Inicio
La metafísica...
Gustavo Bueno fue nombrado, en virtud de oposición, primer catedrático numerario de “Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos” de la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo, por orden de 18 de abril de 1960, incorporándose a esa universidad en junio de 1960, tras haber ejercido desde 1949 en Salamanca como catedrático de filosofía en el Instituto Nacional de Enseñanza Media “Lucía de Medrano”.
Ese decreto dejaba previstas cátedras de “Fundamentos de Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos” en diez de las doce universidades españolas entonces dependientes del Estado (en Murcia y Barcelona esas disciplinas las cubrirían el catedrático de Cosmología y el de Estética respectivamente). En Oviedo se había convocado en 1942 la oposición para cubrir una cátedra de “Introducción a la Filosofía”, pero, aunque se nombró tribunal, no se celebraron los ejercicios: en mayo de 1945 se abrió nuevo plazo, ya renombrada tal cátedra como “Fundamentos de Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos”, que por demoras locales interesadas no se resolvió hasta 1960.
En junio de 1973, decimotercer gobierno del general Franco, un Julio Rodríguez equivocado (Rector de la Autónoma de Madrid: parece que se quería nombrar al homónimo Rector de Salamanca, pero se difundió la biografía errónea…) se convierte en ministro de Educación y Ciencia: molesto porque los presupuestos anuales no coincidieran con los cursos universitarios, dispuso que éstos comenzasen en enero y no en octubre. “Julito el breve” fue sustituido el 3 de enero de 1974, antes de iniciarse las clases del único curso del “calendario juliano”. Pero durante ese ministerio se publicó en septiembre de 1973 una resolución que reorganizaba las Facultades de Filosofía y Letras en tres divisiones: Geografía e Historia, Filología, y Filosofía y Ciencias de la Educación; partía los cinco cursos de las licenciaturas en dos ciclos, y prescribía como materia común obligatoria del primer ciclo una “Historia de la Filosofía” en la División de Geografía e Historia, y una “Filosofía” en la División de Filología. (En la Universidad de Oviedo la División de Filosofía y Ciencias de la Educación no comenzó hasta el curso 1976-77, en Gijón, villa natal del entonces ministro del ramo.)
De manera que Bueno, catedrático desde 1960 de “Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos”, no tuvo que impartir hasta 1974 una asignatura rotulada “Historia de la Filosofía”. Comenzó a escribir La metafísica presocrática en el otoño de 1973, preparando las lecciones de aquel primer curso universitario, en Oviedo, de una “Historia de la Filosofía”, y dejó sentadas de manera firme las sólidas bases de una historia filosófica de la filosofía, dos años después de los Ensayos materialistas.
Ver en el sitio de Fundación Gustavo Bueno.
Ver en el sitio de Helicón.
El Basilisco nº...
ARTÍCULOS
- Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Las normas del oficio filosófico.
- Nicole Holzenthal, Gustavo Bueno como impulsor de un nuevo hispanismo filosófico: el imperio español fue generador.
- Marie Lavandera Piñero, Criterios constitutivos de la idea de Arte sustatinvo de Gustavo Bueno.
- Carlos M. Madrid Casado, La teoría del cierre categorial: génesis, estructura, y actualidad.
- Alejandro Rodríguez Martínez-Albornoz, Cine, espectáculo y receptáculo (1).
RESEÑAS
- Joaquín Robles López, Reseña del libro de David Alvargonzález La filosofía de Gustavo Bueno. Comentarios críticos.
HISPANISMO, CÉNIT...
El objetivo de esta obra es clarificar los hechos, no conseguir adhesiones incondicionales, admitiendo lo que de bueno y de malo ocurrió durante el periodo en el que México y España unidos éramos la mayor potencia global de entonces. Este libro nace al habernos percatado ambos autores de la escasez de trabajos sobre la revolución tecnológica del Hispanismo durante más de tres siglos de convivencia entre los pueblos americanos originarios y los pobladores venidos de España. La Fundación Gustavo Bueno perpetúa y difunde el pensamiento filosófico del profesor Gustavo Bueno, conocido como “materialismo filosófico”, al que este ensayo sobre las aportaciones tecnológicas del hispanismo, enmarcado dentro del denominado “materialismo tecnológico”.
¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia? Para la mayor parte de la gente esta pregunta suena a pregunta retórica, porque se sobreentiende que la respuesta es bien conocida: la ciencia es eso que hacen los «hombres de ciencia», lo que nos permite «conocer científicamente la realidad», tal cual es, y controlar las astronaves que van a la Luna o a Júpiter, o bien el código genético y, muy pronto, a determinar remedios contra el cáncer o el sida.
¿Qué es la ciencia? es una pregunta genuinamente filosófica. En este opúsculo se ofrece una teoría de teorías filosóficas de la ciencia y se esbozan las líneas maestras de la teoría de la ciencia desarrollada por el materialismo filosófico en torno a la idea del cierre categorial.
¿Qué es la...
La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se paree al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.
El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria.
DIGITAL - El mito...
Nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin de siglo, muchas funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Se ofrecen en este tomo, tres textos posteriores al libro publicado en 2016: "La idea de cultura", "Etnocentrismo cultural, relativismo cultural y pluralismo cultural" y "Espiritualismo y materialismo en filosofía de la cultura. Ciencia de la cultura y filosofía de la cultura"
Ver en la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en Helicon.es
El mito de la...
Nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin de siglo, muchas funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Se ofrecen en este tomo, tres textos posteriores al libro publicado en 2016: "La idea de cultura", "Etnocentrismo cultural, relativismo cultural y pluralismo cultural" y "Espiritualismo y materialismo en filosofía de la cultura. Ciencia de la cultura y filosofía de la cultura"
Ver en la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en Helicon.es
El Basilisco nº...
4ARTÍCULOS
- Marcelino Suárez Ardura, En torno al campo de las nuevas tecnologías
- Luis Martín Arias, ¿Pueden ser sustituidos los médicos por máquinas?
- Gonzalo Génova Fuster, Inteligencia artificial: explicabilidad, racionalidad y responsabilidad profesional del ingeniero
- Luis Santos del Val, Metaverso: Apariencia y Verdad
- Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Chat GPT en el espacio antropológico
- Rubén Tellechea Zamanillo, Bitcoin, Estado y propiedad
- Pablo Monteagudo Notario, Las nuevas tecnologías como movilizadoras de la tercera fase de las sociedades políticas
- Luis Bueno Ochoa, La Inteligencia Artificial generativa (ChatGPT) y la desaparición de los juristas
- Rafael Cantó Martínez, Crítica de la Idea de Inteligencia Artificial
- José Luis Pozo Fajarnés, La Inteligencia artificial en la obra de Philip K. Dick
- Iñigo Ongay de Felipe, Realidad +, + y +. Sobre la filosofía de la realidad virtual de David Chalmers
- Carlos M. Madrid Casado, Transhumanismo, inteligencia artificial y biotecnología
- Marie Lavandera Piñero, Aproximación filosófica al fenómeno de la Inteligencia Artificial en el campo musical
El Basilisco nº...
ARTÍCULOS
- José María Carabante Muntada, Las aportaciones del materialismo filosófico a la filosofía jurídica. Una aproximación.
- Francisco López Ruiz, Consideraciones sobre la relación de identidad entre Estado y Derecho en Kelsen.
- Juan Antonio Martínez Muñoz, A propósito de la esencia del derecho.
- Jose María Fernández González, Notas sobre el entorno de la Filosofía del Derecho.
- Jesús Víctor A. Contreras Ugarte, Derecho derrengado y la esencialidad filosófica del Derecho.
- Pedro Barbado García, Contribuciones desde el materialismo filosófico al análisis del campo jurídico.
- Juan Velayos Vega, El ser humano del ser humano desde la Filosofía del Derecho.
- Luis Bueno Ochoa, Sobre la fundamentación política (de la esencia) del Derecho.
- Luis Carlos Martín Jiménez, Comentarios críticos a los fundamentos de la filosofía del Derecho de Hegel.
- Felícisimo Valbuena, Contradicciones entre los poderes ejecutivo, judicial y diplomático.
El Basilisco nº...
ARTÍCULOS
- Daniel Alarcón, Crítica al concepto de 'género (sexual)' desde el Materialismo filosófico.
- Carmen Baños Pino, Confusión de confusiones.
- Carlos M. Madrid Casado, La filosofía española a debate, del siglo XIX a la actualidad.
- Alejandro G. Miroli, Ecoteísmo y eco-ateísmo, Una crítica de las doctrinas de la Tierra como numen.
- Marcelino J. Suárez Ardura, ¿Qué es la Geografía? (2) Gnoseología analítica de la Geografía humana.
- Ismael Vaquero Baquero, La Dialéctica en el Ámbito musical: rectificación de la aplicación del Progressus y del Regressus.
RESEÑAS
- Carlos M. Madrid Casado, Sobre El enigma cuántico. Descubriendo la clave oculta de Wolfgang Smith.
El Basilisco...
ARTÍCULOS
- Gustavo Bueno, Predicables de la identidad.
- José Antonio Doncel Domínguez, Sobre integrismos y fundamentalismos. Análisis y conceptualización.
- Manuel Camarero, La España romántica de los viajeros extranjeros.
- Jorge Lombardero Álvarez, Maeztu y la Hispanidad.
- Gustavo Bueno, Principios y reglas generales de una Bioética materialista.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- María Dolores Dobón, Cupido diabólico: la flecha del destino y la pava real en Abel Sánchez de Unamuno,
- Vicente Domínguez García, Hegel y el progreso de la Filosofía en el Berliner Niederschrift.
- Ernesto Che Guevara, Plan de estudios de Filosofía. Carta a Armando Hart.
CRÍTICA DE LIBROS
- Jesús Guanche, Cuba Santa y «los papeles de Guanche».
- Marta García, El ateísmo moral de Kant. Nota sobre la interpretación kantiana por Luis Martínez de Velasco.
NOTAS
- José Manuel Pérez Cortijo, Un apunte sobre diversidad musical.
El Basilisco Nº15...
ARTÍCULOS
- Vidal Peña, Algunas preguntas acerca de la Idea de Progreso.
- Gustavo Bueno, ¿Qué significa «cine religioso»?
- Carlos J. Blanco Martín, Análisis gnoseológico de la psicología cognitiva.
HISTORIA EL PENSAMIENTO
- Pelayo García Sierra, La evolución filosófica e ideológica de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1908-1979).
TEATRO CRÍTICO
- José María Laso Prieto, La tragedia yugoslava.
LIBROS Y RESEÑAS
- Enrique Moradiellos, Paul Preston. The Politics of Revenge: Fascism and teh Military in Twentieh-Century.
- Javier Gil Martín, Recensión sobre «Domar la suerte. La aleatoriedad en decisiones individuales y sociales » de Jon Elster.