Los más vendidos
El Basilisco nº...
4ARTÍCULOS
- Marcelino Suárez Ardura, En torno al campo de las nuevas tecnologías
- Luis Martín Arias, ¿Pueden ser sustituidos los médicos por máquinas?
- Gonzalo Génova Fuster, Inteligencia artificial: explicabilidad, racionalidad y responsabilidad profesional del ingeniero
- Luis Santos del Val, Metaverso: Apariencia y Verdad
- Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Chat GPT en el espacio antropológico
- Rubén Tellechea Zamanillo, Bitcoin, Estado y propiedad
- Pablo Monteagudo Notario, Las nuevas tecnologías como movilizadoras de la tercera fase de las sociedades políticas
- Luis Bueno Ochoa, La Inteligencia Artificial generativa (ChatGPT) y la desaparición de los juristas
- Rafael Cantó Martínez, Crítica de la Idea de Inteligencia Artificial
- José Luis Pozo Fajarnés, La Inteligencia artificial en la obra de Philip K. Dick
- Iñigo Ongay de Felipe, Realidad +, + y +. Sobre la filosofía de la realidad virtual de David Chalmers
- Carlos M. Madrid Casado, Transhumanismo, inteligencia artificial y biotecnología
- Marie Lavandera Piñero, Aproximación filosófica al fenómeno de la Inteligencia Artificial en el campo musical
Panfleto contra...
Reúne este tomo nueve textos en torno a la democracia escritos por Bueno entre 1997 y 2008, ordenados cronológicamente, de los que el libro Panfleto contra la democracia realmente existente es el más copioso y sistemático. El primero de ellos es el artículo «La democracia como ideología», cuyo original está fechado el 10 de octubre de 1997 y fue publicado ese año por la revista Ábaco, que lo había solicitado para abrir un monográfico dedicado a Democracia y enseñanza. A finales de 2001 propone Gabriel Albiac a Gustavo Bueno componer un Panfleto contra la democracia, para La Esfera de los Libros. Bueno acepta, aunque ampliando el título a Panfleto contra la democracia realmente existente (así figura ya en el contrato editorial de enero de 2002). Culminó el borrador manuscrito a finales de agosto de 2002 y a finales de septiembre se entregó el original mecanografiado. Una vez terminado este Panfleto escribió Bueno El mito de la Izquierda (que Ediciones B le había encargado en la primavera de 2002), libro que fue publicado ágilmente por esa editorial y cuya primera edición se agotó el mismo mes de marzo de 2003 en que apareció. Sin embargo la publicación del Panfleto se demoró hasta enero de 2004 (en librerías el 20 de enero), apareciendo en febrero una segunda edición con algunas correcciones (en librerías el 26 de febrero de 2004). El texto que aquí se ofrece del Panfleto contra la democracia realmente existente restituye a sus lugares los tres «Apéndices» facticios que el editor de 2004 colocó al final, buscando liberar el cuerpo de la obra de algunas fórmulas que suponía habían de espantar a posibles compradores que hojeasen previamente el libro.
En el ejemplar de la segunda edición del Panfleto… que Bueno tenía para anotaciones, en un momento que no se puede precisar, sustituyó a mano en el título «la» por «toda»: Panfleto contra toda democracia realmente existente. No tendría sentido trasladar ese cambio al título de esta edición, pero tampoco dejar de mencionar tal hecho.
Siguen siete rasguños publicados en la revista El Catoblepas, tres de ellos en 2004, 2005 y 2006, dos en 2007 y los otros dos en 2008. En 2010 publica Bueno el libro El fundamentalismo democrático, que junto con otros textos más recientes sobre la democracia formarán otro tomo de estas Obras Completas.
Ver en la página de la Fundación Gustavo Bueno.
Ver en helicon.es
Luis de Molina,...
Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas, Fundación Gustavo Bueno (Biblioteca Filosofía en español), Oviedo 2007, 787 pp
ISBN 978-84-934341-0-6
DIGITAL - El...
Durante los veranos de los años 2005 a 2009 preparó Gustavo Bueno cinco libros que la editorial Temas de Hoy, del Grupo Planeta, publicaba durante el otoño (España no es un mito, Zapatero y el Pensamiento Alicia, La fe del ateo, El mito de la derecha). Algunos de los asuntos de esos libros fueron sugeridos por la editorial; el escrito durante el verano de 2009 fue propuesto por el autor: Corrupción democrática. Democracia y corrupción. Bajo ese rótulo quedó mecanografiado el primer borrador en septiembre. Pidió entonces la editorial que se modificase el título, pues podría espantar al público de librerías, de manera que en su primera revisión, a finales de septiembre, ya se había renombrado el libro como El hedor de la democracia (democracia y corrupción). Pero como el término hedor también podía herir, al parecer, a quienes mercan libros, propuso entonces Bueno que se titulase, más poéticamente, El perfume secreto de la democracia (así la versión de 4 de octubre), que tampoco pareció suficientemente comercial. El texto definitivo entregado a la editorial, a finales de ese mes, llevaba como título El fundamentalismo democrático, con el que llegó a las librerías el 13 de enero de 2010 con subtítulo puesto por la editorial, La democracia española a examen. En esta edición, que conforma el tomo quinto de la Obras completas, mantenemos el nombre por el que se conoce esta obra aunque recuperamos el subtítulo que inspiró su composición, Democracia y corrupción.
En el capítulo 12 de El fundamentalismo democrático trata Bueno de la degeneración del principio de independencia del poder judicial, que ejemplifica con el caso de un juez corrompido por el complejo de Jesucristo, por lo que resultaba conveniente ofrecer en este tomo el rasguño que en septiembre de 2008 dedicó a juez tan divina como humanamente acomplejado.
Se completa este tomo quinto con otros dos rasguños publicados en El Catoblepas, íntimamente relacionados con el asunto del libro: «Corrupción & Crisis» (febrero de 2013) y «Las Ideas fuerza de fundamentalismo democrático y contrafundamentalismo democrático» (julio de 2014). En la página dedicada a este libro en el sitio de la Fundación Gustavo Bueno podrá el lector encontrar recopiladas varias entrevistas y algunos vídeos en los que el autor trata de esta obra.
Ver en la Fundación Gustavo Bueno
Ver en Helicon.es
Filosofía de la...
La Geografía humana es un saber cuyo equilibrio en la república de las ciencias adolece de gran precariedad. Constantemente amenazada de disolución por las convulsas corrientes internas que la atraviesan y de fragmentación por las intrusiones externas provenientes de campos científicos vecinos, no encuentra su “identidad” gnoseológica. Con palabras del geógrafo Claude Raffestin, una disciplina en busca de los fundamentos de su “geograficidad”.
Los diferentes ensayos históricos orientados a dar cuenta de su unidad y distinción tan solo han sido intentos fallidos. El llamado “pensamiento geográfico” ha querido levantar el plano de los mismos, recayendo, sin embargo, en una cartografía que no supera el horizonte emic del propio gremio. Se hace necesario, pues, la traza de un mapa cuyas coordenadas respondan a la escala morfológica de las ciencias en marcha.
Los distintos materiales que se recogen en este libro constituyen un análisis de diferentes hitos de la Geografía –del “pensamiento geográfico”– interpretados desde las coordenadas del materialismo gnoseológico de Gustavo Bueno. La Teoría del Cierre Categorial supone una plataforma hermenéutica irrenunciable para entender las ciencias del presente y entre ellas la Geografía humana.
Tratado sobre la...
«Movido no sólo por la oscuridad de la propia materia, sino también por la penuria lamentable de enseñanzas profundas que nustros tiempos padecen», Tomás de Vio, O. P. (1469-1534), más conocido como Cayetano, escribió en 1498 su Tratado sobre la analogía de los nombres, «pues su conocimiento es necesario hasta tal punto que sin éste nadie podría aprender metafísica». Frente a la antinomia entre lo uno y lo múltiple, es decir, frente a los peligros, tanto del monismo al que conduce el univocismo escotista, como de un equivocismo que imposibilitaría todo conocimiento, Cayetano se acoge a la vía de las proporciones como único modo de salvar el conocimiento y el plano trascendental propio de la ontoteología. Será la analogía el instrumento lógico-material que le permita superar ambos peligros, pero no la analogía de desigualdad, ni la de atribución, sino la analogía de proporcionalidad, que sería la única que merece recibir el nombre de «analogía», como extensión formal de la analogía aritmética y geométrica de los matemáticos griegos.
DIGITAL -...
En este texto polémico y radical, se propone una teoría filosófico-política del Estado y el Imperio que rechaza los cánones y mitos ideológicos de la teología liberal-moderna, de raíz moral protestante, implantada en todo el Occidente durante los dos últimos siglos, y que ha dado lugar a multitud de corrientes, sean de «derecha» o de «izquierda». Sobre las bases del realismo político y del materialismo filosófico (Baruch Spinoza, Gustavo Bueno), el autor emprende una crítica que se dirige contra las concepciones teóricas formalistas, idealistas y subjetivo-individualistas de la Contemporaneidad, e incluso alcanza a parte de la doctrina realista-materialista. En el contexto de grandes cambios mundiales que hoy se avizoran, los pueblos de civilización hispano-latina y ruso-bizantina se hallan en una encrucijada existencial crítica, sobre todo por la amenaza de desintegración político-moral que representa la totalización imperial-liberal anglosajona. Demasiado extensas para ser ignoradas, y demasiado divididas para alzarse con voz unitaria, las Españas y las Rusias, más parecidas entre sí que al resto del mundo, constituyen hoy no sólo un objeto principal de la filosofía de la historia; también un problema fundamental del presente geo-político. Este ensayo realiza un recorrido a través de las teorías políticas e internacionalistas, el pensamiento público de hispanos y rusos, la formación histórica de sus imperios y su caída, y las grandes cuestiones del mundo político actual en base a las dimensiones del poder soberano (inviabilidad de la UE, depredación liberal-capitalista, disolución socio-moral, separatismo, etc.), hasta el capítulo final, en que se aborda proyectivamente el problema político hispano-ruso y se discuten de forma razonada las vías hipotéticas de su (re)solución, que para los pensadores contemporáneos resultarán muy controvertidas. ¿Reconstitución política de los pueblos hispanos y rusos? Para el autor, esto es altamente improbable, mas no imposible.
HISPANISMO, CÉNIT...
El objetivo de esta obra es clarificar los hechos, no conseguir adhesiones incondicionales, admitiendo lo que de bueno y de malo ocurrió durante el periodo en el que México y España unidos éramos la mayor potencia global de entonces. Este libro nace al habernos percatado ambos autores de la escasez de trabajos sobre la revolución tecnológica del Hispanismo durante más de tres siglos de convivencia entre los pueblos americanos originarios y los pobladores venidos de España. La Fundación Gustavo Bueno perpetúa y difunde el pensamiento filosófico del profesor Gustavo Bueno, conocido como “materialismo filosófico”, al que este ensayo sobre las aportaciones tecnológicas del hispanismo, enmarcado dentro del denominado “materialismo tecnológico”.
Filosofía del...
En este texto polémico y radical, se propone una teoría filosófico-política del Estado y el Imperio que rechaza los cánones y mitos ideológicos de la teología liberal-moderna, de raíz moral protestante, implantada en todo el Occidente durante los dos últimos siglos, y que ha dado lugar a multitud de corrientes, sean de «derecha» o de «izquierda». Sobre las bases del realismo político y del materialismo filosófico (Baruch Spinoza, Gustavo Bueno), el autor emprende una crítica que se dirige contra las concepciones teóricas formalistas, idealistas y subjetivo-individualistas de la Contemporaneidad, e incluso alcanza a parte de la doctrina realista-materialista. En el contexto de grandes cambios mundiales que hoy se avizoran, los pueblos de civilización hispano-latina y ruso-bizantina se hallan en una encrucijada existencial crítica, sobre todo por la amenaza de desintegración político-moral que representa la totalización imperial-liberal anglosajona. Demasiado extensas para ser ignoradas, y demasiado divididas para alzarse con voz unitaria, las Españas y las Rusias, más parecidas entre sí que al resto del mundo, constituyen hoy no sólo un objeto principal de la filosofía de la historia; también un problema fundamental del presente geo-político. Este ensayo realiza un recorrido a través de las teorías políticas e internacionalistas, el pensamiento público de hispanos y rusos, la formación histórica de sus imperios y su caída, y las grandes cuestiones del mundo político actual en base a las dimensiones del poder soberano (inviabilidad de la UE, depredación liberal-capitalista, disolución socio-moral, separatismo, etc.), hasta el capítulo final, en que se aborda proyectivamente el problema político hispano-ruso y se discuten de forma razonada las vías hipotéticas de su (re)solución, que para los pensadores contemporáneos resultarán muy controvertidas. ¿Reconstitución política de los pueblos hispanos y rusos? Para el autor, esto es altamente improbable, mas no imposible.
Filosofía de la...
La idea de la técnica ha estado relegada a una posición secundaria en los grandes sistemas de filosofía. Ideas como el Ser, Dios, la Razón o el Espíritu ocuparon los primeros puestos de la investigación filosófica.
La introducción de la idea de técnica en filosofía no llegó hasta que la aparición de la tecnología industrial del siglo XIX transforma la vida de las sociedades occidentales a un ritmo vertiginoso. Asombrados, vuelven los filósofos sus ojos ante tal espectáculo, buscan una explicación, ya no se pueden obviar los cambios en las comunicaciones, en la producción, en la economía y en todos los aspectos sociales y políticos.
Desde los años treinta del siglo XX abundan los ensayos sobre la técnica, y el rótulo "El hombre y la técnica" enlaza dos ideas que a modo de mitos oscurantistas obligan a preguntarse: ¿qué es la técnica para que adquiera la figura de un monstruo incontrolable o de salvadora de la humanidad?
Ofrecemos aquí una respuesta sobre qué es la Filosofía de la técnica y la tecnología desde el sistema del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno.
El Basilisco nº...
ARTÍCULOS
- Eduardo Gutiérrez Gutiérrez, Las normas del oficio filosófico.
- Nicole Holzenthal, Gustavo Bueno como impulsor de un nuevo hispanismo filosófico: el imperio español fue generador.
- Marie Lavandera Piñero, Criterios constitutivos de la idea de Arte sustatinvo de Gustavo Bueno.
- Carlos M. Madrid Casado, La teoría del cierre categorial: génesis, estructura, y actualidad.
- Alejandro Rodríguez Martínez-Albornoz, Cine, espectáculo y receptáculo (1).
RESEÑAS
- Joaquín Robles López, Reseña del libro de David Alvargonzález La filosofía de Gustavo Bueno. Comentarios críticos.