en Helicon.es

Precio 30,00 €

Filosofía de la...

La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica.

La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos.

Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo "El hombre y la técnica" enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que adquiera la figura de un monstruo incontrolable o de salvadora de la humanidad?

Ofrecemos aquí una respuesta sobre qué es la Filosofía de la técnica y la tecnología desde el sistema del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.

Precio 32,00 €

Contribución a la...

La Contribución a la historia de las Congregaciones de auxilis es una obra de marcardo carácter panfletario -aunque no por ello necesariamente falaz-, en la que su autor, Cornelis van Riel, como «hijo fiel» de la cismática y «jansenista» Iglesia de Utrecht, se muestra completamente deudor de la tradición jansenista y su feroz antimolinismo, como reconoce abiertamente «¿No estuvo la Iglesia de Utrecht profundamente implicada en la lucha que, desde el siglo XVI hasta el XVIII, movilizó a casi toda la iglesia occidental? Así honra como a padres espirituales a esos hombres que, como héroes de la fe, actuaron en pro del agustinismo puro. Sólo tenemos que mencionar sus nombres: Port-Royal, Jansenio, Quesnel, &c.; y mientras que, en el desarrollo posterior de la lucha, toda la Iglesia de Utrecht ha sabido mantenerse firme como portadora de la doctrina católica pura». Corenelis van Riel no dudará en revelar las «ocultas razones» que, finalmente, habrían movido a Paulo V a no condenar la Concordia de Molina y las consecuencias que de aquí se habría seguido para la Iglesia católica: «Esta Iglesia muestra un carácter jesuítico. El molinismo domina toda su doctrina. Este dominio enorme de la Compañía de Jesús es el fruto amargo de aquella debilidad imperdonable de la curia romana. La Orden de los jesuitas nunca habría alcanzado tanto poder, si Paulo V no se hubiese dejado disuadir de su intención originaria de condenar la doctrina molinista».

Precio 40,00 €

Actas del 2º...

En este volumen II de Actas se recopilan los originales presentados en el II Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias que tuvo lugar, en Oviedo, del 4 al 9 de abril de 1983, organizado por la Sociedad Asturiana de Filosofía, bajo el patrocinio y con la colaboración de la Fundación Principado de Asturias. Pretendemos, así, en primer lugar, cumplir el compromiso adquirido en la convocatoria del mismo de dar a la luz todos los trabajos defendidos en aquella ocasión: y, en segundo lugar, contribuir a la consolidación del proyecto inicial que la S.A.F. se había fijado con la organización de estos congresos, a saber, propiciar encuentros interdisciplinares sobre cuestiones metodológicas y fomentar los estudios e investigaciones sobre la filosofía de la ciencia.

Precio 10,00 €

El valor de la...

¿Por qué hoy en día se insiste en "educar en valores"? ¿por qué según el artículo 1.1 de la Constitución española nos guían "valores superiores"? ¿qué tiene que ver la valentía de un guerrero con la validez de la lógica o la valoración de un inmueble? ¿qué tienen que ver los valores de una ecuación con los valores espirituales? ¿puede entenderse qué son los valores y cómo se diferencian? ¿son independientes de los bienes y los sujetos? ¿desde qué criterios preguntamos si la valoración pone el valor o el valor determina la valoración? ¿qué fundamenta su orden en jerarquías? ¿es posible la neutralidad axiológica o a todo valor se le opone un contravalor? Más de un siglo de teorías y concepciones de los valores han pretendido responder a estas y otras cuestiones olvidando ya en el S. XVI español se hablaba del "valor de los valores", del "valor infinito de Dios", de "valores intrínsecos" y de "intrínsecos valores".

La pluralidad de disciplinas axiológicas que nacen en la Alamenia de finales del S.XIX, donde las tecnologías están cambiando vertiginosamente la vida humana, reaccioan frente a filosofías mecanicistas, economicistas y materialistas desde la teología protestante, la fenomenología, la psicología ,el historicismo u otras disciplinas "humanas" que como la jurisprudencia o la pedagogía expanden el campo de la idea de valor y al terminología de los valores.

Precio 30,00 €

Filosofía de las...

Evaristo Álvarez Muñoz (1958) es licenciado en geología y filosofía, y doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo. «Filosofía de las ciencias de la tierra pretende ser una investigación en filosofía de la ciencia dedicada especialmente a la geología. La práctica de las distintas ciencias, así como el papel de las observaciones y de los experimentos varían notablemente según los campos científicos. Pocos filósofos de la ciencia sostendrían hoy en día la existencia de un método científico universal aplicable por igual a cualquier actividad científica. En consecuencia, la filosofía de la ciencia, y especialmente la que se dice materialista, debería trabajar en el estudio de las distintas ciencias particulares antes que hacerlo a partir de conceptos generales a priori como la misma idea de ciencia. Esta perspectiva pluralista de las ciencias no sólo se muestra más fértil, sino que evita incurrir en los enormes errores a que están abocadas reflexiones de corte unitarista.»

Precio 20,00 €

El sistema de...

Carlos Linneo (1707-1778) ocupa, sin duda, un lugar destacado entre los clásicos de la historia de la biología y continúa siendo una referencia inexcusable a la hora de discutir los problemas relativos a las clasificaciones biológicas. Tradicionalmente se ha considerado a Linneo como el paradigma de la biología esencialista y fijista, anclada firmemente en el aristotelismo y en la escolástica: efectivamente las obras de Linneo anteriores a 1753 ofrecen gran cantidad de textos que explícitamente avalan esta interpretación, de modo que no es difícil entender las razones por las que el célebre botánico sueco ha llevado siempre asociada la etiqueta del fijismo.

Sin embargo, al autor de este libro sostiene que es posible hablar de una evolución del pensamiento de Linneo, evolución que habría venido, de algún modo, forzada por los propios materiales con los que tuvo la oportunidad de trabajar. Según esto, las obras de Linneo posteriores a 1753 se habrían ido alejando de los planteamientos escolásticos que, sin duda, estaban presentes con anterioridad: los géneros anteriores, propios de un sistema de clasificación descendente (que va de lo general a lo especial), habrían dejado paso a géneros posteriores, asociados a una vía de clasificación ascendente (que parte de las especies para construir los géneros); el sistema de denominación esencialista porfiriano habría resultado desbordado por la propia variedad de los especímenes y habría conducido a la nomenclatura binomial; por último, la tesis sobre el carácter primitivo y fijo de las especies habrían dejado paso a concepciones en las que la hibridación, gobernada por las leyes de la Naturaleza, sería la responsable de las especies actualmente presentes. En este sentido, el autor de este ensayo estudia las condiciones que llevaron al propio Linneo a desbordar el marco conceptual tradicional, con el objeto de rectificar el tópico simplista de un Linneo fijista escolástico y hacer así mayor justicia a la complejidad de su obra. De este modo, se contribuye a hacer más inteligible el hiato entre las taxonomías de inspiración escolástica y el transformismo y evolucionismo posteriores.

Precio 10,00 €

La antropología...

Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973) es un clásico de la antropología social, cuyos estudios etnográficos, al servicio del colonialismo británico, han influido en toda una generación de antropólogos que tomaron como modelo sus famosas monografías sobre los pueblos zande y nuer. Su importancia e interés no se ciñe, sin embargo, a ellas. Son muy numerosos los artículos y conferencias en los que dejó planteados los problemas sobre el alcance científico de la antropología social, y en este sentido sus "reflexiones" siguen siendo referencia inexcusable para la discusión metacientífica.

La presente edición pretende ser una «reflexión de segundo grado» capaz de organizar críticamente los diferentes niveles en los que mueve su obra. El prisma filosófico desde el que dicha tarea se aborda, es el de la Teoría del Cierre Categorial desarrollada por  Gustavo Bueno. Su aplicación nos ha permitido articular el estudio global de la antropología social de Evans-Pritchard atendiendo al doble plano en el que está inmersa: el plano del «ejercicio» y el plano de la «representación»

Precio 26,00 €